Regeneración DPF

Yo me inclino imagesCAF5GF5Z.jpga pensar que es por lo que dice Anpei y es lo que le ha pasado a JAVMAN seguramente. A mi las regen interrumpidas han recomenzado nada más arrancar y aquí hace mucho más frio que en Alicante.
Un cuarto de depósito es demasiado margen para preocuparse por impurezas en el gasoil, sobre todo con los filtros y calidades de hoy día.
 
En mi coche la regeneración se reanuda siempre cuando el motor vuelva a la temperatura
 
Morsa, en el momento en que se cortó tenía sólo 2 ó 3 rayitas del indicador de gas-oil.
 
Morsa, en el momento en que se cortó tenía sólo 2 ó 3 rayitas del indicador de gas-oil.
No se JAV, hace tiempo, mucho, que leí en un foro en inglés lo de que se corta la regen si estas cerca de la reserva, no en la reserva en si, sino antes y tiene todos los indicios que es eso. A mi se me reinició una regen el otro día al ir a trabajar con 2ºC, la corté al llegar a casa la noche antes. Es todo lo que puedo decir. Pero lo de el bajo combustible es seguro, para evitar el exceso de consumo, que ya no se controla la autonomía
 
Me ha vuelto a pasar lo mismo. Ayer tuve regen, que corté en varias ocasiones, sin llegar a terminarla al acabar el día.
Esta mañana al coger el coche en el garaje, habiendo estado parado toda la noche, no la ha continuado enseguida, sino a los tres minutos aprox. de arrancar, y el nivel de la gasolina era de 3 rayitas.
 
Buenas tardes...

Un poco preocupado, como he dicho en mi post de presentación, con mi CX-5, que aún no me lo han entregado. Me he leído la completa información sobre los problemas con las regeneraciones interrumpidas del DFP, y quisiera haceros una pregunta. ¿Cómo se sabe cuando el coche está haciendo la regeneración? ¿Cada cuántos kilómetros las hace, más o menos? El uso que le daré al coche es de 40 km al día (ida y vuelta al trabajo), de los cuales 30 son por autovía y 10 por ciudad, más los viajes de fin de semana y vacaciones. En total, unos 22.000 km al año.

¿Renuncio al uso del start-stop? ¿Le doy más caña por autovía por si acaso? No sé, estoy hecho un lío y un poco más que alarmado. En los 14 coches que he tenido jamás he sufrido estas preocupaciones. He usado mis coches para lo que son, desplazarme y disfrutarlos, llevándolo a las revisiones cuando ha tocado, cuidando las mecánicas como cualquier buen conductor y arreglando las averías (pocas, muy pocas) cuando se han presentado.

Pero esto de tener que mirar el aceite cada 1.000 km, y cambiarlo "por si acaso" cada 10.000 en vez de cada 20.000 me trae un poco loco...

En fin, procuro no pensarlo demasiado y disfrutar también del Mazda como disfruté de todos los anteriores, pero es de coña...
 
Peris, yo creo que tienes que hacer lo que siempre has hecho, disfrutar del coche y olvidarte de todo lo demas,
Corre lo que te apetezca, y haz las paradas y la ciudad que tengas que hacer, el coche esta diseñado de tal forma que no hay nada que puedas hacer para evitar regeneraciones, o que le suba el aceite, ni nada por el estilo. Lo que tenga que pasar pasara. interrumpir una regeneracion es muy malo? No tiene porque, cuando vuelves a arrancar el coche vuelve a comenzarla... Y cuando las esta haciendo el startstop deja de funcionar.

El aceite con mirarlo cada 3,000 km es suficiente, a nadie le ha subido por encima de la x en menos kms que eso. Y con la varilla B o C ni te cuento...

Cambiarlo a los 10,000 es una precaucion que puedes tomar, que seguro es buena y no sale caro, pero tampoco se puede asegurar que sea necesario hacerlo
 
Peris, yo creo que tienes que hacer lo que siempre has hecho, disfrutar del coche y olvidarte de todo lo demas,
Corre lo que te apetezca, y haz las paradas y la ciudad que tengas que hacer, el coche esta diseñado de tal forma que no hay nada que puedas hacer para evitar regeneraciones, o que le suba el aceite, ni nada por el estilo. Lo que tenga que pasar pasara. interrumpir una regeneracion es muy malo? No tiene porque, cuando vuelves a arrancar el coche vuelve a comenzarla... Y cuando las esta haciendo el startstop deja de funcionar.

El aceite con mirarlo cada 3,000 km es suficiente, a nadie le ha subido por encima de la x en menos kms que eso. Y con la varilla B o C ni te cuento...

