Dilución Aceite y Gasoil. 2º Fase: Evolución de las medidas adoptadas por Mazda

  • Autor de tema Autor de tema Morsa
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
No está abierto para más respuestas.
Al final, como hice yo: después de la revisión, le saqué yo mismo todo el exceso de aceite (más de medio litro) y lo dejé en la bolita del máximo, como tiene que ser, no a mitad de camino de la X, como me lo dejaron (taller no oficial; en casi todos hacen la misma mierda).
Pues si va a ser así a partir de ahora porque yo no se que cantidad de aceite sería lo que pusieron de más pero más de medio litro seguro.
 
y como lo sacas? con el moto frio o caliente con una jeringa ppr el agujero de la varilla
 
Última edición:
Yo lo del gasoil barato no lo entiendo, por el foro alguien puso que los gasoil extra que venden en las gasolineras tienen mas bioetanol (o algo asi) y eso dio problemas en Australia con subidas de aceite ya que por normativa alli llevan mas bioetanol o lo que sea, (no se donde esta el tema que lo ponia).
Yo la verdad lo voy a ir controlando para ver si sube mas y pasarme por el conce, hasta finales dejunio que tengo unos dias de fiesta patronales de Irun me viene mal paasar por el conce veremos en este mes y medio si sube y le hacemos unos 1400 por mes minimo solo para ir al curro.
Lo de que esta en los margenes me lo venia venir por eso no tenia ganas de pasar para oir eso mismo por el conce, si no sube hasta la x esta entre los margenes y si llega es que hay que cambiar el modo de conducir y de gasoil o_Oo_Oo_O:mad::mad:
Gracias por la información Xavsandel
Bueno yo no se que pensar con lo del gasoil pero yo he podido comprobar que conduciendo de la misma manera con gasoil barato regenera cada 200 km más o menos y con gasoil del caro cada 300 o así, lo tengo muy comprobado.
Pues bien si hablamos que la centralita cuenta el número total de regeneraciones que hace el coche en 20000km estaríamos hablando de casi unas 30 menos, vuelvo a decir que no tiene nada que ver la subida con el número de regeneraciones, puede ser que el diésel caro regenere menos pero por contra haga subir el nivel de aceite dada su más baja evaporación, esto último es una suposición pero habría que mirarlo
 
Yo siempre uso gasoil "premium". Empecé a usarlo cuando estaban en pleno apogeo los problemas de sobredilución porque ese tipo de combustible, al parecer, tiene un porcentaje algo inferior de biodiésel, además de un índice cetano superior. Jamás me ha subido el aceite (ni siquiera antes de que se hiciese la famosa reprogramación), pero las regeneraciones las hace más o menos cada 200 km, si es que llego a pillarlas.

Además, me consume algo menos, comprobado con algún depósito de gasoil normal. Incluso una vez llené con gasoil de calefacción y el consumo subió bastante (aunque no noté merma de rendimiento).

Hablé con un amigo jubilado de Campsa y me dijo que era una idiotez usar gasoil del caro, pero mi experiencia es esta que comento. Así que por lo que a mí respecta seguiré usando del caro
 
yo solo uso del gasoil barato y me regenera cada 300 km aproximadamente, a veces algo mas de 300km.
 
yo solo uso del gasoil barato y me regenera cada 300 km aproximadamente, a veces algo mas de 300km.

Es que yo creo que las regeneraciones dependen de la cañita que le des al coche. Si vas como una abuela, se espacian; si le das la chicha que pide, se suceden con más rapidez.
 
