@VentiXca , ahora que comentas lo de los 100 km, me doy cuenta de que la explicación puede ser mucho más simple. Si llevas 100 kilómetros nada más, y te ha tocado una regeneración por en medio, esa regeneración puede subirte la media de consumo en esos 100 km dramáticamente.
El hecho de que las regeneraciones se produzcan cada 250 km, significa que para calcular medias de modo realista tienes que esperar que hayan transcurrido un par de regeneraciones o tres, sólo a partir de ese momento comienza a dar medias realistas.
Por poner un símil: (cómo me gustan las historietas)
Una persona hace tres comidas al día, digamos de media hora cada una, a las 7:00, a las 13:00 y a las 20:00. Si intenta calcular cuánto tiempo al día se pasa comiendo, deberá tomar una muestra de 24 horas, y ahí le saldrá que se pasa 1.5 horas de cada 24 comiendo.
Imagina, sin embargo, que tomase para el cálculo un período de una hora. Si su cómputo empieza a las 10 y acaba a las 11, le saldrá que ha comido 0 horas en esa hora de tiempo, es decir, una media de cero horas al día.

Hambre canina.
Sin embargo, si vuelve a hacer ese cómputo empezando a las 13:00 y acabando a las 14:00, contará que habrá comido 0.5 horas en ese tiempo de una hora. Es decir, que se pasa comiendo la mitad de su tiempo. Si tomase ese dato como cierto sin extender el período de cómputo, sería como si comiese 12 horas al día.
Es decir, cuando intervienen sucesos no continuos, como son las regeneraciones (o las comidas), hay que ampliar el período de muestra hasta que sucedan varios de esos sucesos.
