Impresiones cx5 165 gasolina (modelo 2016) después de año y medio y 15.000 kms

Sáquenme de dudas... El problema de la carbonilla no era de los coches diésel?? sobre todo aquellos que tienen válvula EGR, Turbo etc?

Un motor Skyactive-G 2.0, sin turbo, atmosférico, genera carbonilla?? Tenía entendido que la combustión era más homogénea y que en ella se quemaba prácticamente el 100% del combustible, sin generar carbonilla, además de que la gasolina, por ser un tipo de combustible más volátil, prácticamente no generaba este tipo de problemas...

De hecho, fue uno de los motivos de lanzarme por este motor, menor coste de mantenimiento, al no tener turbo, ni sistemas complejos anti-contaminación, y evitar el humarraco horrible de por las mañanas de los diésel (los nuevos no, pero con el tiempo...) Además de... averías si las hubiera más económicas que los diésel. Fue una baza muy grande para lanzarme por este coche...

¿Tendré que dar algún acelerón como hacía con mi "c4-petrolero"?
 
En 3a a 160 no llega.....testeado en Alemania.....llega el corte antes ;)

Yo hago caso al indicador de cambio cuando me acuerdo, generalmente me gusta más ir según indica el sonido del motor cuando lo escucho, o cambiarlo sobre las 2500 o 3000 vueltas. Apenas lo suelo llevar a las 4000 vueltas porque no le hace falta llevarlo estirado, aunque sí que le pongo a corte de forma frecuente en las salidas de las autopistas, es la mejor manera de que el motor no acumule carbonilla.
Pues puede ser, yo juraría que sí lo puse a 160 en 3a, pero hace ya unos meses, en un adelantamiento por una vía rápida de un carril en cada sentido, que iban unas turistas apreciando nuestro bello paisaje gallego ( supongo) con sus autocaravanas muy molonas y, detrás, cinco o seis abueletes ( supongo también), y todo esto a 60 km/h. Se me encendió el demonio que llevo dentro ( alguno ya lo ha visto en los karts, jj) y pasé a los seis o siete estirando como nunca...jj. Por cierto, como mola, a pesar de la colleja por parte de la jefa, jjj
 
Sáquenme de dudas... El problema de la carbonilla no era de los coches diésel?? sobre todo aquellos que tienen válvula EGR, Turbo etc?

Un motor Skyactive-G 2.0, sin turbo, atmosférico, genera carbonilla?? Tenía entendido que la combustión era más homogénea y que en ella se quemaba prácticamente el 100% del combustible, sin generar carbonilla, además de que la gasolina, por ser un tipo de combustible más volátil, prácticamente no generaba este tipo de problemas...

De hecho, fue uno de los motivos de lanzarme por este motor, menor coste de mantenimiento, al no tener turbo, ni sistemas complejos anti-contaminación, y evitar el humarraco horrible de por las mañanas de los diésel (los nuevos no, pero con el tiempo...) Además de... averías si las hubiera más económicas que los diésel. Fue una baza muy grande para lanzarme por este coche...

¿Tendré que dar algún acelerón como hacía con mi "c4-petrolero"?

Hasta ahora ningún motor quema el 100% del combustible, y además esa acción también produce carbonilla... que la mayor parte es el humo expulsado por el escape. Sin olvidar que no solo hay combustible, también restos de aceite y metal

Tu has visto alguna vez una chimenea, lo negra que se queda después de usarla, pues algo parecido pasa con un motor, salvo que no se quema leña sino combustible, por lo tanto los restos son mucho menores.

Pero si es cierto que la gasolina produce menos carbonilla que el diésel.

Pues puede ser, yo juraría que sí lo puse a 160 en 3a...

Me parece mucho 160 en 3ª, 140 si podría ser, pero no se, no lo he probado

.
 
Última edición:
Sáquenme de dudas... El problema de la carbonilla no era de los coches diésel?? sobre todo aquellos que tienen válvula EGR, Turbo etc?

Un motor Skyactive-G 2.0, sin turbo, atmosférico, genera carbonilla?? Tenía entendido que la combustión era más homogénea y que en ella se quemaba prácticamente el 100% del combustible, sin generar carbonilla, además de que la gasolina, por ser un tipo de combustible más volátil, prácticamente no generaba este tipo de problemas...

De hecho, fue uno de los motivos de lanzarme por este motor, menor coste de mantenimiento, al no tener turbo, ni sistemas complejos anti-contaminación, y evitar el humarraco horrible de por las mañanas de los diésel (los nuevos no, pero con el tiempo...) Además de... averías si las hubiera más económicas que los diésel. Fue una baza muy grande para lanzarme por este coche...