Es que yo creo que las regeneraciones dependen de la cañita que le des al coche. Si vas como una abuela, se espacian; si le das la chicha que pide, se suceden con más rapidez.
eso se encargo Javman de demostrarlo con sus pruebas de conduccion.
Yo estoy convencido de ello, a mas caña mas regeneraciones.
 
eso se encargo Javman de demostrarlo con sus pruebas de conduccion.
Yo estoy convencido de ello, a mas caña mas regeneraciones.
Pues por eso he dicho también conducción deportiva o de ciudad contaminamos más, o lo que es lo mismo el dpf se llena de caca y por tanto regeneración al canto
 
Buenas tardes:
Hace algún tiempo que no veo el foro, pero hoy quiero comentar mi experiencia con el tema del nivel de aceite tras 40.000 km, y año y medio de uso del CX-5.
Como referencia, el coche es automático de 150 CV, y su uso es 90% autovía y 10% ciudad. Conducción normal con un consumo medio de 7 l/100km.
A los 6.500 km el nivel llegó a la X de la primera varilla. Lo llevé al taller, cambiaron el aceite y reprogramaron la centralita, todo ello sin cargo.
A partir de ese momento, el nivel de aceite subió mas lentamente, a razón de 1 mm cada 1.000 km aprox. De este modo, a los 21.000 km ya había llegado a la X nuevamente. Cambiaron el aceite (esta vez pagándolo yo), reprogramaron y cambiaron la varilla por otra en la que la X estaba 10 mm mas alta.
Antes de este cambio de aceite, tomé una muestra y lo envié a un laboratorio de análisis. Los valores por encima de lo normal eran los relativos a : dilución, hierro, cromo y sílice.
Con 32.000 km había subido otros 11 mm aprox, volví a extraer otra muestra que analizaron en otro laboratorio diferente con resultados similares.
En ambos casos, desde el concesionario enviaron los datos a Mazda en Madrid y la respuesta fue la misma en las dos ocasiones: "los resultados del análisis están dentro de los límites y no suponen ningún problema para el motor". A pesar de ello cambié el aceite por mi cuenta.
Ahora tiene 40.000 km y el nivel sigue subiendo al mismo ritmo (1mm/1.000 km aprox.).
A los 44-45.000 km volveré a cambiar el aceite y seguiré quejándome, aunque con pocas esperanzas de que se corrija.
Para mí, la conclusión es clara:
El sistema de regeneración que utiliza Mazda es una "cagada", ya que cualquier aceite diluido con gasóleo pierde parte de sus propiedades lubricantes, con las consecuencias en el desgaste del motor, como lo prueban los resultados de los análisis realizados, por mucho que lo nieguen los técnicos de Mazda.
El problema, es que aceptarlo cuesta mucho dinero, por el enorme número de coches que habría que modificar. Es mas sencillo y sobre todo económico, sustituir la varilla por otra mas larga (solución que también se le habría ocurrido a Pepe Gotera), para llegar a los 20.000 km sin "alarmas".
A esta inteligente solución han llegado los ingenieros de Mazda partiendo de la realidad de que el 99,99% de los usuarios no va a mirar el aceite en su vida, y si el motor dura 300.000 km en vez de 500.000 km da lo mismo, ya que la mayoría de los coches no llega en su vida a esos km.
Conclusión: "Ajo y agua" y no repito con Mazda ni aunque me lo regalen.
Saludos.
 
Es una respuesta contundente la de auriga, yo no soy ingeniero y no se si habrá alguien en el foro pero decir que este sistema es una cagada es una respuesta fácil y da que pensar que Mazda quiere cerrar, porque el Mazda 6 el 3 y el próximo 2 van a llevar el mismo sistema, sería un suicidio por parte de la marca pero bueno cada uno con su opinión.
Por otro lado yo cuando compré el coche me dijeron que el cambio de aceite era cada 20000km o cada año, esto último durante la garantía, si esto se cumple yo me considero "no engañado" por la marca. Después podríamos discutir si este coche llegaría a los 500000km o no, pero teniendo en cuenta que la vida media de un coche hoy en día son 10 años, a mi me salen 50000km al año una barbaridad vaya.
 
eso se encargo Javman de demostrarlo con sus pruebas de conduccion.
Yo estoy convencido de ello, a mas caña mas regeneraciones.
Yo uso como Peris siempre del Premium, aunque al comienzo usaba del normal, y las regeneraciones no varían ni me han variado nunca por la diferencia de combustible, sino por el estilo de conducción, que quedó más que demostrado en mis pruebas de conducción a altas y bajas rpm.

