Turbo Timer para cuidar turbo y no cortar regeneraciones

AnxoPi

Forero Activo
Ubicación
Marín, Pontevedra
Motor
2.2d 150 CV
Versión
2WD Style+
Color
Crystal White Pearl Mica
Buenos días,

Actualmente tengo el coche en el taller porque me saltó la alarma de "fallo sistema scbc" y después ya saltó el de "filtro DPF". Esto me sucedió en un viaje desde Galicia a Madrid (el coche está en Madrid ya que van a descarbonizar el filtro de partículas y válvulas - 2.2 diesel 150cv, 4 años hace en agosto y 60000km).

El coche había pasado la revisión hace 3 semana.

Entonces, como de trabajo no quiero cambiar y, en principio, de coche tampoco, estoy barajando la posibilidad de instalar un turbo timer para alargar la vida de los turbo (nuestro coche como bien sabeis tiene dos y con mi anterior citroën C4 ya tuve problemas con el) y además pues si me coincide una regeneración, pues que no se corte. No he encontrado información al respecto en el foro, por lo que pido algo de información a alguien que por casualidad lo haya tenido y nos cuente que tal la experiencia.

Un saludo.
 
Última edición:
Turbo qué???? :geek:
 
Un turbo timer es, sencillamente, un temporizador que se activa cuando pulsas el apagado del coche, el cual no se apagará hasta que finalice la cuenta atrás que hayas configurado. Esto se suele tener para alargar la vida de los turbos haciendo que la temperatura del turbo baje poco a poco.
 
No lo conocía...
Sin poner en duda su utilidad respecto a la duración del turbo (al final es lo que se recomienda hacer con los motores turbo antes de pararlos, sobre todo después de haberlos sometido a una carga importante), no veo claro que pueda resultar mínimamente práctico (salvo que haya forma de decidir si quieres que actúe o no en cada operación).

Entiendo que, si pulsas el botón de apagado y le configurado 30 segundos de "espera" (por ejemplo), al final resulta que no puedes bajarte del coche y marcharte (dejándolo cerrado) antes de ese tiempo, ¿es así? (y si tienes que esperar puedes mantenerlo en marcha tú mismo, ¿no?).

Un saludo.
 
Lo que hacen los turbotimer es que puedes cerrar el coche e irte. En teoría, tu le das a apagar el coche, empieza el temporizador a funcionar, cierras el coche y te vas, dejando el coche encendido (se va a apagar cuando acabe el tiempo). En teoría puedes configurar tú el tiempo que te interesa y si te está haciendo una regeneración pues le pones 5 minutos (por ejemplo). Yo nunca tuve instalado esto en ningún coche...
 
Lo que hacen los turbotimer es que puedes cerrar el coche e irte. En teoría, tu le das a apagar el coche, empieza el temporizador a funcionar, cierras el coche y te vas, dejando el coche encendido (se va a apagar cuando acabe el tiempo). En teoría puedes configurar tú el tiempo que te interesa y si te está haciendo una regeneración pues le pones 5 minutos (por ejemplo). Yo nunca tuve instalado esto en ningún coche...

Si es así no le veo ningún inconveniente... de hecho, no sé cómo ninguna marca utiliza algo así combinado con un sensor en el turbo para retardar el apagado si la temperatura así lo aconseja...

Por si alguien no le ve sentido a esperar: cuando paras un motor con el turbo muy caliente y, lógicamente detenerse la circulación en el circuito de lubricación, el aceite que queda en contacto con su eje "sufre" con la alta temperatura, degradándose más de lo recomendable y pudiendo llegar a formar carbonilla, que luego impide la correcta refrigeración, etc... acabando con roturas de turbo...).

Un saludo.
 
Creo que los Tiguan nuevos, si estan haciendo la regeneración no se apagan hasta que acaba, pudiendo tú, cerrar el coche e irte. Además en el caso de los Tiguan hacen una cada 300km más o menos y el nuestro cada 150-180km
 
Creo que los Tiguan nuevos, si estan haciendo la regeneración no se apagan hasta que acaba, pudiendo tú, cerrar el coche e irte. Además en el caso de los Tiguan hacen una cada 300km más o menos y el nuestro cada 150-180km

Hola,
Yo he pasado la revisión de los 140.000kms en Diciembre (mi CX-5 2.2D 4WD es de finales del 2013) Me cargaron la última repro de Mazda y lo cierto es que ahora me han subido las regeneraciones, pero desde luego no cada 150-180 kms. En mi caso entre 250-300 y creo que ya está bien! Supongo que el tipo de conducción (ciudad, carretera, autovía) condiciona el kilometraje, pero 150 me parecen muy pocos. Mi conducción es tranquila y por carreteras secundarias 60% autovía-autopista 25% y ciudad 15% (con gasoil del caro)
Mi pregunta es:
¿Cada cuanto os hace vuestro CX-5 una regeneración?
*Sería interesante que describierais la repro que llevais, el tipo de conducción que haceís, el combustible, año y modelo.
 
Lo que hacen los turbotimer es que puedes cerrar el coche e irte. En teoría, tu le das a apagar el coche, empieza el temporizador a funcionar, cierras el coche y te vas, dejando el coche encendido (se va a apagar cuando acabe el tiempo). En teoría puedes configurar tú el tiempo que te interesa y si te está haciendo una regeneración pues le pones 5 minutos (por ejemplo). Yo nunca tuve instalado esto en ningún coche...
Por el tema del turbo lo vería bien, pero por el tema de la regeneración no. El coche cuando baja de cierta velocidad, más o menos 15Km/h, para automáticamente la regeneración hasta que se vuelva a incrementar la velocidad por encima de ese umbral. Por lo que la solución del TurboTimer no funcionaría.
Un saludo.
 
Volver
Arriba