Mil dudas!! Gasolina Vs Diesel

Lo dices como si un diésel no sonara y tienen un rugido tractoril que en cuestas se nota mucho.

Además hoy en día no son como antes que te montan un 3.0 diesel... Es que ni un 2.0, con el downsizing las cilindradas se han reducido y tiran mucho de turbo, por lo que también para que empujen hay que llevarlo arriba y el ruido y la vibración se nota más que en un gasolina.

Yo vengo de un TDI que no me dio problemas de motor, pero en cuanto a ruido y vibración siempre estaba peor que el 2.0 SkyactiveG. A 120 por autopista sobre todo.
Claro…pero era otro coche. Yo he tenido el 2.0 de gasolina y el 2.2 diésel, misma carrocería, y en autopista, el diésel suena igual o menos incluso. A partir de 100 más o menos el gasolina pierde la ventaja que tiene.
 
Claro…pero era otro coche. Yo he tenido el 2.0 de gasolina y el 2.2 diésel, misma carrocería, y en autopista, el diésel suena igual o menos incluso. A partir de 100 más o menos el gasolina pierde la ventaja que tiene.
Eso creo yo, cuando oigo que el diesel se oye mas que el gasolina , quiero pensar que no hablan de el motor skyactiveD a ralentí suena lo mismo que por ejemplo mi anterior audi TFSI gasolina, de echo cuando lo fui a probar pense que se habian confundido y era gasolina. Es un motor EXAGERADAMENTE SILENCIOSO. Por otro lado , dicen que los diesel se averian, me gustaria hacer una reflexión TODA LA VIDA, los coches POTENTES con mas de 100.000km han tenido averias, pero antes de la crisis del ladrillo todos cambiabamos de coche cada 4 o 5 años, se decia qie la vida de un coche era 120.000km un gasolina y unos 150.000 un diesel. NADIE compraba hace 20 años un coche con 120.000km en españa porque eran DEMASIADOS kilómetros ,eran coches viejos, cuando te daba el primer problema, Lo entregabas al concesionario, te pagaban nada y menos por el, lo reparaban, le bajaban el kilometraje en el cuentaquilometros y lo vendian en otra provincia con unos supuestos 60/80.000km por la mitad de su valor nuevo y el comprador encantado. El tema es que hace unos años estamos empezando a aguantar los coches mas de 200.000km y como las averias las pagamos nosotros nos parece caro. Los coches menos potentes (60cv 85cv son los que mas kilometros duran porque por norma general se usaban mas en ciudad sin exigirle demasiado y antes no llevaban filtro de particulas egr ect... Pero los bmw 330 gasolina audi quattro ect...siempre se le han echo junta de culata, y inyectores, y mil cosas mas, nos daban 2.000 euros en la casa, los reparaban, bajaban kilometraje y los revendian por 15.000€. SIEMPRE sale a cuenta reparar un coche si estas contento con el. Lo raro es que un coche con motor2.2 llegue a los 200.000km y no de NINGUN problema. Pero vamos con ese kilometraje se supone tiene que estar el coche amortizado. Solo es una reflexión. Yo por mi parte, si cuando mi coche tenga 15 años y 180.000km me tengo que gastar 2500€ en repara algo, no me sabe mal el coche esta pagado, bien amortizado y si el comportamiento y las prestaciones me gustan, lo reparo y ya está,de lo contrario me daran 3.000 euros por el, lo repararán y lo pintaran y lo venderan por 12.000€.creo que a veces nos calentamos demasiado la cabeza.es solo una opinión. Por eso creo que renunciar a la potencia y prestaciones que ofrece el motor diesel ,por ese motivo a mi no me compensa, y contando que el atmosférico tambien se averia, non tiene dpf ni egr pero el resto del coche no es irrompible tampoco. Un saludo!
 
Última edición:
Eso creo yo, ...es un motor EXAGERADAMENTE SILENCIOSO..... NADIE compraba hace 20 años un coche con 120.000km en españa porque eran DEMASIADOS kilómetros

En esto debo darte la razón...

Por un lado, aunque no he llegado a conducir un CX5 diésel, si los escuchas a ralenti o circulando despacio, no suenan ni la mitad que otros motores de gasoil (nada que ver, por ejemplo, con el ruido que puede hacer todo un GLC220D, sobre todo en frío...)
Supongo que alguna de las particularidades del mismo como la baja compresión o el sistema de inyección serán los responsables...

Y también tienes razón en lo del kilometraje... hace 20 (o más bien 30) años poca gente compraba un coche con más de 100 mil kms, básicamente porque se daba por hecho que pronto empezaría a dar problemas. Pero, de repente, entre finales de los 90 y los primeros 2000, aparecen los TDI (o similares) y todo el mundo pudimos tener coches relativamente potentes que, además, hacían sin problemas 200, 300 o incluso 400 mil kms a poco que los trataras bien (y los gasolina también se volvieron mucho más fiables).