Con conducción media, las regeneraciones son cada 250 km, con agresiva cada 200 y con pausada cada 300 aproximadamente.
 
Buenas tardes:
Hace algún tiempo que no veo el foro, pero hoy quiero comentar mi experiencia con el tema del nivel de aceite tras 40.000 km, y año y medio de uso del CX-5.
Como referencia, el coche es automático de 150 CV, y su uso es 90% autovía y 10% ciudad. Conducción normal con un consumo medio de 7 l/100km.
A los 6.500 km el nivel llegó a la X de la primera varilla. Lo llevé al taller, cambiaron el aceite y reprogramaron la centralita, todo ello sin cargo.
A partir de ese momento, el nivel de aceite subió mas lentamente, a razón de 1 mm cada 1.000 km aprox. De este modo, a los 21.000 km ya había llegado a la X nuevamente. Cambiaron el aceite (esta vez pagándolo yo), reprogramaron y cambiaron la varilla por otra en la que la X estaba 10 mm mas alta.
Antes de este cambio de aceite, tomé una muestra y lo envié a un laboratorio de análisis. Los valores por encima de lo normal eran los relativos a : dilución, hierro, cromo y sílice.
Con 32.000 km había subido otros 11 mm aprox, volví a extraer otra muestra que analizaron en otro laboratorio diferente con resultados similares.
En ambos casos, desde el concesionario enviaron los datos a Mazda en Madrid y la respuesta fue la misma en las dos ocasiones: "los resultados del análisis están dentro de los límites y no suponen ningún problema para el motor". A pesar de ello cambié el aceite por mi cuenta.
Ahora tiene 40.000 km y el nivel sigue subiendo al mismo ritmo (1mm/1.000 km aprox.).
A los 44-45.000 km volveré a cambiar el aceite y seguiré quejándome, aunque con pocas esperanzas de que se corrija.
Para mí, la conclusión es clara:
El sistema de regeneración que utiliza Mazda es una "cagada", ya que cualquier aceite diluido con gasóleo pierde parte de sus propiedades lubricantes, con las consecuencias en el desgaste del motor, como lo prueban los resultados de los análisis realizados, por mucho que lo nieguen los técnicos de Mazda.
El problema, es que aceptarlo cuesta mucho dinero, por el enorme número de coches que habría que modificar. Es mas sencillo y sobre todo económico, sustituir la varilla por otra mas larga (solución que también se le habría ocurrido a Pepe Gotera), para llegar a los 20.000 km sin "alarmas".
A esta inteligente solución han llegado los ingenieros de Mazda partiendo de la realidad de que el 99,99% de los usuarios no va a mirar el aceite en su vida, y si el motor dura 300.000 km en vez de 500.000 km da lo mismo, ya que la mayoría de los coches no llega en su vida a esos km.
Conclusión: "Ajo y agua" y no repito con Mazda ni aunque me lo regalen.
Saludos.

Auriga, respetando tus opiniones y comentarios ante todo.

No dudo que el sistema de regenaración usado en estos coches sea una "cagada" como tu bien dices, no siendo un experto en la materia. Y esta claro que algo han cambiado cuando los coches actuales que vende Mazda, parece ser que ya no estan presentando esos problemas.

Es cierto que por lo que veo, eres muy meticuloso en el mantenimiento de tu coche, lo que esta muy bien, pero a veces creo que uno no debe obsesionarse con ciertas cosas... sobre todo cuando la marca te ha dicho en dos ocasiones que "los resultados del análisis están dentro de los límites y no suponen ningún problema para el motor". Por que ellos así valoran los analisis realizados por tu cuenta, no hechos por ellos. Aunque los laboratorios en cuestión y tu considereis que nos son apropiados. Pero el coche lo fabrica Mazda de acuerdo a sus medidas y valores. Y si tienes un documento de Mazda dónde indiquen lo que te comentan, no tienes nada de que preocuparte... ya que con eso siempre podrás exigir arreglos en garantía, siempre que tu mantenimiento sea el correcto y no hagas mal uso del coche. Sabiendo además que Mazda ofrece 3 años de garantía y otros 5 mas por un coste ajustado.

