Revoluciones

Oskarino

Nuevo Forero
Motor
2.2d 184 CV
Versión
2WD Homura Aut.
Color
Sould Red Crystal
Hola compañeros.
Tengo una pequeña duda, ya que soy nuevo en el foro y conduciendo un CX5.
Es un 2.2 automático diesel de 184cv y a 120 km/h, vá a 2.200 revoluciones.
Mi pregunta es si es normal, porque antes tenía un Peugeot 5008 2.0 de 150 CV (Reprogramado a 175cv) manual, pero a 120km/h, iba a 2.000 vueltas.
Creía que al tener más motor y CV, iría más bajo de vueltas...
 
No me parece mal, el mio es un 2.5 de gasolina y a 120 también va a 2.000 rpm aprox.
 
Hola compañeros.
Tengo una pequeña duda, ya que soy nuevo en el foro y conduciendo un CX5.
Es un 2.2 automático diesel de 184cv y a 120 km/h, vá a 2.200 revoluciones.
Mi pregunta es si es normal, porque antes tenía un Peugeot 5008 2.0 de 150 CV (Reprogramado a 175cv) manual, pero a 120km/h, iba a 2.000 vueltas.
Creía que al tener más motor y CV, iría más bajo de vueltas...

Las relaciones de velocidad con las revoluciones las marca la caja de cambios, y como comprenderás cada marca, cada modelo...calza su caja de cambios. Aunque a veces parezca que haya una relación con lo grande que sea el motor en Centímetros Cúbicos, ya que un motor más pequeño necesitará "supuestamente" mayores revoluciones para entregar mayor potencia, no tiene por qué tampoco. Todo depende ya te digo de la relación de la caja de cambios. Así que en principio todo normal.

Un saludo.
 
Tengo una heladera del 2015 y vengo de un diésel (par max a 2500)
Me estoy haciendo a la nueva forma de conducir porque en cuanto revolucionaba un poco el motor (2500) ya metía la marcha.
Ahora, según he leído, en conducción tranquila cambio a 3200 y cuando necesito un poco más a 4000. Y aunque es bueno escuchar el rugido, el subconsciente me dice "que lo jodes". Ya se que se puede estirar a 6000, pero aún no me mentalizo.

Mi duda es, a velocidad constante, a qué revoluciones es aconsejable ir. Si voy a 3000 la mente me pide cambiar, pero si voy a 2000 me parece que se ahoga. Luego he leído a gente de ir a 80 en sexta a 1700.
Si voy en una marcha mayor de segunda, y empiezo a levantar el pie, a qué revoluciones aconsejáis reducir: 2500, 2000, 1500.....
 
Yo pienso que a 2500, si no el motor va a ir siempre caído...
 
Creo que no se puede aconsejar un régimen en concreto sin tener en cuenta otros muchos factores...

No es lo mismo un trayecto llano y sin cambios de ritmo que uno en subida y/o muchas curvas. En el primer caso no veo mayor problema en circular a 90/100 km/h en sexta (ir bajo de vueltas es la forma que tiene este coche de gastar "poco"), ya que creo que el motor aguanta bien ese régimen, eso sí, en cuanto haya la más mínima subida, se tenga que variar la velocidad para tomar curvas, o se vaya a adelantar (es decir, cualquier maniobra para la que se necesite potencia), no queda más remedio que reducir marchas (sí, en plural... por ejemplo para adelantar puede ser buena idea reducir directamente a 4ª para realizar la maniobra con solvencia y volver a pasar a 6ª una vez se retoma la velocidad de crucero).

En realidad esto es algo que se debería hacer con cualquier tipo de motor para evitar someterlo a un esfuerzo que es evitable... la forma de responder de los motores turbo (con los que se puede recuperar en marchas largas a base de hacerlo "soplar" en regímenes bajos) ha provocado que muchos conductores se olviden de que existe un cambio con el que se puede ajustar el giro del motor para que funcione en el rango de rpm donde es más eficiente (cerca de donde da el par máximo).

Un saludo.
 
Creo que no se puede aconsejar un régimen en concreto sin tener en cuenta otros muchos factores...

