JAVMAN
Forero Experto
- Ubicación
- MUTXAMEL (ALICANTE)
- Motor
- 2.2d 150 CV
- Versión
- 2WD Style Aut.
- Color
- Crystal White Pearl Mica
Hola a todos, abro este hilo porque creo que puede ser interesante que cada uno refleje el momento en el que detecta una regeneración y explique los síntomas que nota.
He de agradecer de antemano a todos aquellos que con vuestros comentarios me habéis ayudado a darme cuenta de "mi primera regeneración".
De no haber sido por vosotros, no lo habría percibido, y como ya se ha dicho en varias ocasiones, pararla a mitad es muy perjudicial.
Como sabéis me dieron el coche el miércoles pasado.
Tras haber conducido mis primeros 550 km por autovía, el resto hasta los casi 1.000 km que llevo ahora han sido por ciudad para ir de casa al trabajo (13 km) y vuelta (otros 13 km aprox.).
Bueno, pues esta tarde estaba volviendo a casa del trabajo, y cuando llevaba 950 km me he dado cuenta enseguida de que ha empezado a hacer la primera regeneración.
Os cuento algunos consejos para saber que se está realizando:
1- Lo que más me ha llamado la atención es el sonido al ralentí. Es un poco más tosco. Había leído que se oía vibrar mucho el motor y demás. No he percibido eso, sólo más ruido al ralentí.
2- Siempre llevo el consumo instantáneo en pantalla. Normalmente si se acelera fuerte, el consumo puede subir a 20 l o incluso un poco más.
En el momento de la regeneración, sube incluso en algunos momentos a 60 l.
3- Este aspecto creo que no se ha comentado nunca en el foro, y considero que es el más importante. Cuando normalmente estás en marcha acelerando, sube el consumo. En cuanto sueltas el pedal del acelerador, en menos de 1 segundo, el marcador de consumo instantáneo baja a 0,0. Bueno, durante la regeneración, el consumo instantáneo tras soltar el acelerador, no pasa a 0,0, y si lo hace tarda muchísimos segundos. Lo más normal es que se quede en 2,1, 1,8, etc., pero ráramente en 0,0.
4- La transición entre marcha y marcha, normalmente es muy suave, tal y como lo hace un cambio DSG (recordad que tengo un automático). Pues durante la regeneración le cuesta más pasar de una marcha a otra, y el motor en reducciones retiene mucho más.
Como he dicho, estaba llegando a casa cuando ha empezado, así que en lugar de parar, me he lanzado primero a una carretera nacional donde le podía pisar al coche, y le he hecho unos 4 ó 5 km a 110-130 km/h, pensando que sería suficiente para que acabara la regeneración. Pues no, me he tenido que meter finalmente en una autopista gratuita que tengo cerca de casa y hacerle unos km más. No sabría deciros con exactitud cuántos he tenido que recorrer hasta que acabara, pero creo que unos 12-15 km aprox.
Espero que estos consejos sirvan de utilidad a todos aquellos que no teneís el coche, a los que os lo acaban de entregar e incluso a aquellos que lo disfrutáis hace tiempo, y no habíais "pillado in fraganti" alguna regeneración.
Saludos.
He de agradecer de antemano a todos aquellos que con vuestros comentarios me habéis ayudado a darme cuenta de "mi primera regeneración".
De no haber sido por vosotros, no lo habría percibido, y como ya se ha dicho en varias ocasiones, pararla a mitad es muy perjudicial.
Como sabéis me dieron el coche el miércoles pasado.
Tras haber conducido mis primeros 550 km por autovía, el resto hasta los casi 1.000 km que llevo ahora han sido por ciudad para ir de casa al trabajo (13 km) y vuelta (otros 13 km aprox.).
Bueno, pues esta tarde estaba volviendo a casa del trabajo, y cuando llevaba 950 km me he dado cuenta enseguida de que ha empezado a hacer la primera regeneración.
Os cuento algunos consejos para saber que se está realizando:
1- Lo que más me ha llamado la atención es el sonido al ralentí. Es un poco más tosco. Había leído que se oía vibrar mucho el motor y demás. No he percibido eso, sólo más ruido al ralentí.
2- Siempre llevo el consumo instantáneo en pantalla. Normalmente si se acelera fuerte, el consumo puede subir a 20 l o incluso un poco más.
En el momento de la regeneración, sube incluso en algunos momentos a 60 l.
3- Este aspecto creo que no se ha comentado nunca en el foro, y considero que es el más importante. Cuando normalmente estás en marcha acelerando, sube el consumo. En cuanto sueltas el pedal del acelerador, en menos de 1 segundo, el marcador de consumo instantáneo baja a 0,0. Bueno, durante la regeneración, el consumo instantáneo tras soltar el acelerador, no pasa a 0,0, y si lo hace tarda muchísimos segundos. Lo más normal es que se quede en 2,1, 1,8, etc., pero ráramente en 0,0.
4- La transición entre marcha y marcha, normalmente es muy suave, tal y como lo hace un cambio DSG (recordad que tengo un automático). Pues durante la regeneración le cuesta más pasar de una marcha a otra, y el motor en reducciones retiene mucho más.
Como he dicho, estaba llegando a casa cuando ha empezado, así que en lugar de parar, me he lanzado primero a una carretera nacional donde le podía pisar al coche, y le he hecho unos 4 ó 5 km a 110-130 km/h, pensando que sería suficiente para que acabara la regeneración. Pues no, me he tenido que meter finalmente en una autopista gratuita que tengo cerca de casa y hacerle unos km más. No sabría deciros con exactitud cuántos he tenido que recorrer hasta que acabara, pero creo que unos 12-15 km aprox.
Espero que estos consejos sirvan de utilidad a todos aquellos que no teneís el coche, a los que os lo acaban de entregar e incluso a aquellos que lo disfrutáis hace tiempo, y no habíais "pillado in fraganti" alguna regeneración.
Saludos.