Emisiones diésel

Yo no sé qué será pero estoy convencido de que algo habrá...

Y pienso que será en términos económicos, y también quizás alguna medida populista como la de Madrid.

Si de verdad el diesel es la causa y hay que eliminarlo, que se incentive la compra de híbridos de verdad. O gasolina mientras la gama híbrida se extiende. A día de hoy el pive incentiva (poco eso sí) la compra diesel que se quiere prohibir. Y el impuesto de matriculación también.
 
Lo logico es ir primero a por los coches mas viejos y tener en cuenta que quien lo tiene , lo mas probable es que no tiene dinero para comprarse uno nuevo, que es muy facil estar forrado y decir que la contaminacion es mala y que porque la gente lleva esos coches tan viejos o_O
 
No me cuadra este titular a puertas de elecciones municipales...
Es del Pais, que se le supone cierta solvencia, pero no me cuadra.

Yo ayer oi de pasada en radiooo un corte de declaraciones de Carmona, y desde luego no era (no me parecio) tan tajante.
Que esta medida (u otras) se tengan que tomar por necesidad, cuando ya no quede otro remedio, me lo creo.
Pero que la propongan como forma de atraer votos... fiu fiu...
Estas medidas son muy impopulares, restan votos (o eso creo)
 
Vamos, estoy convencido que lo de prohibir circular coches diésel en Madrid o en cualquier sitio, es anticonstitucional. Cualquier persona con un poquito de tiempo y con ganas de complicarse la vida, denuncia la futura ley y gana.
Si yo tengo un vehículo diésel, es porque lo he comprado de forma legal. Y si pasa la ITV, ni hablemos.
 
Mira que yo dudaba con el gasolina por el abaratamiento del petróleo, y por el kilometraje anual unos 18.000 km.
 
Mira que yo dudaba con el gasolina por el abaratamiento del petróleo, y por el kilometraje anual unos 18.000 km.
Pues si no lo tienes matriculado, todavía estás a tiempo.

Lo que no creo es que debamos hacer un mundo de una frase pre-electoral comentada para quedar bien con los verdes.
 
Resumiendo: es que me entran ganas de comprarme el coche que más contamine, el que más gaste y si la carrocería está hecha de plomo y los asientos de piel de feto de foca del Polo mejor que mejor. Mira que me fastidia que me impongan cosas que antes les parecían muy convenientes (diesel subvencionado, gasóleo más barato que gasolina....) Eso de que planten un árbol con cada compra.... si pusieran que lo cortan y lo queman mejor que mejor jajajajajaj

(Modo irónico, obviamente)

Ahora en serio, por si algún político de bien lee este foro (que los hay y no digo que este hombre que ha dicho eso no lo sea y probablemente este sea el futuro), yo recomendaría: prohibir la venta de coches diesel a partir de 2020 (no lo va a conseguir si no hay una alternativa a la gasonila lógica en precio ni de coña), prohibir el trasiego de camiones en la hora punta, cambiar los autobuses de línea antiguos por otros híbridos o por gas natural, sacar una nueva ley, mantener la actual en Madrid, o mejorarla, para sustuir (y subvencionar) el cambio de calderas antiguas de los edificios, que la ITV de los camiones, autobuses y taxis sean cada 6 meses (que no se ahora cada cuanto son) y bajar al mínimo (y ya tenemos la huelga de camioneros y taxistas montada) el grado de tolerancia a la emisión de gases de los mismos (o están en condiciones o no circulan), obligar a Renfe a sustituir las máquinas que usan diesel para arrancar, etc... se pueden hacer muuuuuchas cosas, pero esta claro que todo pasa por una ley nacional y no una cosa local aplicable sólo a Madrid.

Sinceramente, yo que vivo en la zona, pienso que la contaminación de la ciudad viene más provocada por las calderas de las calefacciones, por los autobuses y transpote pesado dentro de la ciudad y por los coches diesel antiguos en último lugar. En verano hay mucha menos contaminación porque no hay calderas encendidas, aunuqe también es cierto que Madrid está vacío.
 