Nuestra mentalidad cambió y, tal y como comentas, ahora consideramos normal tener en el mercado coches con kilometrajes bastante altos (y caros... que están ahí porque la gente los compra...), pero quizá no tenemos en cuenta que ya no se tratan de un 1.9 TDI con una bomba simple y sin ningún tipo de sistema "añadido" para controlar las emisiones.
Dudo que haya muchos motores de ¿10? años hacia aquí que sean capaces de resistir esos kilometrajes sin necesitar algún tipo de atención más o menos importante (desde turbos, hasta FAPs, pasando por sistemas addblue, EGR, etc, etc).

Sin que sea garantía de nada (puede explotar mañana), el hecho de no montar nada de eso fue una de las razones que me llevaron a comprar un 2.0 con 100 mil kms. Teniendo en cuenta mi uso habitual (apenas le estoy haciendo unos 8 mil kms al año de carretera) quiero pensar que debería aguantar bien otros 80 o 100 mil kms, con lo que habría pasado el tiempo suficiente para considerarlo una compra "razonable".

Un saludo.
 
En esto debo darte la razón...

Por un lado, aunque no he llegado a conducir un CX5 diésel, si los escuchas a ralenti o circulando despacio, no suenan ni la mitad que otros motores de gasoil (nada que ver, por ejemplo, con el ruido que puede hacer todo un GLC220D, sobre todo en frío...)
Supongo que alguna de las particularidades del mismo como la baja compresión o el sistema de inyección serán los responsables...

Y también tienes razón en lo del kilometraje... hace 20 (o más bien 30) años poca gente compraba un coche con más de 100 mil kms, básicamente porque se daba por hecho que pronto empezaría a dar problemas. Pero, de repente, entre finales de los 90 y los primeros 2000, aparecen los TDI (o similares) y todo el mundo pudimos tener coches relativamente potentes que, además, hacían sin problemas 200, 300 o incluso 400 mil kms a poco que los trataras bien (y los gasolina también se volvieron mucho más fiables).

Nuestra mentalidad cambió y, tal y como comentas, ahora consideramos normal tener en el mercado coches con kilometrajes bastante altos (y caros... que están ahí porque la gente los compra...), pero quizá no tenemos en cuenta que ya no se tratan de un 1.9 TDI con una bomba simple y sin ningún tipo de sistema "añadido" para controlar las emisiones.
Dudo que haya muchos motores de ¿10? años hacia aquí que sean capaces de resistir esos kilometrajes sin necesitar algún tipo de atención más o menos importante (desde turbos, hasta FAPs, pasando por sistemas addblue, EGR, etc, etc).

Sin que sea garantía de nada (puede explotar mañana), el hecho de no montar nada de eso fue una de las razones que me llevaron a comprar un 2.0 con 100 mil kms. Teniendo en cuenta mi uso habitual (apenas le estoy haciendo unos 8 mil kms al año de carretera) quiero pensar que debería aguantar bien otros 80 o 100 mil kms, con lo que habría pasado el tiempo suficiente para considerarlo una compra "razonable".

Un saludo.

Es que en tu caso por los km que haces, si no necesitas exigirle al motor creo que es el motor perfecto para ti, me parece un grandisimo argumento compañero. De echo ese es el uso para el que estan diseñados esos motores. Y con un uso tranquilo deberia durarte toda la vida.
El tema es cuando alguien que le va a pedir un desempeño superior y compra tu motor, y se ve forzado a revolucionarlo cerca de 5.000 vueltas amenudo. Los coches de gasolina ,atmosfericos, pese a lo que dicen de que no es malo, cuando se averian es justamente por llevarlos a menudo cerca de las 5.000 vueltas. ,que sancan mas ppotencia a ese regimenen? Claro, pero eso no significa que ese regimen de revoluciones sea BUENO ni NORMAL para ningun motor. De echo si un motor gira de normal a 1800 vueltas y otro a 3.000 vueltas, son 1200 VUELTAS POR MINUTO, es decir 1200 vueltas mas de DESGASTE de motor, pistones, aros,retenes,cilindros, distribución y mas temperatura de trabajo, por eso toda la vida la vida de un motor gasolina ha sido inferior a la de un diesel. Por contra, los diesel modernos incorporan nuevas tecnologias anti-contaminacion que se estropean, y hay que repararlas, por eso decimos que dan mas averias, pero no dejan de ser reparaciones (aunque costosas), pero la durabilidad general del motor es mayor. En el caso de los gasolina si se conducen a altas revoluciones le estas añadiendo un desgaste prematuro , si usas un gasolina atmosferico es para ir tranquilo y no exigirle el mismo desempeño que a un diesel turbo, si duplicamos el regimen de vueltas del motor gasonlina para sacarle la potencia, a los 100.000km el motor de gasolina se habra desgastado mas del doble que el diesel, empezará a consumir aceite por los segmentos y en no mucho tiempo por falta de lubricación romperá el motor, hay muy pocos gasolina atmosfericos con mas de 200.000km,esa es la realidad.La mayoria de usuarios del 2.0 g no le exigen al motor y es mas para uso cotidiano, y asi debe ser, y asi SI SON FIABLES Y DUROS. Si necesitas a diario subirlo tanto de vueltas lo estas forzando, y tendrás averias gordas . Es sencillo, no es su terreno. Pero para lo que tu lo usas es sin duda la opcion mas inteligente.
Es facil de entender, por muy fiable que sea, si yo tuviera el atmosferico y hiciera una conduccion donde desarrollara un comportamiento similar al de mi biturbo, estoy seguro de que tampoco llegaría a los 120.000km sin averias. Por eso creo que depende de la situación y el uso de cada uno.
Un saludo y disfrutalo mucho.
 