No es lo mismo un trayecto llano y sin cambios de ritmo que uno en subida y/o muchas curvas. En el primer caso no veo mayor problema en circular a 90/100 km/h en sexta (ir bajo de vueltas es la forma que tiene este coche de gastar "poco"), ya que creo que el motor aguanta bien ese régimen, eso sí, en cuanto haya la más mínima subida, se tenga que variar la velocidad para tomar curvas, o se vaya a adelantar (es decir, cualquier maniobra para la que se necesite potencia), no queda más remedio que reducir marchas (sí, en plural... por ejemplo para adelantar puede ser buena idea reducir directamente a 4ª para realizar la maniobra con solvencia y volver a pasar a 6ª una vez se retoma la velocidad de crucero).

En realidad esto es algo que se debería hacer con cualquier tipo de motor para evitar someterlo a un esfuerzo que es evitable... la forma de responder de los motores turbo (con los que se puede recuperar en marchas largas a base de hacerlo "soplar" en regímenes bajos) ha provocado que muchos conductores se olviden de que existe un cambio con el que se puede ajustar el giro del motor para que funcione en el rango de rpm donde es más eficiente (cerca de donde da el par máximo).

Un saludo.
Yo tambien cuando voy llaneando, sin acelerar, le llevo a 2000 rpm e incluso menos pero a sabiendas que en cuanto haya que aumentar la velocidad hay que reducir. En los adelantamientos ya me he llavado alguna sorpresa por no revolucionarlo y quedarme en el carril izquierdo clavado. Ahora antes de moverme a la izquierda le subo a 4000 rpm reduciendo lo que haga falta.
 
Son muchos años con un diésel y la matraca de que sí vas bajo de vueltas, crea carbonilla y demás.
Por eso pensaba que en gasolina tb convenía reducir marcha cuando vas a unas revoluciones mínimas, no por el tema de carbonilla, sino para no crear suciedad en las bujías/inyectores o que el motor vaya ahogado.
Procuraré reducir a partir de 2000 rpm para ir entre 2000 y 3000.

Gracias
 
Son muchos años con un diésel y la matraca de que sí vas bajo de vueltas, crea carbonilla y demás.
Por eso pensaba que en gasolina tb convenía reducir marcha cuando vas a unas revoluciones mínimas, no por el tema de carbonilla, sino para no crear suciedad en las bujías/inyectores o que el motor vaya ahogado.
Procuraré reducir a partir de 2000 rpm para ir entre 2000 y 3000.

Gracias
Tampoco te obsesiones, en cuanto vayas haciendo kilómetros iras probando lo que va mejor y peor y despues a poco oído que tengas iras sintiendo lo que el coche te vaya pidiendo. Los que tenemos una edad y hemos conduzido de todo pues nos adaptamos mejor y eso que el par a bajo regimen de los turbodiesel han dejado huella en la forma de conducir.
 
  • Me Gusta
Reacciones: CxV
Creo que no se puede aconsejar un régimen en concreto sin tener en cuenta otros muchos factores...

No es lo mismo un trayecto llano y sin cambios de ritmo que uno en subida y/o muchas curvas. En el primer caso no veo mayor problema en circular a 90/100 km/h en sexta (ir bajo de vueltas es la forma que tiene este coche de gastar "poco"), ya que creo que el motor aguanta bien ese régimen, eso sí, en cuanto haya la más mínima subida, se tenga que variar la velocidad para tomar curvas, o se vaya a adelantar (es decir, cualquier maniobra para la que se necesite potencia), no queda más remedio que reducir marchas (sí, en plural... por ejemplo para adelantar puede ser buena idea reducir directamente a 4ª para realizar la maniobra con solvencia y volver a pasar a 6ª una vez se retoma la velocidad de crucero).

En realidad esto es algo que se debería hacer con cualquier tipo de motor para evitar someterlo a un esfuerzo que es evitable... la forma de responder de los motores turbo (con los que se puede recuperar en marchas largas a base de hacerlo "soplar" en regímenes bajos) ha provocado que muchos conductores se olviden de que existe un cambio con el que se puede ajustar el giro del motor para que funcione en el rango de rpm donde es más eficiente (cerca de donde da el par máximo).

Un saludo.

Muy de acuerdo con este comentario.

De hecho me pregunto si los motores turbo de baja cilindrada no sufren mucho por la costumbre de dar pisotón en marchas largas como si fuera un TDI. Su curva de par hace que acabe respondiendo, pero no sé si es la causa de muchas "averías" de las que se queja la gente.
Y lo digo sin tener nada en contra de ellos, los he conducido y si la potencia es la adecuada para el coche, me parece que van bien y no creo que necesariamente sean menos fiables (salvo el Puretech y cosas así)
 
Yo creo que sí que "sufren"... como cualquier motor, da lo mismo que sea gasolina que diésel, turbo o atmosférico...