Hoy en día pocos coches llegan a los 500000 kms, ya que nos cansamos antes de ellos, pero te aseguro que los motores si aguantan ese kilometraje con un uso y mantenimiento apropiado, teniendo en cuenta que los aceites y materiales de hoy en día no son lo de hace 30 años (sin ir mas lejos). Pero te hablo del bloque motor, por que otras piezas alrededor del bloque, necesarias para su funcionamiento, como pueden ser bombas (por poner un ejemplo) o sensores o cualquier parte eléctrica o electrónica, si fallarán tarde o temprano y aunque hagas un mantenimiento estricto. Es algo normal, son piezas mecánicas mas débiles, con un desgaste y tarde o temprano fallan... aunque siendo tan meticuloso y cambiando con antelación cualquier pieza, como haces con el aceite será mucho mas complicado que nada falle. Ya que nadie te obliga ha cambiar el aceite cada 20.000 como te dice Mazda. En este mismo foro hay mucha gente que lo cambia mucho antes, tu el primero... eso es decisión de cada uno, y nunca esta de más.

No teniendo nada que ver con Mazda ni habiendo sufrido el problema del aceite de momento (que conste, jeje), siento que no estes contento con el coche, tan solo por eso, cosa que muchos otros propietarios consideran solucionado... después de observarlo antes y después de las medidas adoptadas por la marca. Igualmente se agradece tu opinión en el foro de manera que cada cual pueda hacer sus valoraciones, aunque no estaría de mas si pudieras aportarnos los análisis efectuados, con las valoraciones de los laboratorios y de la marca.... de manera que tu esfuerzo sirva para poder ayudar a otros foreros en caso de problemas relacionados con este tema.

Un saludo
 
aun en mi coche el aceite sigue subiendo...Hice el segundo cambio la semana pasada a pesar de que no era la X.
Falta acerca 7/8mm. 16.000 kilometros desde del cambio anterior hecho a los 18000k
 
aun en mi coche el aceite sigue subiendo...Hice el segundo cambio la semana pasada a pesar de que no era la X.
Falta acerca 7/8mm. 16.000 kilometros desde del cambio anterior hecho a los 18000k
Esto confirma lo que yo digo no tiene nada que ver el nivel de aceite con la calidad de este, el coche es el que contando las regeneraciones que hagas va a determinar que cambies ese aceite por baja calidad de este.
Para que me entienda todo el mundo, pongamos que el coche por cada cambio de aceite la programación esta en un límite de 500 regeneraciones, pues bien pongamos que cuando cambiamos el aceite este contador está a cero, entonces empieza a contar y cuando llega a 500 el coche te va a decir que cambies ese aceite y dará igual que este a mitad de la X a dos milímetros cómo a 3 kilómetros, que el aceite lo tendrás que cambiar si o si.
Eso sí cuando cambiemos el aceite mirad como os dejan el nivel porque como lo dejen alto llegamos a la X sin que se agoten las regeneraciones.
 
Admito que mis conclusiones sobre el tema del aceite pueden parecer extremas, pero después de la conversación que mantuve con los responsables de los laboratorios de análisis de aceite, técnicos que analizan el lubricante de miles de motores de todo tipo de vehículos, llegué a la conclusión de que las diluciones que admite Mazda (con la nueva varilla), son absolutamente inasumibles para el desgaste normal de un motor diesel, por lo que a título personal, como dije en el concesionario, cambiaré el aceite cada 10-12.000 km.
Con respecto a la garantía de Mazda de 5 años (que hay que pagar), por supuesto que cubre el desgaste producido con el aceite diluido, ya que en la mayoría de los casos, en ese tiempo no se recorren ni 150.000 km.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba