Truquillos de conducion para bajar consumo

Ya se ha explicado varias veces, cuando se reduce si el motor supera las 800 rpm el motor no inyecta gasoil, pero si estamos a ralentí si consume.

Coñe, pues ese hilo no lo he visto o no lo recuerdo. A ver si lo encuentro :thumbsup:
 
Sí, @FORKLIFT tiene razón. Es más, yo comenté un caso parecido, jeje.
Gracias!
 
Cualquier vehículo bajando, con una velocidad metida, no en punto muerto, y sin tocar el acelerador, consume 0,0.

No puedo daros la explicación mecánica, pero esto es muy viejo, es de primaria.
 
A ver lo que quiero decir es supongamos una subida de 2 kms con su correspondiente bajada de otros 2 kms.
Creo que se consume más yendo a 120 constante que haciendo la subida a 100 y la bajada a 140, y la velocidad media es la misma.
Que me dices a eso pass? :cautious:
Alejandro, me ha parecido que te has equivocado. ¡Por supuesto!, estabas hablando de subir a 80 y bajar a 120. ;):roflmao:
 
Última edición:
Cualquier vehículo bajando, con una velocidad metida, no en punto muerto, y sin tocar el acelerador, consume 0,0.

No puedo daros la explicación mecánica, pero esto es muy viejo, es de primaria.
Jeje... No todos. El Alfa no, cosa del Jet Thrust Stoichiometric (JTS). :thumbsup: El CX-5, sí.

Ahora bien... (atentos: ladrillo ahead :sleep:)... fijaos en el Huevo de Alejandro: tiene un modo coasting para ahorrar combustible, que consiste básicamente en bajar las cuestas en punto muerto o_O. Cosa que se contradice con lo que dices. Pero lo que dices es cierto... Entonces... ¿cómo se compaginan ambas cosas? ¿Los ingenieros de Volkspanzerkampfwagen se han vuelto tan locos como los de Mazda?

Fácil... o casi. Imaginemos que vamos con el coche a 80, y de repente encontramos una cuesta abajo del copón.. Imaginad que metemos punto muerto:el coche empieza a descender a 80, y acaba yendo a 120 por obra y gracia de la Santísima Gravedad. El motor ha ido consumiendo todo el rato -muy poquito, pero ha ido consumiendo. Acaba la cuesta abajo y comienza la siguiente cuesta arriba, y recordemos que el coche va a 120. Y por obra y gracia de la primera ley de Newton, esos 120 km/h iniciales van a significar que los primeros cientos de metros de la cuesta arriba salgan gratis total.

Ahora, imaginemos que, en nuestra creencia que ir reteniendo nos va a ahorrar dinero, metemos cuarta una vez iniciada la cuesta abajo. Durante toda la bajada, el coche va a consumir cero, por ir reteniendo. Peero... ahora viene el problema: Llegamos al final de la cuesta abajo a 80, por haber ido reteniendo. Y desde el primer momento, vamos a tener que ir acelerando cuesta arriba para vencer a la antes magnánima Gravedad. Y Sir Isaac Newton, ni se acuerda de nosotros. Balance neto: hemos acabado gastando más.

Y es que los alemanes tontos, tontos, no son (o, el menos, no permanentemente) :sneaky:. Intuyo que eso es lo que contaba Alejandro con lo de "ir más deprisa cuesta abajo". :thumbsup: No es de perogrullo, no.
 
A decir verdad no iba por ahí, me estaba imaginando un coche normal, sin ayudas, todo esto lo leí en una revista que hablaban de una competicion de consumo de Toyota prius,
La idea es la siguiente, imaginemos una pendiente suave de 3 grados y 2 kilómetros hacia arriba, y una vez arriba comienza un descenso de igual pendiente y 2 kilómetros tambien. La pendiente es muy suave y si levantamos el pie del acelerador nos paramos con lo que hace falta ir siempre con el acelerador pisado.
Bueno en esas condiciones lo que digo es que buscando el menor consumo y una media de 100kmh es mejor ir en la subida a 80 y en la bajada a 120 que mantener 100kmh constantes
Crees que es cierto???
 
A decir verdad no iba por ahí, me estaba imaginando un coche normal, sin ayudas, todo esto lo leí en una revista que hablaban de una competicion de consumo de Toyota prius,
La idea es la siguiente, imaginemos una pendiente suave de 3 grados y 2 kilómetros hacia arriba, y una vez arriba comienza un descenso de igual pendiente y 2 kilómetros tambien. La pendiente es muy suave y si levantamos el pie del acelerador nos paramos con lo que hace falta ir siempre con el acelerador pisado.
Bueno en esas condiciones lo que digo es que buscando el menor consumo y una media de 100kmh es mejor ir en la subida a 80 y en la bajada a 120 que mantener 100kmh constantes
Crees que es cierto???

