GLP: primerísimas impresiones.

Peris

Forero Experto
Motor
2.2d 150 CV
Versión
2WD Style Aut.
Color
Sky Blue
Acabo de recoger el Toyota y apenas he hecho un pequeño recorrido urbano después de instalarle el equipo de GLP. La semana que viene podré contaros más (mañana salgo de viaje con el Mazda y regreso el jueves) e incluir alguna foto de los componentes del sistema.

De momento, me ha llamado la atención la ganancia en suavidad. Muy patente.

Lo dicho, os iré contando...
 
Apenas conozco el sistema, espectante estoy por leer tus conclusiones y opinión ;)
 
Última edición:
Venga, Pedro, no te hagas de rogar, ¡aaandaaa pooorfaaaa! :)

si es que no he hecho ni 20 km!!! Lo que sí he visto es que la aguja de la gasolina no se mueve!!!

Por lo demás, no he notado absolutamente ninguna diferencia. Sube de vueltas igual de bien, recupera igual de bien y, como ya dije, va más suave. Luego os explico al menos los aspectos técnicos de la instalación.
 
No te va a quedar más remedio que irte a dar una vuelta XD

Qué más quiesiera yo!!! Hasta el viernes no podré sacarlo del garaje.

A lo que iba...

Después de darle muchas vueltas, he instalado un equipo de la firma Prins. Este: http://prinsautogas.es/productos/vsi/ . Era algo más caro que otros de la competencia, pero después de mucho brujulear por internet adquirí consciencia de que por 600 euros de diferencia no me arriesgaba a tener que estar en el taller cada dos por tres para "mejorar" partes de la instalación. Sólo hay que comparar la solidez de los componentes de Prins (desde el reductor a los inyectores) para darse cuenta.

El equipo consta de:

- Un depósito para el gas. Este puede ser cilíndrico, instalado en el maletero, lo que le hace perder bastante capacidad, o toroidal (redondo), que se puede alojar en el emplazamiento de la rueda de respuesto. En el caso de mi coche, al tener una rueda bastante grande e ir por fuera del coche (bajo el piso del maletero) he podido instalar un buen depósito de 91 litros. Eso sí, ahora tengo que acoplar un soporte externo para la rueda de respuesto, porque no se puede ir por campo sin ella.

- Un reductor de presión. El gas está licuado en el depósito por la presión, de unos 20 bares, pero se inyecta de modo gaseoso, a unos 2 bares, por lo que es necesario este aparatito. Yo lo he emplazado en el vano motor, ya que es importante que la distancia entre el reductor y los inyectores sea la mínima posible para que no se pierda presión, que es uno de los fallos principales de otros equipos, y que produce tirones y fallos de alimentación.

- Centralita. Una centralita electrónica independiente para la inyección del gas, junto con tubos e inyectores propios para el gas.

- Depósito de aditivo para proteger las válvulas. El gas es más limpio y beneficioso para el motor porque apenas deja resíduos en su combustión, pero también tiene menos propiedades lubricantes, y por eso es necesario, preventivamente, instalar un dispositivo que, periódicamente, inyecta un lubricante en las válvulas. También lo tengo en el vano motor, para poder rellenarlo sin problemas cuando toque (cada 10.000 km). Otros fabricantes prescinden del aditivo y prefieren inyectar de vez en cuando una pequeña cantidad de gasolina (aprox. 1l/100 km).

- Un pequeño indicador en el salpicadero que nos informe del nivel de llenado del depósito a la vez que nos sirve para pasar de gas a gasolina y viceversa cuando queramos hacerlo de modo manual. Por defecto, funciona siempre en gas, salvo en el arranque, y hasta alcanzados 40º de temperatura del líquido refrigerante.

Y poco más...

El llenado del depósito no es complicado pero no tan sencillo como el del combustible tradicional, al ir a presión. El fabricante suministra una boca de aluminio que se acopla a la efectuada en el coche. A mí me la han puesto junto al "bujero" de la gasolina, debajo de la misma tapa. Luego se acopla la manguera, que lleva dos gatillos, uno para asegurar el acople y otro para liberar el paso, de manera que durante un par de segundos se igualan las presiones de depósito y surtidor. Y luego ya se aprieta un botón que hay en el surtidor, hasta que se llena. Al terminar, se liberan los gatillos y pega un pequeño pedo, por la presión (más o menos como cuando sacas el racor de la presión de las ruedas) y listo.

Como he dicho, está configurado para ir siempre a gas. Ayer fui dando al botoncito para ir pasando de gas a gasolina y no hacía absolutamente nada que pudieras notar conduciendo. Anda igual, exactamente igual, no puedes saber si vas en gasolina o en gas.

A la hora de echar cuentas de la autonomía, hay que tener en cuenta que los 91 litros del depósito se reducen a unos 75 reales por seguridad. Cuando llegas al nivel de haber consumido eso, echa un pitido y pasa automáticamente a gasolina.