¿Tendré que dar algún acelerón como hacía con mi "c4-petrolero"?
Por propia física y química JAMÁS se consume al 100% el combustible en un motor de combustión interna. Así que cualquier motor de combustión genera carbonilla, pero eso no quiere decir que sea la "humareda" ni que vaya a contaminar, ni que se te estropee el motor.....Sencillamente cuando te acuerdes, le pegas un pisotón y no pasa nada.

Y si te pasas 15 años sin darle un pisotón, tampoco pasa nada, mi padre tuvo su Zafira de gasolina amuermao durante 12 años y no le pasó nada.
 
Pues puede ser, yo juraría que sí lo puse a 160 en 3a, pero hace ya unos meses, en un adelantamiento por una vía rápida de un carril en cada sentido, que iban unas turistas apreciando nuestro bello paisaje gallego ( supongo) con sus autocaravanas muy molonas y, detrás, cinco o seis abueletes ( supongo también), y todo esto a 60 km/h. Se me encendió el demonio que llevo dentro ( alguno ya lo ha visto en los karts, jj) y pasé a los seis o siete estirando como nunca...jj. Por cierto, como mola, a pesar de la colleja por parte de la jefa, jjj
Di que si!!!!!!!, al corte de vez en cuando :-p
 
Siempre se queda un pelin de carbonilla en la cámara de combustión y un buen apreton de vez en cuando va de coña, también vale circular un rato con una marcha mas corta que la que seria la adecuada. Recuerdo un R5 que tuve y que utilizaba muchisimo por Barcelona al que al salir de la ciudad debia estriparlo un poco porque no tiraba, con los coches actuales no és tan exagerado.
Después del estrujon no veas como arriaba!
 
Siempre se queda un pelin de carbonilla en la cámara de combustión y un buen apreton de vez en cuando va de coña, también vale circular un rato con una marcha mas corta que la que seria la adecuada. Recuerdo un R5 que tuve y que utilizaba muchisimo por Barcelona al que al salir de la ciudad debia estriparlo un poco porque no tiraba, con los coches actuales no és tan exagerado.
Después del estrujon no veas como arriaba!

+1 :thumbsup:

.
 
Tras probar lo que me comentó ayer el forero Marko por aquí ayer, me fijé en el "recomendador" de marchas, y cuando cambias por ejemplo de 2ª a 3ª siguiendo la recomendación, el motor está por encima de las 2000, 2200 y al engranar la 3ª, se pone en 1800 aproximadamente, es decir que no cae a 1000 como dice el compañero forero.

Estuve ayer probando a cambiar al llegar a las 3000 rpm y el consumo subió de 6,8 a 7,5. Es cierto que entre 2500 y 3000 sube algo más la potencia, pero no me parece algo exagerada esa potencia de más. Por ahí hay gráficas que indican que ya desde 1800 vueltas tienes 180 NM de par, y que sobre las 2000 tienes 190NM es decir, que empuje tienes para una conducción normal. Entre 2000 y 3000 solo sube de 190 a 200NM y de 3000 a 4000 de 200 a 210NM, que es su torque máximo. Lo que quiero decir es que la potencia es entregada bastante pronto, no toda pero si el 75% y con eso para mi es más que suficiente, no se gana más que 10NM de 2000 a 3000rpm y sin embargo el consumo si es bastante superior.

Quiero decir con esto, que de vez en cuando le daré un apretón, una alegría, pero prefiero seguir conduciendo con el recomendador, porque además no noto que el coche vaya forzado cambiando entre 2200 o 2500 vueltas, y además consume bastante menos.

Por último añado una gráfica de NM vs RPM que he encontrado en la red, del motor Skyactive-G 2.0 165CV.
 
Tras probar lo que me comentó ayer el forero Marko por aquí ayer, me fijé en el "recomendador" de marchas, y cuando cambias por ejemplo de 2ª a 3ª siguiendo la recomendación, el motor está por encima de las 2000, 2200 y al engranar la 3ª, se pone en 1800 aproximadamente, es decir que no cae a 1000 como dice el compañero forero.

Estuve ayer probando a cambiar al llegar a las 3000 rpm y el consumo subió de 6,8 a 7,5. Es cierto que entre 2500 y 3000 sube algo más la potencia, pero no me parece algo exagerada esa potencia de más. Por ahí hay gráficas que indican que ya desde 1800 vueltas tienes 180 NM de par, y que sobre las 2000 tienes 190NM es decir, que empuje tienes para una conducción normal. Entre 2000 y 3000 solo sube de 190 a 200NM y de 3000 a 4000 de 200 a 210NM, que es su torque máximo. Lo que quiero decir es que la potencia es entregada bastante pronto, no toda pero si el 75% y con eso para mi es más que suficiente, no se gana más que 10NM de 2000 a 3000rpm y sin embargo el consumo si es bastante superior.