Cambiarlo a los 10,000 es una precaucion que puedes tomar, que seguro es buena y no sale caro, pero tampoco se puede asegurar que sea necesario hacerlo

Gracias por tu respuesta.

Pero, insisto: ¿Se sabe de alguna manera cuando el coche está haciendo una regeneración del DFP?
 
Peris, yo creo que tienes que hacer lo que siempre has hecho, disfrutar del coche y olvidarte de todo lo demas,
Corre lo que te apetezca, y haz las paradas y la ciudad que tengas que hacer, el coche esta diseñado de tal forma que no hay nada que puedas hacer para evitar regeneraciones, o que le suba el aceite, ni nada por el estilo. Lo que tenga que pasar pasara. interrumpir una regeneracion es muy malo? No tiene porque, cuando vuelves a arrancar el coche vuelve a comenzarla... Y cuando las esta haciendo el startstop deja de funcionar.

El aceite con mirarlo cada 3,000 km es suficiente, a nadie le ha subido por encima de la x en menos kms que eso. Y con la varilla B o C ni te cuento...

Cambiarlo a los 10,000 es una precaucion que puedes tomar, que seguro es buena y no sale caro, pero tampoco se puede asegurar que sea necesario hacerlo

Gracias por tu respuesta.

Pero, insisto: ¿Se sabe de alguna manera cuando el coche está haciendo una regeneración del DFP?
 
No hay testigos luminosos ni nada de eso

por la subida del consumo instantáneo, el ruido del escape diferente y el olor a gasolina dicen que,generalmente, se puede detectar
 
peris, lo notas principalmente por la olor como a enbrague rascado. Tambien si dejas el coche en punto muerto el consumo instantaneo marca 1, 8 , almenos en mi caso. El ruido del motor no lo he notafo yo.
 
Peris, como leerse todo lo que hay es muuuucho, te hago un breve resumen:
- Lo de que la interrupción de las regeneraciones tenga que ver son la dilución de aceite, no es nada seguro. (Yo creo que, si tiene influencia, debe ser poca, y que la dilución aparte de ser algo intrínseco a todo diesel moderno está más exagerada en el CX-5 por el concepto de motor de bajas pérdidas). Mazda no ha confirmado nada.
- Uno no puede hacer absolutamente nada para controlar la frecuencia de regeneraciones. Ni ir a 5000 rpm, ni ir a 1000. Mazda lo ha confirmado, aunque muchos lo sospechábamos ya de hacía tiempo.
- Tal vez (sólo tal vez) el ir a saco haga subir menos el aceite, aunque las regeneraciones sigan a su bola. Yo llevo una semana de experimento con ello. Mazda no cuenta nada.
- El i-stop, nadie sabe si es bueno o malo para la dilución de aceite. Unos dicen que sí, otros que no. Mazda no habla.
- Parece que algunso han notado que el aceite deja de subir tan rápido una vez terminado el rodaje. Es lógico, ya que mejora la estanqueidad de cilindros.
- Las regeneracioens se notan por:
- En deceleración el consumo instantáneo no baja a cero.​
- El i-stop no entra (aunque hay otro factores que lo desactivan, como batería, volante girado, motor frío...).​
- El consumo instantáneo en aceleración sube mucho (hasta 99.9 en primera).​
- El motor hace un sonido más bronco, especialmente en aceleración a bajas vueltas. En carretera, yo no lo noto.​
- Al parar huele como a vapor sobrecalentado.​
Yo he dejado de obsesionarme por el aceite. Lo mirá la semana pasada y (con 4000km) está casi en la X.... pero no me quita el sueño ya (claro que mi coche es de renting :D).
 
Gracias por vuestras explicaciones.

Francisco SC, me lo he leído casi todito. Y esto es lo que voy a hacer: usar el coche como he usado los demás... Pasando de varillas, de ruidos, de olores y de todo lo demás, y llevándolo a las revisiones cuando le toque. Si el motor revienta, para eso está la garantía.

Lo que me parece absurdo es estar mirando la varilla cada 1.000 km. Absurdo e impresentable, y desde luego no es de recibo. Yo pensé que la época de los Renault 8 y los Seat 124 había pasado hace mucho...
 
Este fin de semana hechos 1000 kilómetros, este coche es una auténtica bestia, pocos coches me meten comida en carretera, consumo tanto a la ida como a la vuelta clavado 6.7 litros en el 2.2 diesel manual, con velocidades de 120 y 130 de continuo. Estabilidad bestial, aceleración impresionante. Por cierto el nivel de aceite parece que ha bajado 2 milimetros, está a mitad camino entre el máximo y la X, con 4600 kmts.
 