Última edición:
Bueno según se mire
Puedes hacer 200.000km con el atmosférico y no tener desgastes porque no vas continuamente subiéndolo a 5000 vueltas (salvo adelantamientos o subidas esporádicas donde a veces a 4000 tienes suficiente)
O tener con 200.000km problemas con los turbos o de bielas o culata al estar continuamente sobrealimentando el motor.
Los diésel atmosféricos sí que llegaban al medio millón de kilómetros sin problemas.

Y sobre el tema de comprar coches con más de 100k km también influye el precio de los coches nuevos donde los usados con 50k km valen una pasta.
 
Bueno según se mire
Puedes hacer 200.000km con el atmosférico y no tener desgastes porque no vas continuamente subiéndolo a 5000 vueltas (salvo adelantamientos o subidas esporádicas donde a veces a 4000 tienes suficiente)
O tener con 200.000km problemas con los turbos o de bielas o culata al estar continuamente sobrealimentando el motor.
Los diésel atmosféricos sí que llegaban al medio millón de kilómetros sin problemas.

Y sobre el tema de comprar coches con más de 100k km también influye el precio de los coches nuevos donde los usados con 50k km valen una pasta.

No hace falta forzar, un atmosferico es recomendable cambiar enre 2.800/3000 revoluciones y circular sobre las 2500 mínimo, un diesel cambia a las 2.000/2500 y circula sobre 1800 mínimo, en el trato recomendado por los fabricantes ya hay una diferencia de vueltas ppr eso digo que en condiciones normales un gasolina dura menos km. Y no por turbos o egr, sino por pistones,cilindros,retenes ect... Trabajan mas veces a mas velocidad por lontanto se desgastan antes, y eso si es reconstruir el motor completo que sale sobre unos 7.000/8.000€ no es un cambio de egr ni una limpieza de admisión. Un diesel si le reparas estas cosas no dura 200.000 dura 400.000 si quieres de echo es normal encontrar tdi con 800.000km, yo mismo tengo un compañero que le hizo embrague a su passat a los 800.000km, y tengo un serie 1 con 240.000km que aun no ha pasado por el taller, y mas casos similares, en cambio no tengo cerca ningun gasolina con 200.000km pero es mi caso personal.Un saludo
 
Última edición:
Teniendo en cuenta la calidad de los materiales que se emplean hoy en la construcción de un motor, puede durar muchos Km independientemente de que sea Diesel o Gasolina. Hay que usar buenos aceites y no cambiarlos con 30.000 km. Tengo en casa un gasolina con 250.0000 km y no gasta ni aceite, esta perfecto. Tengo también un Kuga diesel con 450.000 km y sin problema. Los motores no tienen fecha de caducidad y están diseñados para trabajar en el rango de rpm que requieran. Me da la risa cuando leo que uno va a durar mas que otro por que sea Diesel o Gasolina. No estamos en los años 70 que se rectificaban los motores con poco más de 100.000 km. Hay motores buenos y malos sean Diesel o Gasolina.
 
Pues yo no he tenido nunca diésel.
Mis 5 coches hasta la fecha han sido gasolina y os pongo el km al que los vendí.

R11-Turbo. 235.000km y turbo de origen. Al parar le dejaba de 1 a 2 minutos para refrigerado.

Volvo 460 2.0i atmosférico. 255.000km motor Renault 21. Sin ningún problema destacable.

Ford Mondeo 2.0 atmosférico. 90.000km vendido por cambio a coche mayor.

Ford SMax 2.5 turbo. Motor Volvo 5 cilindros. 260.000km sin problemas destacados.