Si vas a 80km/h 2 km de subida y a 120km/h 2 km de bajada, la velocidad media no será 100, será menor.
 
Vale pues la velocidad en la bajada la subimos a 130 o lo que haga falta para hacer la media de 100.. Qué ocurriría entonces?
 
Vale pues la velocidad en la bajada la subimos a 130 o lo que haga falta para hacer la media de 100.. Qué ocurriría entonces?

Yo diría que dependerá del coche, pero en general creo que es mejor mantener una velocidad constante, siempre que hablemos de que en la bajada tengamos que ir acelerando (pendientes pequeñas).

En la situación que propones creo que se puede simplificar todo hasta el punto de que al coche le afectan 2 fuerzas además de la que proporciona el motor:
- Rozamiento
- Gravedad

Subiendo, ambas fuerzas actúan en contra del movimiento. Bajando, sólo el rozamiento.
Como partimos de que la subida y la bajada son del x% la fuerza de gravedad será igual en ambos casos, sólo que cuando subimos frena al coche y cuando bajamos lo acelera.

Si subimos más despacio, el rozamiento será menor que bajando. Pero aquí hay un problema, y es que el rozamiento no es lineal. Bajar la velocidad en 20km/h (en lugar de subir a 100 planteas subir a 80) reduce el rozamiento en un, vamos a inventárnoslo, 20%. Pues bien, subir la velocidad en 20km/h (bajando la pendiente a 120 en lugar de a 100), hace que el rozamiento aumente más de un 20% respecto de ir a 100. Por tanto, la fuerza que nos ahorramos vencer a la hora de subir la cuesta, la pagamos con creces a la hora de bajar...

Lo de que dependerá del coche que decía al principio, es porque no todos los coches necesitan la misma pendiente para poder bajar ganando velocidad sin acelerar, ni tienen los mismos desarrollos, que puedan permitir que en casos muy puntuales la situación que propones pueda favorecer la reducción de consumo.

Saludos!
 
JAU!!
Cuando me pongo, me pongo....JAJJAJA
El tema del consumo es un tema APASIONANTE, allá donde los haya....
Efectivamente, el consumo depende de muuuuuchos factores: Peso, Cilindrada, vehículo, Fuerza de Rozamiento, estado de neumáticos, temperatura... podemos enumerar cientos de ellos, pero vamos a simplificar.

Lo que siempre hemos oído es que el consumo de un vehículo tiene una gráfica exponencial, del tipo:

Exponencial.jpg
Me dice mi cuñado, Manolo: Txapi.. eso me dijeron desde pequeño...

Bueno, el consumo es exponencial, pero no lo es.. o sea.. a ver... A PARTIR DE UNA VELOCIDAD el consumo SÍ es exponencial.

Esto es fácilmente demostrable. Lo que se opone al movimiento de un vehículo son dos cosas fundamentalmente: una es la fuerza de "la carretera", aquí metemos todo lo que se opone, CX, ruedas, peso...Pero hay una fuerza INTRÍNSECA del vehículo a su movimiento: El motor, los cilindros, la caja de cambios, el embrague, etc. El mover esas piezas tiene un coste mucho mayor que luego el mantenerlas en movimiento...

Txapi, me dice el cuñado.. no me vengas con tonterías, voy a ir a 20Km/h a Madrid, en segunda, me voy a consumir una mierda, porque el consumo, como es exponencial, a poca velocidad no voy a consumir una caca...

Que no Manolo, por Dios!!! El consumo de un coche en marchas cortas, aunque vayamos a poca velocidad, ES MUY ALTO, tenemos mucha capacidad de arrastre, podemos subir grandes pendientes, y eso implica mucho consumo.

Así pues, miremos la siguiente gráfica de consumo:

Curvas Consumo.JPG

La curva denominada racional es la curva teórica exponencial, que ES "FALSA". La real es la denominada empírica, porque a marchas cortas tenemos mucho consumo, se han fijado al empezar a moverse el coche lo que consume???

Esa curva empírica( a base de observación), tiene un mínimo, denominada velocidad económica. Derivando esa función obtendremos su valor mínimo, luego veremos qué valores son esos. Pero fíjate MANOLO CÓMO a partir de esa velocidad económica, JUSTO DESDE AHI, entonces sí que tenemos un consumo exponencial, lo ves???