Quiero decir con esto, que de vez en cuando le daré un apretón, una alegría, pero prefiero seguir conduciendo con el recomendador, porque además no noto que el coche vaya forzado cambiando entre 2200 o 2500 vueltas, y además consume bastante menos.

Por último añado una gráfica de NM vs RPM que he encontrado en la red, del motor Skyactive-G 2.0 165CV.
Cierto, creo que me columpié un poco es mis comentarios, pero yo prefiero hacer los cambios sobre 500 rpm más arriba de lo que tú mencionabas. Veo al coche más alegre, no me gusta llevarlo demasiado bajo, que al final acaban acumulando más suciedad de la debida y "amoriconándose" :D.
Es verdad que a 1500 ya empuja con suficiencia, pero todo depende desde qué marcha lo hagas (cuanto más alta peor por los desarrollos tan largos que tiene), y si es subiendo mal asunto, hay que llevarlo más alto de vueltas. Eso sí, en tercera a 1500 llaneando va perfectamente y es capaz de acelerar con suficiencia.
Ayer estuve fijándome e iba haciendo los cambios sobre 2800/3000, a 2500 alguna vez también, pero a 2000 lo veo muy justo. Aunque cómo tú decías, al final el coche te dice cómo y cuándo cambiar. Una vez que lo conoces te olvidas de mirar la pantalla del cuentavueltas y el recomendador.
 
Tras probar lo que me comentó ayer el forero Marko por aquí ayer, me fijé en el "recomendador" de marchas, y cuando cambias por ejemplo de 2ª a 3ª siguiendo la recomendación, el motor está por encima de las 2000, 2200 y al engranar la 3ª, se pone en 1800 aproximadamente, es decir que no cae a 1000 como dice el compañero forero.

Estuve ayer probando a cambiar al llegar a las 3000 rpm y el consumo subió de 6,8 a 7,5. Es cierto que entre 2500 y 3000 sube algo más la potencia, pero no me parece algo exagerada esa potencia de más. Por ahí hay gráficas que indican que ya desde 1800 vueltas tienes 180 NM de par, y que sobre las 2000 tienes 190NM es decir, que empuje tienes para una conducción normal. Entre 2000 y 3000 solo sube de 190 a 200NM y de 3000 a 4000 de 200 a 210NM, que es su torque máximo. Lo que quiero decir es que la potencia es entregada bastante pronto, no toda pero si el 75% y con eso para mi es más que suficiente, no se gana más que 10NM de 2000 a 3000rpm y sin embargo el consumo si es bastante superior.

Quiero decir con esto, que de vez en cuando le daré un apretón, una alegría, pero prefiero seguir conduciendo con el recomendador, porque además no noto que el coche vaya forzado cambiando entre 2200 o 2500 vueltas, y además consume bastante menos.

Por último añado una gráfica de NM vs RPM que he encontrado en la red, del motor Skyactive-G 2.0 165CV.

Estás confundinedo conceptos. El torque (par) que refieres tú y que mides en NM (Newton por metro) es la medida de un par de fuerza. No es potencia. La potencia es igual al par multiplicado por las revoluciones y por una constante para el cambio de unidades. Además, el par (torque) que refieres, es el par en el volante del motor. Este par se tranforma (reduce o aumenta) al atravesar la caja de cambios y diferencial hasta llegar a la rueda. Y este par en rueda es el que produce el movimiento del coche. Si hablas de potencia, esta salvo pérdidas por rozamiento, se mantiene desde el volante motor hasta las ruedas. Esta potencia es la que hace que el vehículo se mueva. Si ves la curva de potencia verás que esta es máxima cerca de las revoluciones máximas del motor. Por tanto la afirmación resaltada en negrita es errónea.
En el enlace que puso @willo, casi al final de todo, tienes las curvas de potencia y par del motor 2.5 con los valores de cada una de estas magnitudes puestas sobre la gráfica dependiendo de las revoluciones y puedes ver lo que expuse antes. A unas 3100 rpm, produce el par máximo 245 Nm y sin embargo está rindiendo solo unos 97 CV, aproximadamente el 50% de la potencia máxima.
 