El problema del diesel son las particulas que no acaba de quemar en la combustión,son altamente cancerigenas,ya que al respirar se depositan en los pulmones y el cuerpo es incapaz de expulsar o eliminar,amen de todos los compuestos quimicos que expulsa.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Humo_Diésel
Cuando alguien compra un vehiculo lo que menos le importa es lo que contamina,pero mirando la realidad es que son lo mas nocivo que existe para el planeta y para los seres vivos.
 
Está claro que no hay otro motivo, Alex. Si cumplen con la normativa Euro 6, son vehículos que contaminan muy poco.
Como dice el artículo de Autopista, En cualquier país de Europa, salvo en Francia, por lo de las centrales nucleares que abastecen su red eléctrica, contaminan más al producir la electricidad que ha de abastecer a las baterías de los coches eléctricos que los vehículos diésel o de gasolina. No olvidemos que la mayor parte de esas centrales funciona con carbón.
 
Nuevo artículo sobre el diésel. Menciona los motores Skyactiv

http://noticias.coches.com/consejos...ail&utm_term=0_b559b1e80c-c73ca5650b-37280309
Diésel y contaminación: toda la verdad
Comentarios: 1Por: Luis Ramos Penabad / mar 04 2015
El diésel ha pasado de ser el adalid de la ecología en el transporte a ser demonizado por la sociedad. ¿Qué ha pasado? ¿Qué puede ocurrir en el futuro?

upload_2015-3-4_23-1-5.png

Hace no demasiado, se vendían coches diésel como los paladines contra el cambio climático. De hecho, hoy en día todavía vemos numerosas versiones de marcas ECO-algo que catalogan a los coches de gasóleo con un consumo más bajo de la gama. Pero, de un tiempo a esta parte la opinión sobre ellos ha cambiado.

El diésel, del amor al odio
Ya explicamos hace un tiempo por qué el diésel consume menos que la gasolina, así que no vamos a entrar en cuestiones termodinámicas. Hace unas décadas, los coches que lo empleaban eran ruidosos y sucios, de ahí que sus ventas no fuesen muy altas. Fue entonces cuando algunos países europeos decidieron gravarlo con impuestos más bajos, hasta el punto que llegó a ser la mitad de barato que la gasolina.

Un combustible más eficiente y más barato. Con semejantes mimbres, parece claro cuál sería el cesto resultante. Los diésel comenzaron a despegar en el mercado, al tiempo que los fabricantes iban también refinando sus vehículos. Esto ocurría a finales de los años noventa cuando se popularizaron los motores con nomenclaturas TDi, HDi, TDCi… que además de gastar menos, ofrecían prestaciones superiores y mejoraban su sonoridad. Coincidió con el aumento de la preocupación sobre el cambio climático y había que contraer las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a toda costa. Con una menor combustión de combustible (el diésel gasta menos) se emitía menos CO2.


Un coche diésel antiguo se reconocía a la legua, pues dejaba tras él un humo negro, muy denso. Lógicamente, eso casaba muy mal con la idea de limpieza y ecología del diésel. Así que las autoridades, hace una década, comenzaron a preocuparse por esta contaminación “visible“. La petroleras debían filtrar mejor el gasóleo que vendían, para que no expulsara partículas sólidas de 10 milésimas de mm de tamaño (PM10). El problema, que sí emiten partículas de tamaños menores (PM 2.5). Son partículas tan pequeñas que atraviesan los filtros corporales y se depositan en los bronquiolos (en los pulmones, donde se intercambia oxígeno y sangre), de donde no pueden extraerse. Sin embargo, aquellas grandes y sucias partículas que sí se veían (incluso manchaban edificios) pero no pasaban más allá de la nariz o la tráquea garganta.

Fue la Organización Mundial de la Salud (OMS la que dio la voz de alarma. Porque, además de expulsar una mayor cantidad de partículas emiten más óxido de nitrógeno (NoX, un (cancerígeno), con apenas presencia en la gasolina y que empeoran la calidad del aire (sobre todo en las ciudades, ayudados por las calefacciones domésticas). Se confirmaba que aumentaba la mortalidad (algunos estudios señalan que incluso aumenta el colesterol y está detrás de la desaparición de las abejas), así que llegaba el momento de actuar.