Jode Txapi, y entonces, eso del par motor, revoluciones, potencia.. eso qué??? Yo he oído que lo mejor es ir a la máxima potencia, porque ahí consumimos menos y tenemos lo mejor del coche...
Hablas de esto Manolo?
Par, Potencia,Consumo.jpg
Efectivamente, ahí tenemos el Torque, la curva de Potencia y el Consumo.
Fíjate cuñao, que el mínimo de consumo NO COINCIDE con el Máximo de potencia. Un motor nos entrega una potencia máxima a unas RPM, pero no coincide ni con el Torque máximo ni con el menor consumo..OJO!!
Aunque fíjate, que el torque Máximo sí coincide, o anda cerca, con el menor consumo..

Jode que Jaleo Txapi.. entonces qué he de hacer?
Jode Manolo, está claro, que quieres menos consumo o mas potencia?
El hilo va de consumo, no lo ves Txapi?
Vale, pues si hablamos de consumo, lo que nos conviene es fijarnos en los consumos de cada marcha, ver dónde están los mínimos y actuar ahí, cuando empieza a ser exponencial:

consumo-combustible-coche-marchas.jpg
Pues vaya aburrimiento de conducción.. me dices que he de cambiar cuanto antes de marcha?
NO, sólo si nos fijamos en el consumo... NA MAS!!

Ok, entonces, esas velocidades económicas, dónde están?
Aquí, mira esto:

Consumo gasoil.JPG
Consumo Gasolina.JPG
He puesto los Todo terreno, pero no creas que difieren mucho de los turismos, entre 70-90 está el juego.

A ver Txapi, en las revistas pone que el coche gasta menos a los 100Km/h, no me jodas, a 70???
Manolo.. lee bien.. Hablan de consumo a los 100Km, no a esa velocidad. Para ello, los fabricantes disponen de un circuito llano, de firme con muy poco rozamiento, se ponen a dar vueltas a esa velocidad económica, determinados días sin viento, una temperatura óptima, sin A. Acondicionado... etc etc. Pero van a ESA VELOCIDAD ECONOMICA.

Oye Txapi, entonces qué hacemos? Cómo vamos?
Si hablamos de consumo, Y EXTRICTAMENTE HABLANDO DE ELLO, deberíamos subir las velocidades de las ciudades y núcleos urbanos, y bajar la de las autovías, pero eso tiene un coste de tiempo que tal vez sea inasumible.

Y lo que dice Alex de subir a poca velocidad y bajar a mucha para tener menor consumo?
Muchas cosas que decir, pero que trabaje él:
Formula consumo general.JPG Formula TT Gasoil.JPG Formula TT Gasolina.JPG

También se podría obtener por la gráfica del consumo, pensando que si subimos una cuesta, nos desplazaremos hacia la derecha, y si bajamos una pendiente nos desplazaremos a la izda de la gráfica. Se coge el dato y punto.

Pues entonces me ha quedao claro, Txapi, siempre a 70Km/h, y a toma po culo!!
Que no LOLO... ainggggggg!!!
Ten en cuenta dos cosas, como resumen:
1) En una misma marcha, a mas RPM, más consumo.
2) Todo lo que sea no ir a la velocidad económica es incrementar el consumo. Si decimos que está en 70Km/h, si vamos a más velocidad, mayor consumo, y se puede decir que es exponencial. A menos velocidad, Mayor consumo, que es lo que ocurre cuando entramos en las ciudades. Recordemos los 70 como una buena década y una buena velocidad..
Pero disfruta del coche cuñao...

Oye sabes también, que para poner en movimiento un objeto, hay que hacer más fuerza que para luego mantenerlo, Rozamiento estático?
Pues intuye lo mismo para un coche, ponerlo en movimiento es muy costoso, por ello intentar no detenerse en los semáforos...
O sea, aunque esté en rojo, no pararse?
UFFF..Manolo...
 

Adjuntos

  • Consumo Gasolina.JPG
    Consumo Gasolina.JPG
    23,2 KB · Visitas: 15
Última edición:
Txapi eres un crack.:).......
Peró me perdió a lo segundo grafico...:(
Me parecia de ser al trabajo..:D
Lo mirare con mas tranquilidad el lunes :cautious:
el domingo mi celebro esta en vacaciones:)
 
Voy a aplicar todos esos gráficos a los ingenieros al Toyota 100 de gasolina y os voy a liquidar a los dos.
 
Volver
Arriba