Manu, el motivo es el siguiente:
Imaginate que tu coche durante los 1000 primeros km consuma unos 8.5 litros a los 100, cosa que es frecuente. Los mil siguientes, imaginate que consuma 7.5, y los mil siguientes 7.0.
es decir, imagínate que los consumos reales del coche fuesen:
0-1000km : -----8.5
1000-2000km: --7.5
2000-3000km: --7.0
Bien, si no reseteas nunca el consumo medio, el coche está promediando estos consumos desde el km 0. Es decir:
- A los 1000 km, te va a marcar 8.5; bien.
- A los 2000 km, te va a marcar (8.5 + 7.5)/2= 8.0 , es decir, medio litro más de lo real.
- A los 3000 km, te va a marcar (8.5 + 7.5 + 7.0)/3= 7.67, es decir, 0.67 litros más de lo real.
Otro ejemplo: imagínate un señor que no bebe. Nada, nunca en su vida. Un buen día de navidad, le lían y se acaba bebiendo 12 botellas de ron añejo

. Al salir de la UVI, se jura nunca más volver a oler el alcohol. En abril se va a hacer un reconocimiento, y el médico le pregunta: ¿usted bebe?
Pues una de estas dos opciones es incorrecta:
- "Bebo 3 botellas de ron al mes"... eso sería lo que diría si no hubiese puesto a cero el consumo medio desde el día de navidad.
- "No bebo absolutamente nada, pero hace cuatro meses me liaron y..." Esa es la respuesta correcta.
Visto desde las matemáticas... el consumo medio es una función decreciente y asintótica, cuya integral es otra función decreciente y asisntótica, de pendiente en el origen superior a la función original, del estilo de estas (en rojo el consumo sin resetear, en azul el consumo real):
O dicho de otro modo, a tí te está midiendo el consumo promediado de esos 5000 km, como bien dices, que no coincide con lo que ahora te está consumiendo, sino promediando con los valores mucho más altos que consumía al principio, pero ya no. Seguramente, si esperas a que pasen 100.000 km sin resetear, ya estará marcando un valor mucho más realista (al igual que las curvas roja y azul de la gráfica tienden asintóticamente al mismo valor).