Actual Cx5 2.5 atmosférico 93.000km sin problemas.
 
Última edición:
Bueno según se mire
Puedes hacer 200.000km con el atmosférico y no tener desgastes porque no vas continuamente subiéndolo a 5000 vueltas (salvo adelantamientos o subidas esporádicas donde a veces a 4000 tienes suficiente)
O tener con 200.000km problemas con los turbos o de bielas o culata al estar continuamente sobrealimentando el motor.
Los diésel atmosféricos sí que llegaban al medio millón de kilómetros sin problemas.

Y sobre el tema de comprar coches con más de 100k km también influye el precio de los coches nuevos donde los usados con 50k km valen una pasta.
Claro, esa es la parte logica, compra in atmosferico, cambia a 3.000 revoluciones, circula a 2.200 y usalo para lo que es, y haras 200.000km sin problemas, el tema es que no es divertido y no corre ,pero es fiable hasta los 200.000 ( que alguna cosilla le saldrá) el tema es que aqui muchos dicen que el coche lo llevan alto de vueltas y que se comporta como el diesel, que encima les consume 7.5l/100 y que les va a llegar a los 200.000 km porque lo dicen ellos... Como si los demas no los hubieramos probado o no supieramos conducir. O NO corren tanto como dicen, o no les consume tan poco como dicen, o no les durará tantos km como dicen, eso ya lo veremos,pero de momento creo mazda deja de fabricar los skyactive G ,si tuvieran de verdad ese desempeño que sus dueños defienden, no tendrian rival en el mercado...

Teniendo en cuenta la calidad de los materiales que se emplean hoy en la construcción de un motor, puede durar muchos Km independientemente de que sea Diesel o Gasolina. Hay que usar buenos aceites y no cambiarlos con 30.000 km. Tengo en casa un gasolina con 250.0000 km y no gasta ni aceite, esta perfecto. Tengo también un Kuga diesel con 450.000 km y sin problema. Los motores no tienen fecha de caducidad y están diseñados para trabajar en el rango de rpm que requieran. Me da la risa cuando leo que uno va a durar mas que otro por que sea Diesel o Gasolina. No estamos en los años 70 que se rectificaban los motores con poco más de 100.000 km. Hay motores buenos y malos sean Diesel o Gasolina.

A mi tambien me da la risa, pon a la venta tu coche de gasolina con 250.000km y a ver quien se la juega a comprarlo, pon un diesel con el mismo kilometraje y al mismo precio y lo vendes con relativa facilidad, sabes porque? Porque los talleres mecanicos, los compraventas y los particulares no tienen ni idea de motores, ni de los "nuevos materiales" que se utilizan ... Lo que hay que oir, vamos, nadie compraria un gasolina con 250.000km pensando que le va a durar unos años o para viajar... Como mucho para salir del paso temporalmente en trayectos cortos y que sea muy económico....
 
Última edición por un moderador:
Comprar un diésel con 250k km? Con turbos, egr, fap, etc, sin saber si ha hecho carretera o ciudad..... conmigo no cuentes.

Prefiero gastarlo en un gasolina que como mucho el escape me va a decir si consume aceite, independientemente de si ha hecho carretera o ciudad.

Menos elementos, menos inversión y más fiabilidad
 
Claro, esa es la parte logica, compra in atmosferico, cambia a 3.000 revoluciones, circula a 2.200 y usalo para lo que es, y haras 200.000km sin problemas, el tema es que no es divertido y no corre ,pero es fiable hasta los 200.000 ( que alguna cosilla le saldrá) el tema es que aqui muchos dicen que el coche lo llevan alto de vueltas y que se comporta como el diesel, que encima les consume 7.5l/100 y que les va a llegar a los 200.000 km porque lo dicen ellos... Como si los demas no los hubieramos probado o no supieramos conducir. O NO corren tanto como dicen, o no les consume tan poco como dicen, o no les durará tantos km como dicen, eso ya lo veremos,pero de momento creo mazda deja de fabricar los skyactive G ,si tuvieran de verdad ese desempeño que sus dueños defienden, no tendrian rival en el mercado...



A mi tambien me da la risa, pon a la venta tu coche de gasolina con 250.000km y a ver quien se la juega a comprarlo, pon un diesel con el mismo kilometraje y al mismo precio y lo vendes con relativa facilidad, sabes porque? Porque los talleres mecanicos, los compraventas y los particulares no tienen ni idea de motores, ni de los "nuevos materiales" que se utilizan ... Lo que hay que oir, vamos, nadie compraria un gasolina con 250.000km pensando que le va a durar unos años o para viajar... Como mucho para salir del paso temporalmente en trayectos cortos y que sea muy económico....
No te veo muy al día de lo que se vende o no en el mercado de segunda mano, pon tu coche a la venta o mejor, entra en una web de compraventa para que te lo tasen y me cuentas que se vende y que no, luego pones tu mismo coche con motor gasolina. Los diesel con DPF y demas :poop: no los quiere la gente ni regalados, por si no lo sabias la Euro 5 y 6 estan haciendo desaparecer los diesel. El que quiere diesel valora mas un VAG con motor 2.0 TDI de hace 20 años que uno de hace 5 porque hablamos de motores destrozados y reparaciones que llevan directamente el coche a la chatarra y con pocos Km.
 