Las soluciones políticas (de ida y vuelta)
Como comentábamos al principio, el diésel contó con numerosos apoyos por parte de las administraciones. Sobre todo de la Unión Europea. Las políticas comunitarias se centraron en reducir el cambio climático y el diésel se convirtió en el gran aliado, ya que emiten un 20% menos de CO2. Se impusieron a los fabricantes grandes rebajas en estas emisiones, hasta reducir a 130 g/km la media de emisiones de cada fabricante en 2015 (la gran mayoría ya lo han cumplido). A las firmas automovilísticas esto les venía bien, ya que era una forma de amortizar toda la investigación y desarrollo realizada para refinar y potenciar a esos motores. Todos contentos.



Los países comunitarios empezaron también a cambiar la fiscalidad del automóvil de modo que incentivase la compra de modelos diésel. El ejemplo más claro lo tenemos en España, donde en 2008 se introdujo un nuevo impuesto de matriculación basado únicamente en las en las emisiones de CO2. El resultado: la enorme mayoría de los diésel está exento, mientras que motores de gasolina poco potentes están obligados a pagar un 4,75% del valor del vehículo… y a todos los extras que se equipen.

Impuesto de matriculación Emisiones absolutas homologadas
0% Emisiones inferiores o iguales a 120 g/km de CO2
4.75% Emisiones entre 121 y 159 g/km de CO2
9.75% Emisiones entre 160 y 199 g/km de CO2
14.75% Emisiones mayores o iguales de 200 g/km de CO2

Así pues, es lógico que, desde el año 2000, el diésel campe a sus anchas en las cifras de matriculaciones europeas. En España, a pesar de que ha caído en los últimos años, el año pasado supuso más del 66% de las ventas totales.

La última medida es la normativa Euro 6, que ya está en vigor y afecta a los coches que han sido homologados desde el 1 de septiembre de 2014 (aunque hasta septiembre de 2015 se podrán seguir vendiendo modelos diésel Euro 5). La nueva norma pretende equiparar la polución de los modelos diésel con los de gasolina.

  • Óxidos de nitrógeno: En ellos se centra la mejora , pues el límite máximo baja desde los 180 miligramos por kilómetro permitidos en la Euro 5 hasta solo 80. Eliminar los NOx resulta vital, porque, una vez en el aire, reaccionan con la luz solar, las altas temperaturas y los compuestos orgánicos volátiles y se convierten en ozono (O3).
  • Partículas: no hay tanta mejora: La norma Euro 3, del año 2001, restringió ya a 50 miligramos por kilómetro la emisión de PM. La Euro 4, de 2006, bajó el límite a la mitad. La Euro 5, de 2011 bajó hasta los 5 mg/km. La Euro 6 añade baja a 4,5 mg/km. Realmente se trata de un gran paso… pero el problema es que en la rel realidad los coches contaminan mucho más de lo que dicen.
Las ciudades, las grandes perjudicadas
Todavía falta mucho para que todo el parque móvil sea Euro 6. Hay intentos de acelerar ese proceso. En Londres, por ejemplo, se subvenciona la compra de un coche diésel por uno menos contaminante. El Plan PIVE en España (actualmente en su séptima edición), también ayuda a acelerarlo, si bien da igual el combustible para acceder a la ayuda.

Madrid-contaminacion-650x435.jpg


Hasta entonces, las ciudades seguirán sufriendo picos de contaminación en temporadas de poco viento y lluvias. En Francia es donde están siendo más drásticos. El Estado comenzarán a reducir lasdiferencias entre los impuestos que gravan el gasóleo y la gasolina en los presupuestos de 2015… ypagarán más peajes. París prohibirá el acceso a la ciudad a camiones y autobuses, después de los episodios de contaminación que obligaron a limitar el uso del coche en 2014. En España, hace bien poco se conocían las medidas que tomará Madrid en casos de alerta por contaminación.

Las soluciones técnicas
¿Cómo es un motor diésel preparado para cumplir la normativa Euro 6? Para cumplir con las normativas de gases los motores diésel se han ido haciendo cada vez más complejos. Cuenta con diversos elementos.

