willo
Forero Experto
http://www.msn.com/es-es/motor/find...restrictivas-con-carmena/ar-AAe3tzB?li=AA8mH1
Según el plan aprobado por Ana Botella el pasado marzo, se establecen en Madrid dos niveles previos, uno de aviso (dos mismas estaciones de medición que superen los 250 microgramos de dióxido de nitrógeno durante dos horas consecutivas) y otro de preaviso(dos mismas estaciones que pasen de los 200 microgramos de dióxido de nitrógenodurante dos horas consecutivas).
De esta manera, el protocolo de acción se llevará acabo de la siguiente manera: el primer día de preaviso, no se lleva a cabo ninguna medida. El segundo día de preaviso o el primer día de aviso se limitará la velocidad en la M-30 y en las autovías de acceso a la capital a partir de la M-40 a 70 km/h. Por su parte, el tercer día de preaviso o segundo de aviso se pasará a prohibir el aparcamiento en las zonas de estacionamiento regulado excepto a los residentes. Finalmente, el cuarto día de preaviso y tercero de aviso el tráfico quedará restringido en la almendra central –interior de la M-30 y la propia M-30- a la mitad de vehículos. El acceso de los mismos se controlará según matrícula: si es día impar, los coches de matrícula impar no podrán circular; si es día par, los coches que cuentan con matrícula par tendrán prohibido el acceso a la zona central de Madrid. Ello se aplicará también a los taxis que libren ese día.
¿Qué cambios introduce el gobierno de Manuela Carmena?
El protocolo en vigor estipulaba que, para que entren en acción las medidas de actuación, el límite, ya sea de 200 o 250 microgramos, debe superarse durante dos horas consecutivas en la misma estación de medición. No obstante, a partir de ahora, el protocolo tendrá luz verde en el momento en el que dos estaciones de una misma zona estén por encima del límite durante dos horas consecutivas.
Todo lo que se considera la almendra central de Madrid, es decir la zona delimitada por la M-30, es el área más conflictiva. Sólo ésta, en la que viven 1,1 millones de madrileños, cuenta con 10 estaciones de medición, por lo que es más que probable que las medidas entren en acción con frecuencia en dicha delimitación.
La segunda novedad tiene que ver con los niveles, tanto en fase de aviso como de preaviso, que serán menores a los 200 y 250 microgramos respectivamente, aunque el Ayuntamiento no ha facilitado aún cifra exacta.
Desde el Ayuntamiento lo han dejado claro ‘el nuevo protocolo para episodios de alta contaminación es más exigente y plantea intervenir mucho antes y con medidas más intensas’.
¿Por qué los coches son los más perjudicados?
Madrid lleva desde 2010 incumpliendo los límites de calidad del aire impuestos por Europaen lo que toca al dióxido de nitrógeno, partícula emitida por motores de combustión Diesel. En 2013, el Gobierno comunitario ya avisó a la capital española de que era necesario que tomasen medidas de reducción de contaminación para cumplir los niveles exigidos.
Si bien el índice de dióxido de nitrógeno ha descendido los últimos años a 35 microgramos por metro cúbico, lo que se cifra por debajo del límite legal de la UE -40 miligramos-, el año pasado seis de las 24 estaciones ubicadas en Madrid rebasaron el nivel anual y cinco no cumplieron el límite horario. La concejala de Medio Ambiente, Inés Sabanés, ha explicado que Madrid dispone de una única oportunidad para evitar la multa de la Unión Europea.
Éste es el principal motivo del exigente plan que impedirá la libre circulación de coches en la urbe madrileña. Junto a la restricción del tráfico, se sumarán otras medidas como la deaumentar el porcentaje de la flota de autobuses no contaminantes de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) -que se fija a día de hoy en un 50 por ciento- o a los vehículos de carga y descarga, para lo que se está preparando un programa piloto de vehículos eléctricos.
Por último, Sabanés ha confirmado que se invertirá un total de 670.000 euros en la renovación de la red de medidores de contaminación con el objetivo de que las lecturas sean más homogéneas, aunque su ubicación no variará.