Lógicamente no es lo mismo ir bajo de vueltas y hundir el pie derecho en un atmosférico donde "simplemente" la centralita va a inyectar más combustible para intentar proporcionar la potencia demandada (si es un motor gordo tendrá que hacer menos esfuerzo para conseguirlo), que en un turbo, donde se está forzando la ganancia también a base de hacerlo "soplar"... y más aún si, contando con esa baza, la cilindrada es baja (el famoso downsizing).

Entiendo que las marcas son más que conscientes de que un motor de ese tipo, por definición, tiene que ser mucho menos resistente, pero habrán estudiado que, si un gran % de conductores, no lo "exprimen" muy a menudo (ojo!, voluntaria o involuntariamente... porque forzarlo a bajas rpm probablemente sea peor que "darle caña" en otras situaciones), a ellos les compensa poner en el mercado un producto que les ha costado menos fabricar a sabiendas de que x unidades les van a generar problemas...

Un saludo.
 
Un motor con mucho par a bajas revoluciones sufre mucho, no aprovecha el volante de inercia del motor, genera puntos muertos con el consiguiente esfuerzo para superarlos....
 
Ahora con tanta normativa anticontaminación en los motores de combustión lo que más se trata de evitar son los consumos altos (como los 7L de nuestras heladeras), y la única manera es hacerlo es con motores de poca cilindrada o incluso tricilíndricos.
Pero claro, para no perder prestaciones le meten un turbo para tener más par a bajas vueltas, lo que es contraproducente ya que estás metiendo mucha presión a cilindros pequeños. Sobretodo con el conocido pisotón.

Pienso que no es muy fiable un motor de 1.3L con 150cv cuando antes un motor 1.1 no llegaba a 90cv. Por muy reforzados que estén.
 
Este tema es muuuy largo y tendido de explicar, compartir... sugiero hacer una quedada y hablarlo entre todos con unas birras.
Ahí lo dejo..
:whistling:
Algún voluntario?
 
lo que más se trata de evitar son los consumos altos (como los 7L de nuestras heladeras), y la única manera es hacerlo es con motores de poca cilindrada o incluso tricilíndricos

Cierto... pero resulta que esos consumos tan bajos con motores de poca cilindrada prácticamente solo se obtienen en las homologaciones... luego resulta que, a poco que circules a un ritmo normal, o en condiciones de uso un poco más exigentes, no están tan lejos de gastar "nuestros" 7 l/100km (si no son más).

Un saludo.
 
Este tema es muuuy largo y tendido de explicar, compartir... sugiero hacer una quedada y hablarlo entre todos con unas birras.
Ahí lo dejo..
:whistling:
Algún voluntario?

Cualquier tema sirve con tal de compartir unas birras, jajaja
 
Cierto... pero resulta que esos consumos tan bajos con motores de poca cilindrada prácticamente solo se obtienen en las homologaciones... luego resulta que, a poco que circules a un ritmo normal, o en condiciones de uso un poco más exigentes, no están tan lejos de gastar "nuestros" 7 l/100km (si no son más).

Un saludo.

A mí 7 L/100 me parece bueno en un coche como el CX5... Yo de hecho lo tengo en 6'7.
El Tiguan TSI homologa uno muy parecido con el 1.5 turbo:
Volkswagen Tiguan Life 1.5 TSI 110 kW (150 CV) (2020) | Precio y ficha técnica - km77.com
 
Sigo con mi cambio de chip de gasoil a gasolina
He estado viendo videos del skyactive, aunque muchos son del G y del X.
Veo que éstos motores trabajan con mezcla pobre para ahorrar combustible y que según le pises, inyecta la gasolina necesaria.
Ya sé que para cambiar, adelantar o subir hay que llevarlo alto de vueltas (a más de 3000rpm)
Pero para llanear o en descensos, para usar la mezcla pobre y ahorrar combustible, ¿es recomendable ir continuamente a unas 2000rpm con marchas largas? O es mejor no bajar de X revoluciones?
Suelo hacer conducción tranquila y suelo cambiar a 3000rpm y no sé si es bueno llevarlo a 1800/2000rpm continuamente.
 
Volver
Arriba