Estás confundinedo conceptos. El torque (par) que refieres tú y que mides en NM (Newton por metro) es la medida de un par de fuerza. No es potencia. La potencia es igual al par multiplicado por las revoluciones y por una constante para el cambio de unidades. Además, el par (torque) que refieres, es el par en el volante del motor. Este par se tranforma (reduce o aumenta) al atravesar la caja de cambios y diferencial hasta llegar a la rueda. Y este par en rueda es el que produce el movimiento del coche. Si hablas de potencia, esta salvo pérdidas por rozamiento, se mantiene desde el volante motor hasta las ruedas. Esta potencia es la que hace que el vehículo se mueva. Si ves la curva de potencia verás que esta es máxima cerca de las revoluciones máximas del motor. Por tanto la afirmación resaltada en negrita es errónea.
En el enlace que puso @willo, casi al final de todo, tienes las curvas de potencia y par del motor 2.5 con los valores de cada una de estas magnitudes puestas sobre la gráfica dependiendo de las revoluciones y puedes ver lo que expuse antes. A unas 3100 rpm, produce el par máximo 245 Nm y sin embargo está rindiendo solo unos 97 CV, aproximadamente el 50% de la potencia máxima.
Como para discutir contigo!!!, estos ingenieros...jjj. A ver, cada uno tiene su forma de conducir, lo importante es sentirse cómodo el tándem coche-conductor, no existen las verdades absolutas... Yo, personalmente, prefiero llevar el coche un pelín más alegre, aún a costa de penalizar un poco el consumo, porque creo que es bueno para el motorb por las razones que ya se han expuesto, pero eso no significa que me considere mejor o peor conductor que nadie... También es cierto que, los que venimos de turbodiesel, nos cuesta un poco al principio llevar el coche alegreb porque estamos acostumbrados a disponer de par desde muy abajo, es cuestión de adaptarse. De todas formas, como siempre digo, sentido común, aprender a "leer" lo que el coche pide en cada momento, yo no miro el cuentarrevoluciones nunca ( o casi).. Un saludo!!!
 
Estás confundinedo conceptos. El torque (par) que refieres tú y que mides en NM (Newton por metro) es la medida de un par de fuerza. No es potencia. La potencia es igual al par multiplicado por las revoluciones y por una constante para el cambio de unidades. Además, el par (torque) que refieres, es el par en el volante del motor. Este par se tranforma (reduce o aumenta) al atravesar la caja de cambios y diferencial hasta llegar a la rueda. Y este par en rueda es el que produce el movimiento del coche. Si hablas de potencia, esta salvo pérdidas por rozamiento, se mantiene desde el volante motor hasta las ruedas. Esta potencia es la que hace que el vehículo se mueva. Si ves la curva de potencia verás que esta es máxima cerca de las revoluciones máximas del motor. Por tanto la afirmación resaltada en negrita es errónea.
En el enlace que puso @willo, casi al final de todo, tienes las curvas de potencia y par del motor 2.5 con los valores de cada una de estas magnitudes puestas sobre la gráfica dependiendo de las revoluciones y puedes ver lo que expuse antes. A unas 3100 rpm, produce el par máximo 245 Nm y sin embargo está rindiendo solo unos 97 CV, aproximadamente el 50% de la potencia máxima.

Efectivamente, no debí decir "potencia" sino par de empuje. En lo demás no creo que este tan errado. Porque hablo de fuerza de empuje o par. La potencia se mide en CV. Pero no hablo de CV. La respuesta con la que el coche anda, eso se mide en NM. Ya busqué en el foro y no vi la gráfica que yo he puesto, que es la que quería reflejar, revoluciones con par de empuje en NM para el motor de mi coche. Los CV está muy bien que tenga 165, por si los necesito, pero si en ese régimen de revoluciones, uso solo 97 a mi me bastan. Es un SUV, no un deportivo, ni la calle un circuito.
 
Hasta ahora ningún motor quema el 100% del combustible, y además esa acción también produce carbonilla... que la mayor parte es el humo expulsado por el escape. Sin olvidar que no solo hay combustible, también restos de aceite y metal

Tu has visto alguna vez una chimenea, lo negra que sea queda después de usarla, pues algo parecido pasa con un motor, salvo que no se quema leña sino combustible, por lo tanto los restos son mucho menores.

Pero si es cierto que la gasolina produce menos carbonilla que el diésel.



Me parece mucho 160 en 3ª, 140 si podría ser, pero no se, no lo he probado

.
El mío, en 3@, se pone a 160, sin problemas, sin llegar al corte de encendido.,acelerando con el boton del controlador de velocidad.
 
En relación a los recomendadores de marcha, me parecen el peor invento del mundo. Están hechos para gastar poco y punto.

No soy de cambiar a unas vueltas determinadas en los gasolina. Soy de los que opina que el motor tiene que ir a un régimen en el que la potencia sea la suficiente para no tener la sensación de pisar el pedal y que el coche no anda. Es decir, carretera llana y ritmo constante pues a 2000rpm puedo ir tan pancho. Si hay curvas, entre curva y curva para ganar velocidad por encima de las 3000, salvo que quiera ir a ritmo muy bajo.

Será porque soy ciclista, lo de pisarle bajo de vueltas me recuerda al sufrimiento de ir atrancado en la bici (con un desarrollo muy largo), cosa por cierto ideal para joder rodillas y generar más desgaste.
 
Volver
Arriba