Esto me dice el comercial que me ha vendido el coche, acerca de la dilución:

"Todos los motores diesel llevan, desde 2006 en la Unión Europea, filtro de partículas. Mazda lo denomina DPF. Este filtro, como todos, precisa una limpieza que evite su obstrucción. Se llama regeneración. En el caso de CX-5, el filtro es, por así decirlo, autolimpiable. Cuando se acumula la suciedad, se inicia un proceso que consiste en quemar las partículas, deshacerlas y eliminarlas aprovechando el calor del catalizador. Si ese proceso, que se detiene al apagar el coche y es inapreciable para el conductor, no culmina, las partículas se quedan en el fondo y hacen subir el nivel de aceite. Es por ello que las varillas de aceite tienen tres marcas; mínimo, máximo y una X, en lugar de las dos tradicionales. Desde el nivel máximo hasta la X el nivel de aceite puede subir sin mayor problema. Si supera la X puede ser necesario un cambio de aceite porque la regeneración ya no es viable. Sólo si sobrepasa la X, cosa harto difícil. De todos modos, realizando una conducción apropiada para un diesel y llevando el coche a un régimen apropiado de vueltas no hay ningún problema."

¿No se entera o me la quiere colar?
 
Esto me dice el comercial que me ha vendido el coche, acerca de la dilución:

"Todos los motores diesel llevan, desde 2006 en la Unión Europea, filtro de partículas. Mazda lo denomina DPF. Este filtro, como todos, precisa una limpieza que evite su obstrucción. Se llama regeneración. En el caso de CX-5, el filtro es, por así decirlo, autolimpiable. Cuando se acumula la suciedad, se inicia un proceso que consiste en quemar las partículas, deshacerlas y eliminarlas aprovechando el calor del catalizador. Si ese proceso, que se detiene al apagar el coche y es inapreciable para el conductor, no culmina, las partículas se quedan en el fondo y hacen subir el nivel de aceite. Es por ello que las varillas de aceite tienen tres marcas; mínimo, máximo y una X, en lugar de las dos tradicionales. Desde el nivel máximo hasta la X el nivel de aceite puede subir sin mayor problema. Si supera la X puede ser necesario un cambio de aceite porque la regeneración ya no es viable. Sólo si sobrepasa la X, cosa harto difícil. De todos modos, realizando una conducción apropiada para un diesel y llevando el coche a un régimen apropiado de vueltas no hay ningún problema."

¿No se entera o me la quiere colar?

¿Cuál es el problema? Han hecho los cambios de varillas (poniendo la X más lejos) y las reprogramaciones precisamente para eso

Un saludo

Un saludo
 
saldo, el problema es que me diga que es "harto difícil" que el aceite (o lo que sea que haya en el cárter) supere la X de la varilla, cuando sólo en este foro hay reportados 41 casos de cambio prematuro de aceite por haberse sobrepasado el nivel. Cambiar la varilla para desplazar hacia arriba la X no me parece una solución, aunque ojalá las repros lo solucionen de verdad, aunque aún, al parecer, es pronto para saberlo.

Sigo sin estar decidido a comprar el coche. No me veo yendo al taller tres veces al año a cambiar el aceite...
 
Esto me dice el comercial que me ha vendido el coche, acerca de la dilución:

"Todos los motores diesel llevan, desde 2006 en la Unión Europea, filtro de partículas. Mazda lo denomina DPF. Este filtro, como todos, precisa una limpieza que evite su obstrucción. Se llama regeneración. En el caso de CX-5, el filtro es, por así decirlo, autolimpiable. Cuando se acumula la suciedad, se inicia un proceso que consiste en quemar las partículas, deshacerlas y eliminarlas aprovechando el calor del catalizador. Si ese proceso, que se detiene al apagar el coche y es inapreciable para el conductor, no culmina, las partículas se quedan en el fondo y hacen subir el nivel de aceite.
Rofl.gif
Es por ello que las varillas de aceite tienen tres marcas; mínimo, máximo y una X, en lugar de las dos tradicionales. Desde el nivel máximo hasta la X el nivel de aceite puede subir sin mayor problema. Si supera la X puede ser necesario un cambio de aceite porque la regeneración ya no es viable. Sólo si sobrepasa la X, cosa harto difícil. De todos modos, realizando una conducción apropiada para un diesel y llevando el coche a un régimen apropiado de vueltas no hay ningún problema.
Rofl.gif
Rofl.gif
Rofl.gif
Rofl.gif
Rofl.gif
Rofl.gif
"

¿No se entera o me la quiere colar?

Peris, tienes un comercial que vale su peso en oro... como sustituto de Chiquito de la Calzada! O eso, o es un sinvergüenza de aúpa.
 
Volver
Arriba