Por cierto, hay que llevar siempre en el depósito de gasolina aprox. un 30% de su capacidad. Por dos razones; una, lógica, no quedarte tirado si se acaba el gas, y otra, que yo desconocía, para preservar diversos elementos de la bomba de gasolina que van sumergidos/refrigerados dentro del combustible. Y, también, porque si te quedas sin gasolina, por la mañana el coche no arrancará, aunque tenga lleno el depósito de gas. Como ya he comentado, hasta que el motor no adquiere temperatura funciona con gasolina.

Hasta aquí puedo contar. Me queda, como dice Alejandro, darme una buena vuelta y contaros algo más que pueda ser reseñable.

Siento el tocho!!!
 
Última edición:
Qué más quiesiera yo!!! Hasta el viernes no podré sacarlo del garaje.

A lo que iba...

Después de darle muchas vueltas, he instalado un equipo de la firma Prins. Este: http://prinsautogas.es/productos/vsi/ . Era algo más caro que otros de la competencia, pero después de mucho brujulear por internet adquirí consciencia de que por 600 euros de diferencia no me arriesgaba a tener que estar en el taller cada dos por tres para "mejorar" partes de la instalación. Sólo hay que comparar la solidez de los componentes de Prins (desde el reductor a los inyectores) para darse cuenta.

El equipo consta de:

- Un depósito para el gas. Este puede ser cilíndrico, instalado en el maletero, lo que hace perder bastante capacidad de maletero, o toroidal (redondo), que se puede alojar en el emplazamiento de la rueda de respuesto. En el caso de mi coche, al tener una rueda bastante grande e ir por fuera del coche (bajo el piso del maletero) he podido instalar un buen depósito de 91 litros. Eso sí, ahora tengo que acoplar un soporte externo para la rueda de respuesto, porque no se puede ir por campo sin ella.

- Un reductor de presión. El gas está licuado en el depósito por la presión, de unos 20 bares, pero se inyecta de modo gaseoso, a unos 2 bares, por lo que es necesario este aparatito. Yo lo he emplazado en el vano motor, ya que es importante que la distancia entre el reductor y los inyectores sea la mínima posible para que no se pierda presión, que es uno de los fallos principales de otros equipos, y que produce tirones y fallos de alimentación.

- Centralita. Una centralita electrónica independiente para la inyección del gas, junto con tubos e inyectores propios para el gas.

- Depósito de aditivo para proteger las válvulas. El gas es más limpio y beneficioso para el motor porque apenas deja resíduos en su combustión, pero también tiene menos propiedades lubricantes, y por eso es necesario, preventivamente, instalar un dispositivo que, periódicamente, inyecta un lubricante en las válvulas. También lo tengo en el vano motor, para poder rellenarlo sin problemas cuando toque (cada 10.000 km). Otros fabricantes prescinden del aditivo y prefieren inyectar de vez en cuando una pequeña cantidad de gasolina (aprox. 1l/100 km).

- Un pequeño indicador en el salpicadero que nos informe del nivel de llenado del depósito a la vez que nos sirve para pasar de gas a gasolina y viceversa cuando queramos hacerlo de modo manual. Por defecto, funciona siempre en gas, salvo en el arranque, y hasta alcanzados 40º de temperatura del líquido refrigerante.

Y poco más...

El llenado del depósito no es complicado pero no tan sencillo como el del combustible tradicional, al ir a presión. El fabricante suministra una boca de aluminio que se acopla a la efectuada en el coche. A mí me la han puesto junto al "bujero" de la gasolina, debajo de la misma tapa. Luego se acopla la manguera, que lleva dos gatillos, uno para asegurar el acople y otro para liberar el paso, de manera que durante un par de segundos se igualan las presiones de depósito y surtidor. Y luego ya se aprieta un botón que hay en el surtidor, hasta que se llena. Al terminar, se liberan los gatillos y pega un pequeño pedo, por la presión (más o menos como cuando sacas el racor de la presión de las ruedas) y listo.

Como he dicho, está configurado para ir siempre a gas. Ayer fui dando al botoncito para ir pasando de gas a gasolina y no hacía absolutamente nada que pudieras notar conduciendo. Anda igual, exactamente igual, no puedes saber si vas en gasolina o en gas.

A la hora de echar cuentas de la autonomía, hay que tener en cuenta que los 91 litros del depósito se reducen a unos 75 reales por seguridad. Cuando llegas al nivel de haber consumido eso, echa un pitido y pasa automáticamente a gasolina.

Por cierto, hay que llevar siempre en el depósito de gasolina aprox. un 30% de su capacidad. Por dos razones; una, lógica, no quedarte tirado si se acaba el gas, y otra, que yo desconocía, para preservar diversos elementos de la bombra de gasolina que van sumergidos/refrigerados dentro del combustible. Y, también, porque si te quedas sin gasolina, por la mañana el coche no arrancará, aunque tenga lleno el depósito de gas. Como ya he comentado, hasta que el motor no adquiere temperatura funciona con gasolina.

Hasta aquí puedo contar. Me queda, como dice Alejandro, darme una buena vuelta y contaros algo más que pueda ser reseñable.

Siento el tocho!!!
Excelente explicación Peris.
 
De eso nada, información interesantísima. :thumbsup:

Gracias don Paco!