  • Me Gusta
Reacciones: CxV
No hace falta forzar, un atmosferico es recomendable cambiar enre 2.800/3000 revoluciones y circular sobre las 2500 mínimo, un diesel cambia a las 2.000/2500 y circula sobre 1800 mínimo, en el trato recomendado por los fabricantes ya hay una diferencia de vueltas ppr eso digo que en condiciones normales un gasolina dura menos km. Y no por turbos o egr, sino por pistones,cilindros,retenes ect... Trabajan mas veces a mas velocidad por lontanto se desgastan antes, y eso si es reconstruir el motor completo que sale sobre unos 7.000/8.000€ no es un cambio de egr ni una limpieza de admisión. Un diesel si le reparas estas cosas no dura 200.000 dura 400.000 si quieres de echo es normal encontrar tdi con 800.000km, yo mismo tengo un compañero que le hizo embrague a su passat a los 800.000km, y tengo un serie 1 con 240.000km que aun no ha pasado por el taller, y mas casos similares, en cambio no tengo cerca ningun gasolina con 200.000km pero es mi caso personal.Un saludo

Bueno, con los desarrollos que tiene el Mazda gasolina cuando llaneo a 120 lo llevo a poco más de 2000 rpm, que es casi el mismo régimen al que ponía a mi anterior TDI.

Si es por aceleraciones, sí es verdad que en el TDI rara vez pasaba de 3000 rpm y en el Mazda incluso puntualmente tengo que superar las 4000. Pero si no estoy apurado, a poco más de 3000 ya puedo cambiar.

No creo por tanto que las rpm sean significativas para decir que el motor gasolina vaya a durar menos.
 
No te veo muy al día de lo que se vende o no en el mercado de segunda mano, pon tu coche a la venta o mejor, entra en una web de compraventa para que te lo tasen y me cuentas que se vende y que no, luego pones tu mismo coche con motor gasolina. Los diesel con DPF y demas :poop: no los quiere la gente ni regalados, por si no lo sabias la Euro 5 y 6 estan haciendo desaparecer los diesel. El que quiere diesel valora mas un VAG con motor 2.0 TDI de hace 20 años que uno de hace 5 porque hablamos de motores destrozados y reparaciones que llevan directamente el coche a la chatarra y con pocos Km.
Eso no es exactamente asi amigo, un tdi de hace 20 años ha quedado (que es lo mas fiable que se puede comprar) desgraciadamente ha quedado ya muy limitado por la ley de bajas emisiones, la pegatina B hace que bajen el valor una barbaridad, por el impedimento de no poder entrar en ZBE que si no me equivoco a partir de 2025 todas las ciudades/poblaciones de mas de 20.000 habitantes estaran obligadas a tener. Por lo que si trabajas en una de ellas un TDI con pegatina B ya no sirve, por eso estan bajando de valor, y a partir del año que viene muchisimo mas van a bajar. El valor de los diesel con pegatina C en cambio sigue bastante intacto sobre todo si NO tienen sistema ADBLUE (la cagada mas grande de todas). Encuentro 2 soluciones viables para tener un 2.2D biturbo , y le damos un uso con el que podamos tener problemas de ese tipo: una es gastarse 2.000 € y montar sistema GLP, de esa forma todos los problemas de DPF, EGR Y ACUMULACION DE CARBONILLA ya que no deja residuos, y resultaria un vehiculo duro y fiable para hacerle un millon de km. Con coste por consumo dela mitad y ademas vehiculo ECO, con las ventajas qie conlleva.
La otra,mas economica, si a ese coche no le enchufan en ordenador al OBD en la ITV seria ANULAR la EGR y dpf y de desaparecen los problemas que puedan salir por el mantenimiento de esos sistemas.
Pero alguien que hace 25.000km al año y algun viaje largo no compraria nunca un gasolina con 250.000km.
Alguien que entra en ciudad por trabajo o
necesidad no puede comprar un diesel con pegatina B
Alguien que NECESITA un coche que responda (a un nivel similar a un TDI) no compraria un atmosferico.
Lo ideal para mi (aunque en 120.00km no me ha dado ningun problema) seria para asegurar el tiro , o anular esos sistemas anticontaminación si se puede, o bien instalar GLP. He comprado y vendido muchos coches, y estoy bastante metido en el mercado, y aún y con los problemas de DPF Y EGR, UN DIESEL con normativa EURO 5 o 6 con 200.000km se vende a un vende mejor que el mismo coche en gasolina con 200.000km. yo no voy a poner el mio a la venta porque ya he comprado /vendido 3 coches en los ultimos 3 años. Por eso se de lo que hablo. Pero en fin cada uno habla desde su propia experiencia, si en algun momento mi diesel fuera un despropósito de averias tambien lo diria sin tapujos, pero no es asi, lo que yo tengo es un coche con carroceria 4x4 que se conduce como una berlina, con un consumo muy contenido y una potencia bestial que con 120.000km no ha entrado a un taller, el dia que eso cambie por supuesto no tendre ni gun problema en contarlo por aqui. En este foro hay mas o menos la mitad de usuarios de G y D, ojalá empiecen a sumarse al hilo usuarios de skiactive GASOLINA con 200.000 km para comprobar su fiabilidad de momento los coches que voy leyendo con mas de 150.000 km son los 2.2D. (es verdad que algunos con alguna averia a cuestas, la mayoria cubiertas en garantia) pero es mi apreciacion, aunque puede que equivocada.
 
Última edición:
Así es... el 2.0 llanea a velocidades legales a un régimen bajo para tratarse de un gasolina pero, si puntualmente (un adelantamiento, una cuesta pronunciada, etc.) necesitas potencia, basta con llevarlo hasta las 3.500 o 4000 rpm en la marcha adecuada para tener una respuesta más que suficiente.
Hace ya unos cuantos años tuve un Toledo I 1.8 90cv... entonces ni había tantos radares ni tanto tráfico, y circular a 140 kms/h durante cientos de kms por autovía (o exigirle lo suyo en carreteras secundarias) era bastante habitual... y para ir a esa velocidad con 5 marchas había que llevarlo a 4000 rpm constantes. Cuando me lo quité llevaba unos 220 mil kms sin haber tenido ningún problema... si un motor de gasolina de los 80 aguantaba de sobras, quiero pensar que 20 años después también tienen que hacerlo (me refiero a la base mecánica en sí).

Personalmente cada día me apetece menos andar pendiente de radares varios, por lo que, más o menos, suelo respetar los límites (no porque crea que estén bien establecidos, ya que si un Opel Corsa del 88 puede circular a 120 legalmente no veo porqué con el mío no puedo ir a 140... siendo que le da 100 vueltas en cuanto a seguridad activa y pasiva...). Si, además, el 95 % de los kms los haces con la familia al completo (podría "jugármela" haciendo un poco el "Fitipaldi" si viajara solo, pero si vamos todos ni se me pasa por la cabeza realizar una conducción que pudiera poner en peligro al resto...), mi pregunta es, ¿para qué quiero un coche más potente?

Por otro lado está el tema de las sensaciones... y no todas las aporta la velocidad. Seguro que habrá más modelos que ofrezcan algo parecido, pero creo que el CX5 está por encima de otros SUV en cuanto a agrado de conducción si te gusta "sentir" el coche incluso circulando a velocidades legales. Yo eso lo valoro bastante (aún así, si quisiera tener un coche para "correr", ni de broma me plantearía un SUV).
La comparación es un tanto arriesgada pero no hace mucho un amigo me dejó probar su 911 y, lo que más me llamó la atención fue que incluso a 80 kms/h tenías la sensación de ir "rápido" y "conduciendo" (obviamente esa velocidad no es nada para ese coche y la sensación era muy parecida a medida que la aumentabas.. aunque fuera al doble).

Un saludo.
 
Así es... el 2.0 llanea a velocidades legales a un régimen bajo para tratarse de un gasolina pero, si puntualmente (un adelantamiento, una cuesta pronunciada, etc.) necesitas potencia, basta con llevarlo hasta las 3.500 o 4000 rpm en la marcha adecuada para tener una respuesta más que suficiente.
Hace ya unos cuantos años tuve un Toledo I 1.8 90cv... entonces ni había tantos radares ni tanto tráfico, y circular a 140 kms/h durante cientos de kms por autovía (o exigirle lo suyo en carreteras secundarias) era bastante habitual... y para ir a esa velocidad con 5 marchas había que llevarlo a 4000 rpm constantes. Cuando me lo quité llevaba unos 220 mil kms sin haber tenido ningún problema... si un motor de gasolina de los 80 aguantaba de sobras, quiero pensar que 20 años después también tienen que hacerlo (me refiero a la base mecánica en sí).

