Buscando un artículo que me pidió Jordi, he encontrado otro muy, pero que muy interesante, pero no sé si lo es más lo que escribe el lector o lo que responde la revista. Os cuento.
Artículo publicado en el número 2.758 de la revista Autopista de fecha 22 de mayo de 2012. Os pongo la fecha para que veáis que por aquél entonces no teníamos ni idea del tema DPF.
Carta dirigida por un lector con el título REGENERACIÓN DEL FILTRO:
"Mi consulta es sobre el filtro de partículas de un Mercedes W212 E 350 CDI. El caso es que se conecta la autolimpieza cada 250 km realizando mi conducción normal (dos trayectos diarios de 40 km fuera de horas punta, conducción bastante alegre). Es así desde que salió de fábrica. Muchas veces se conecta cuando estoy llegando a la oficina y no puedo tirarme 15 minutos extra dando vueltas hasta que termine. Diferentes jefes de taller me han proporcionado diferentes versiones. Unos dicen que no es recomendable interrumpir el proceso, otros que no pasa nada, pues se vuelve a conectar en otro momento y hasta que no se interrumpe unas 15 veces no se encendería el testigo de avería. He comprobado empíricamente que realizando una conducción menos agresiva (velocidad constante, intentando no activar el kick-down) se logra espaciar la autolimpieza (un cuarenta por ciento y llegar hasta 350 km). En viajes largos logro espaciarla hasta 1.000 km. De la misma manera empírica, cuando ésta se activa, la forma en que ésta termina antes es conducir a 100 km/h y a 2.000 rpm. Si mientras se realiza la autolimpieza practicas una conducción agresiva, ésta se retarda en hasta un cien por cien (pasa de durar 10-14 minutos a durar 30 minutos). En fin, que me parece un engorro el filtro de partículas en los coches modernos diésel. La pregunta es: ¿puedo apagar el motor mientras la autolimpieza tiene lugar (al menos respetar 1 de cada 5 autolimpiezas o algo similar, para que la servidumbre no sea tan elevada)? Como recordará, mi motor se gripó con sólo 25.000 km y solía parar la autolimpieza cuando me coincidía que estaba llegando a la oficina (he leído que en éstas condiciones se puede llegar a mezclar aceite con el diésel, con nefastas consecuencias)."
Respuesta:
"Más que una pregunta, es usted una fuente de información práctica para todos. Tienen razón: no pasa nada, se puede interrumpir la regeneración, porque volverá a empezar de nuevo, pero yo no lo haría. Si la situación es una circunstancia "anómala", ajena al funcionamiento normal del motor, hacerla aún más anómala y repetida, sólo puede empeorarlo y de manera impredecible. Dudo que haya ensayos específicos de motor en los que sean sometidos a ese duro trato de ciclos de limpiezas incompletas como para que sea "normal" y sin consecuencias (no lo puedo asegurar, pero cuando realizan ensayos de enfriamiento súbito de motores a plena carga y vuelta a someterlos a máxima carga, bien se encargarán de dárnoslo a conocer)."
P.D. del propio artículo:
"El filtro de partículas no es un engorro, es una servidumbre, como dices, si queremos usar motores diésel que no machaquen la salud colectiva. Y nos interesa el diésel por su elevado rendimiento (consumo-prestación). Hasta ahora la solución ha sido añadir una verdadera planta química en el escape para arreglar los gases. Ahora que saben cómo cumplir Euro6, ya sí se ahonda en cómo conseguir limpiar...con menos inconvenientes."