Una cosa que he olvidado comentar, que es el aspecto que, a priori, me parecía más peliagudo: los puntos de suministro de combustible. Pero hay casi 400, bien repartidos por toda España. Me he bajado una App de AOGLP (la patronal de la cosa) y te dice cuál es la más cercana y cómo llegar a través de Google Maps; además, permite que te planifiques una ruta y te dice las que vas teniendo en tu recorrido. El precio: unos 0,7 el litro, es decir, la mitad que la gasolina...

La autonomía con el gas es de entre 400 y 500 km; con 52 euros...
 
Ya he podido explorar un poco más las posibilidades del coche con GLP, después de un viaje de unos 300 km (tempmat a 130). Antes de los 400 de contador parcial se acabó el gas y pasó a gasolina, lo que me alarmó por el altísimo consumo que supondría: 91 litros menos 20% (la capacidad útil) son 78 litros, que habría arrojado un consumo de unos 24 litros a los 100. Pero, cuando he vuelto a llenar, han entrado sólo 66 litros, con lo que el consumo con gas es similar al de gasolina (17 litros/100 km), pero con la diferencia que esos 66 litros me costaron 50 leuros, frente a los más de 90 que me habría costado con gasolina de 95.

Haciendo la equivalencia, con el CX-5 50 euros me dan para 37 litros, unos 400 km más o menos, así que ahí anda la cosa, si no me equivoco, que estoy haciendo las cuentas de cabeza y mi cabeza vale para casi todo menos para calcular... :roflmao::roflmao:

Para un CX-5 heladero, 50 litros saldrían a menos de 38 euros....

Mañana lunes hablaré con el instalador por si existe alguna manera de aprovechar mejor la capacidad útil del depósito de gas, pero de momento estoy muy satisfecho.
 
Última edición:
Según tus apreciaciones no consume menos, si no que el precio menor del combustible es mas barato.
Verdaderamente vale la pena y sale a cuenta la inversión?
 
Según tus apreciaciones no consume menos, si no que el precio menor del combustible es mas barato.
Verdaderamente vale la pena y sale a cuenta la inversión?

Claro, claro... no es una cuestión de menor consumo, sino de menor coste del combustible.

Hay calculadoras de ahorro en muchas páginas web, como en esta: http://www.aoglp.com/ .

Yo amortizo el equipo en 14.000 km, que es poquísimo. Como es lógico, a mayor consumo menos umbral de amortización.

Os recomiendo también este artículo:

http://www.motorpasion.com/pruebas-de-coches/toyota-prius-a-glp-prueba-de-larga-duracion

Es bastante esclarecedor en cuanto a ventajas e inconvenientes.
 
Última edición:
Lo que comentas es la idea que yo tenía.... que el ahorro viene por la diferencia de precio, ya que el motor sigue siendo el mismo en cuanto a consumos puesto que usa la misma inyección , motor, etc. Mecánicamante son los mismos elementos. Es mas, puede que consuma algo mas, ya que ahora llevas un peso añadido que antes no llevabas.

La diferencia desde luego merece la pena. Has hecho una buena inversión :thumbsup:
 
Última edición:
Lo que comentas es la idea que yo tenía.... que el ahorro viene por la diferencia de precio, ya que el motor sigue siendo el mismo en cuanto a consumos puesto que usa la misma inyección, bomaba , motor, etc. Mecánicamante son los mismso elementos. Es mas, puede que consuma algo mas, ya que ahora llevas un peso añadido que antes no llevabas.

La diferencia desde luego merece la pena. Has hecho una buena inversión :thumbsup:

Si, es casi como dices. Un V8 4.7 es lo que es... En teoría consume algo más, pero no por el aumento de peso (inapreciable en un bicho de 2,5 toneladas), sino porque el poder calorífico del GLP es algo inferior.

Por cierto, la bomba y la inyección del GLP son "propias" del sistema, no utiliza las de la gasolina. Bueno, de hecho no lleva bomba, ya que el circuito funciona a presión, pero, a cambio, incorpora un reductor, como expliqué el tocho técnico.

Sí, yo creo que es un acierto.
 
Si, es casi como dices. Un V8 4.7 es lo que es... En teoría consume algo más, pero no por el aumento de peso (inapreciable en un bicho de 2,5 toneladas), sino porque el poder calorífico del GLP es algo inferior.

Por cierto, la bomba y la inyección del GLP son "propias" del sistema, no utiliza las de la gasolina. Bueno, de hecho no lleva bomba, ya que el circuito funciona a presión, pero, a cambio, incorpora un reductor, como expliqué el tocho técnico.

Sí, yo creo que es un acierto.

Exacto, había corregido después lo de la bomba, ya que he pensado en lo que comentas.
 
2.000 km ya con el GLP, 320 euros en total. Lejos de los 185 euros con el CX-5, claro está, pero muuuuuucho mejor que los 600 euros que me habría gastado en gasolina para recorrer la misma distancia.

La mejor decisión que he tomado en mi vida.

Hace que me replantee tener un gran SUV (tipo Cayenne) e instarle el GLP, para uso diario.
 
Volver
Arriba