Personalmente cada día me apetece menos andar pendiente de radares varios, por lo que, más o menos, suelo respetar los límites (no porque crea que estén bien establecidos, ya que si un Opel Corsa del 88 puede circular a 120 legalmente no veo porqué con el mío no puedo ir a 140... siendo que le da 100 vueltas en cuanto a seguridad activa y pasiva...). Si, además, el 95 % de los kms los haces con la familia al completo (podría "jugármela" haciendo un poco el "Fitipaldi" si viajara solo, pero si vamos todos ni se me pasa por la cabeza realizar una conducción que pudiera poner en peligro al resto...), mi pregunta es, ¿para qué quiero un coche más potente?

Por otro lado está el tema de las sensaciones... y no todas las aporta la velocidad. Seguro que habrá más modelos que ofrezcan algo parecido, pero creo que el CX5 está por encima de otros SUV en cuanto a agrado de conducción si te gusta "sentir" el coche incluso circulando a velocidades legales. Yo eso lo valoro bastante (aún así, si quisiera tener un coche para "correr", ni de broma me plantearía un SUV).
La comparación es un tanto arriesgada pero no hace mucho un amigo me dejó probar su 911 y, lo que más me llamó la atención fue que incluso a 80 kms/h tenías la sensación de ir "rápido" y "conduciendo" (obviamente esa velocidad no es nada para ese coche y la sensación era muy parecida a medida que la aumentabas.. aunque fuera al doble).

Un saludo.

Bueno, eso es subjetivo lo de las sensaciones, a mi en concreto (y a los que llevan el 2.2 biturbo) entiendo que nos enamora la sensacion de poder y empuje que tiene el 2.2 175 4wd (o el 150) y no puedes compararla con la de ningun otro suv porque además de eso se combina muy bien con la sensacion "deportiva" de conduccion de el cx5 que no la he sentido en un range rover, un honda crv, por ejemplo ( en el stelvio de alfa romeo tiene una conduccion similar por ejemplo). Por eso a los que nos gusta esa sensación no nos serviria el motor atmosferico en una carroceria de suv generalmente.

A lo de los km que aguantan los coches, el tema es que los coches de ahora no aguantan tantos km nisiquiera los gasolina , ya que para cumplir normativas los motores son mas complejos y hay una diferencia en cuando a piezas interiores,materiales y tolerancias que antes no había y eran mas duros. En mi experiencia los coches mas modernos me han dado mas problemas, he tenido dos audi tt de 1 y 2 generación, al primero se le fue el turbo con 80.000km, lo repare y lo vendi, al segundo consumia 1l aceite cada 1000km con 100.000km y a los 130.000 se salio la cadena y rompio motor, tuve que montar motor reconstruido de intercambio (6.000€) , un bmw e92 330i del 2010 junta tapa de balancines con 120.000 (todos ellos gasolina) en cambio tengo un bmw serie 1 diesel 2007 con 240.000km que nunca ha pasado por el taller y se usa a diario y con muchos viajes largos a sus espaldas, y tuve un alfa gt 1.9 jtd que en 180.000 km que lo tuve solo le fallo la egr. Un peugeot 206 1.6 110cv gasolina al que solo le hice correa de alternador. Un peugeot 207 sw 2.0 diesel que nunca fallo y se vendio con cerca de 200.000km.Un mercedes clase c diesel que se vendio con 200.000km y nunca entro a un taller... Con lo que llego a la conclusion que en los coches mas modernos he tenido mas problemas por eso creo que compararlos con coches de hace 20 años es un error, antes en general eran mas duros.
Un saludo
 
Por eso a los que nos gusta esa sensación no nos serviria el motor atmosferico en una carroceria de suv generalmente.

Definitivamente no conoces el motor de gasolina y quizas deberias conocerlo para poder hacer las afirmaciones que haces.... A mi me ha servido el cambio despues de 9 años con el diesel!!! ;)

Hay muchas maneras de disfrutar el potencial del gasolina, no todo es sentir todo el par que tiene subiendo una cuesta....(que es una pasada como lo hace el 2.2l... de lo que mejor que he sentido :thumbsup:) pero excepto en esa situacion, subiendo cuestas/puertos/pendientes cargado hasta las trancas, el mio, mi actual 2.0l gasolina, con el cambio automatico y modo sport..... :sneaky: tira como un diablo! gastara lo que gastara pero sensaciones deportivas.... por el manual no puedo hablar pero no creo que cambie mucho. Ademas, si no me equivoco tu llevas uno de primera generacion de 2014 (como el mio anterior), pues la segunda generacion lleva G-Vectoring y no se balancea nada de nada en curvas.... lo mismo hasta te gustaba la combinacion dandole mecha sin balanceos!