Según el plan aprobado por Ana Botella el pasado marzo, se establecen en Madrid dos niveles previos, uno de aviso (dos mismas estaciones de medición que superen los 250 microgramos de dióxido de nitrógeno durante dos horas consecutivas) y otro de preaviso(dos mismas estaciones que pasen de los 200 microgramos de dióxido de nitrógenodurante dos horas consecutivas).
De esta manera, el protocolo de acción se llevará acabo de la siguiente manera: el primer día de preaviso, no se lleva a cabo ninguna medida. El segundo día de preaviso o el primer día de aviso se limitará la velocidad en la M-30 y en las autovías de acceso a la capital a partir de la M-40 a 70 km/h. Por su parte, el tercer día de preaviso o segundo de aviso se pasará a prohibir el aparcamiento en las zonas de estacionamiento regulado excepto a los residentes. Finalmente, el cuarto día de preaviso y tercero de aviso el tráfico quedará restringido en la almendra central –interior de la M-30 y la propia M-30- a la mitad de vehículos. El acceso de los mismos se controlará según matrícula: si es día impar, los coches de matrícula impar no podrán circular; si es día par, los coches que cuentan con matrícula par tendrán prohibido el acceso a la zona central de Madrid. Ello se aplicará también a los taxis que libren ese día.
¿Qué cambios introduce el gobierno de Manuela Carmena?
El protocolo en vigor estipulaba que, para que entren en acción las medidas de actuación, el límite, ya sea de 200 o 250 microgramos, debe superarse durante dos horas consecutivas en la misma estación de medición. No obstante, a partir de ahora, el protocolo tendrá luz verde en el momento en el que dos estaciones de una misma zona estén por encima del límite durante dos horas consecutivas.
Todo lo que se considera la almendra central de Madrid, es decir la zona delimitada por la M-30, es el área más conflictiva. Sólo ésta, en la que viven 1,1 millones de madrileños, cuenta con 10 estaciones de medición, por lo que es más que probable que las medidas entren en acción con frecuencia en dicha delimitación.
La segunda novedad tiene que ver con los niveles, tanto en fase de aviso como de preaviso, que serán menores a los 200 y 250 microgramos respectivamente, aunque el Ayuntamiento no ha facilitado aún cifra exacta.
Desde el Ayuntamiento lo han dejado claro ‘el nuevo protocolo para episodios de alta contaminación es más exigente y plantea intervenir mucho antes y con medidas más intensas’.
¿Por qué los coches son los más perjudicados?
Madrid lleva desde 2010 incumpliendo los límites de calidad del aire impuestos por Europaen lo que toca al dióxido de nitrógeno, partícula emitida por motores de combustión Diesel. En 2013, el Gobierno comunitario ya avisó a la capital española de que era necesario que tomasen medidas de reducción de contaminación para cumplir los niveles exigidos.
Si bien el índice de dióxido de nitrógeno ha descendido los últimos años a 35 microgramos por metro cúbico, lo que se cifra por debajo del límite legal de la UE -40 miligramos-, el año pasado seis de las 24 estaciones ubicadas en Madrid rebasaron el nivel anual y cinco no cumplieron el límite horario. La concejala de Medio Ambiente, Inés Sabanés, ha explicado que Madrid dispone de una única oportunidad para evitar la multa de la Unión Europea.
Éste es el principal motivo del exigente plan que impedirá la libre circulación de coches en la urbe madrileña. Junto a la restricción del tráfico, se sumarán otras medidas como la deaumentar el porcentaje de la flota de autobuses no contaminantes de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) -que se fija a día de hoy en un 50 por ciento- o a los vehículos de carga y descarga, para lo que se está preparando un programa piloto de vehículos eléctricos.
Por último, Sabanés ha confirmado que se invertirá un total de 670.000 euros en la renovación de la red de medidores de contaminación con el objetivo de que las lecturas sean más homogéneas, aunque su ubicación no variará.