  • Filtro de partículas: Conocido también como DPF, por sus siglas en inglés, es el encargado de atrapar y quema las PM.
  • Catalizador acumulador de NOx: Retiene y elimina el 80% u 85% del NOx.
  • Catalizador SCR con depósito de AdBlue: Lo emplean modelos de mayor tamaño y peso en lugar del anterior y es más eficaz (elimina hasta el 95% de NOx). Inyecta AdBlue, una solución acuosa a base de urea inodora, para convertir los NOx en vapor de agua y nitrógeno antes de que salgan por el escape. Suele suponer un sobrecoste de unos 500 euros en el coche y su integración suele eliminar también la rueda de repuesto (casi siempre se coloca en su hueco). Además, requiere ser rellenado (con un coste de unos 30 euros al año).
  • Motores Skyactiv: Mazda ha apostado por abordar el problema desde una óptica diferente. Sus motores tienen una relación de compresión muy baja para una mecánica de gasóleo, de 14:1 (lo normal es 16:1 o más), lo que permite reducir la temperatura y obtener reducir la generación de NOx desde su origen, en la cámara de combustión.
Mazda-3-2013-motor-03-650x487.jpg


Llegados a este punto, vamos a echar un capote a la industria automovilística. Según los datos que ofrece la Agencia Internacional de la Energía, el sector del transporte es el segundo emisor de CO2 a la atmósfera, con un 24% del total en 2012. Eso supone un 0,8% menos que el año anterior… y la primera vez que no crece en la última década.

Habrá que aplicar nuevas medidas anticontaminación en el futuro más rigurosas (se espera que la norma Euro 6+ pueda entrar en vigor en 2017, por ejemplo), sobre todo cuando aumente todavía más la motorización de países como China, India y Rusia, pero se va por el buen camino. La hibridación y electrificación del parque móvil será el siguiente paso, pero esa es otra historia.

¿Compensa entonces comprar un coche diésel?
La respuesta está clara: Depende. Toda la tecnología añadida ha hecho que los motores diésel ha hecho que hayan perdido su tradicional fiabilidad, clave a la hora de amortizarlo. Son de sobra conocidos los problemas con los dispositivos para capturar partículas y algunos conductores los retiraron de sus vehículos porque no funcionaban correctamente, a menos que el motor estuviese caliente.

iva-calculo-650x404.jpg


Según diversos estudios, uno de cada cuatro españoles no acierta a la hora de elegir coche diésel si se atiende a criterios puramente económicos. Los costes a largo plazo pasan desapercibidos para el conductor medio. Lo mejor es que emplees esta fórmula infalible, pues la elección depende del uso que vayas a hacer del coche, del tipo de vehículo, de los kilómetros que hagas al año y de algunos otros factores que no podremos tener en cuenta, como posibles subidas de precio en el futuro del diésel

Fuentes: El País, El Mundo, Anfac, IEA
Foto destacada: MAS
 
Y hay otra:

  • En un vehículo diésel, por cada litro de gasóleo que se consuma a los 100 km, se emiten del orden de unos 26,1 g/km de CO₂.
  • En un vehiculo de gasolina, por cada litro de gasolina que se consuma a los 100 km, se emiten del orden de unos 23 g/km de CO₂.
Es decir, la afirmación de que un coche de gasóleo va a emitir menos CO2 que uno de gasolina por el hecho de que consuma menos, es falsa. Un litro de gasóleo emite del orden de 1,135 veces más CO2 que un litro de gasolina.

Esto quiere decir que si un vehículo de gasóleo, para emitir menos de 120 gr/km de CO2, tiene que consumir menos de 4.6 l/100km, aproximadamente. Y un vehículo de gasolina, debería consumir menos de unos 5.2 l/100km.

Ya no es tan clarísima la ventaja teórica del gasóleo en cuanto a emisiones.

Y otra más:

La mayor ventaja de un motor diesel sobre uno de gasolina en cuanto a rendimiento se da en cargas bajas. A cargas altas, el rendimiento del gasolina comienza a aproximarse al del diesel. Y si el gasolina es turboalimentado, más. Los consumos homologados están tomados a cargas muy bajas del motor. si empezamos a meteer cuestas, acelerones y nos saltamos los límites de velocidad, un gasolina moderno de buen rendimiento acorta distancias respecto a su equivalente diesel en cuanto a consumo. Y tal vez, hasta mejora las emisiones de CO2 de éste.
 
Volver
Arriba