(pagina 31....:thumbsdown:)
 
Última edición:
Definitivamente no conoces el motor de gasolina y quizas deberias conocerlo para poder hacer las afirmaciones que haces.... A mi me ha servido el cambio despues de 9 años con el diesel!!! ;)

Hay muchas maneras de disfrutar el potencial del gasolina, no todo es sentir todo el par que tiene subiendo una cuesta....(que es una pasada como lo hace el 2.2l... de lo que mejor que he sentido :thumbsup:) pero excepto en esa situacion, subiendo cuestas/puertos/pendientes cargado hasta las trancas, el mio, mi actual 2.0l gasolina, con el cambio automatico y modo sport..... :sneaky: tira como un diablo! gastara lo que gastara pero sensaciones deportivas.... por el manual no puedo hablar pero no creo que cambie mucho. Ademas, si no me equivoco tu llevas uno de primera generacion de 2014 (como el mio anterior), pues la segunda generacion lleva G-Vectoring y no se balancea nada de nada en curvas.... lo mismo hasta te gustaba la combinacion dandole mecha sin balanceos!

(pagina 31....:thumbsdown:)

Jakakak claro, pero es lo que mas valore cada uno, tu coche es un GRAN COCHE pero yo no puedo vivir sin la patada del biturbo, y a demas justo en lo que destaca (par motor, y subiendo puertos de montaña, cuestas ect... y el comportamiento de los turbos en carretera y el CONSUMO RIDICULO para ese motor ) es lo que encuentro en este cx5 que no he encontrado en ningun otro de mis coches, De echo me decante por el modelo anterior a 2016 por que no tiene ADBLUE y tiene pegatina C y no encontre mas opciones en el mercado con esas caracteristicas.he tenido dos atmosfericos (y deportivos) uno con mas de 200cv traccion 4 y otro con casi 300cv 6cilindros en linea traccion trasera y los dos modernos, se lo que es un atmosferico mas que de sobras, el cx5 no va a comportarse mejor que esos bichos, por eso se de lo que hablo. La patada de el 2.2 175 AWD Automatico, es bestial en ese chasis, el mio es finales de 2015. Luego quiza a ti no te importe que trague lo que sea, pero yo que llevo muchos años con coches que consumen entre 11 y 15l/100 de repente tener mejor respuesta, 2 turbos, traccion AWD y un consumo de menos de 8 litros es un lujo. En el desempeño me parece de los mas equilibrados que han pasado por mis manos, almenos para el uso que yo le doy. Para otro pues sera distinto supongo. Un saludo compañero.
 
Encuentro 2 soluciones viables para tener un 2.2D biturbo , y le damos un uso con el que podamos tener problemas de ese tipo: una es gastarse 2.000 € y montar sistema GLP, de esa forma todos los problemas de DPF, EGR Y ACUMULACION DE CARBONILLA ya que no deja residuos, y resultaria un vehiculo duro y fiable para hacerle un millon de km. Con coste por consumo dela mitad y ademas vehiculo ECO, con las ventajas qie conlleva.
La otra,mas economica, si a ese coche no le enchufan en ordenador al OBD en la ITV seria ANULAR la EGR y dpf y de desaparecen los problemas que puedan salir por el mantenimiento de esos sistemas.

Ya veo que no tienes mucho conocimiento
A un diésel no se le puede montar el sistema glp (otro punto a favor del gasolina para tener pegatina eco), y anular una egr es delito te pille o no la itv.
Los gases nox son cancerígenos para el ser humano y si todos anulasen éstos sistemas para evitar tener problemas, sería atentar contra la población.

he tenido dos atmosfericos (y deportivos) uno con mas de 200cv traccion 4 y otro con casi 300cv 6cilindros en linea traccion trasera y los dos modernos, se lo que es un atmosferico mas que de sobras, el cx5 no va a comportarse mejor que esos bichos, por eso se de lo que hablo. La patada de el 2.2 175 AWD Automatico, es bestial en ese chasis, el mio es finales de 2015. Luego quiza a ti no te importe que trague lo que sea, pero yo que llevo muchos años con coches que consumen entre 11 y 15l/100 de repente tener mejor respuesta, 2 turbos, traccion AWD y un consumo de menos de 8 litros es un lujo. En el desempeño me parece de los mas equilibrados que han pasado por mis manos, almenos para el uso que yo le doy. Para otro pues sera distinto supongo. Un saludo compañero.

Pero eso es hacer trampas, nuestro atmosférico no tiene esos consumos de un deportivo. Yo ando sobre los 7,3 haciendo carretera y circunvalaciónes, que ya es menos que el tuyo.
Y si ahorras algo en combustible, luego te lo vas a gastar más en turbos, limpieza de admisiones y egr.
Con 120.000km aún no puedes descartar que no vas a tener problemas de ese tipo de mantenimiento.
 
Última edición por un moderador:
Volver
Arriba