Regeneración DPF

Fracisco, por lo que yo entiendo el gasoil no se inflama en el DPF, sino que viene ya inflamado desde el cilindro. Precisamente de lo que se trata es de que la postinyencción caliente el DFP, y por eso llega la llamarada, para que la regeneración se realice a la temperatura que necesita.
Peris, seguro que algo de combustión se produce ya desde la salida del cilindro. Con el Torque tengo medidas temperaturas de escape de entre 400 y 700ºC, y el gasoil tiene una temperatura de autoignición de unos 210ºC; luego por fuerza tiene que arder. Pero el grueso de la combustión tiene lugar en el dpf, ya que si no la temperatura de escape debería estar mucho más alta. Con un dpf frío, la combustión del gasoil post-inyectado es improbable que se mantuviese (en retenciones prolongadas, la EGT comienza a descender y la post-inyección se detiene se detiene cuando la temperatura baja de un cierto valor, y que no sería posible mantener la combustión de ese gasoil).
Puedes echar un vistazo a https://www.clubmazdacx5.com/threads/obd.773/ . En las páginas 5 y 8 puse algún dato de regeneraciones... pero me harté cuando quedé convencido que la conducción que uno haga en este coche tiene muy poca o ninguna influencia en la dilución de aceite.
 
No te digo que no, pero el gasoil sale ardiendo del motor hacia el escape. En Eso consiste la regeneración activa.

Es más, en el cilindro el gasoil no necesita esa temperatura para inflamarse.
 
Peris, ¡si ya digo que el gasoil ya sale ardiendo hacia el escape! En el interior del cilindro, ten en cuenta que la temperatura a la que el gasoil entra en ingición es la que reina en su interior al final de la carrera de compresión, y que es función de la relación de compresión:
300px-DieselCycle_PV.svg.png



6f8f182ae91eef97cda4c7a8643da82d.png
 
Peris, ¡si ya digo que el gasoil ya sale ardiendo hacia el escape! En el interior del cilindro, ten en cuenta que la temperatura a la que el gasoil entra en ingición es la que reina en su interior al final de la carrera de compresión, y que es función de la relación de compresión:
300px-DieselCycle_PV.svg.png



6f8f182ae91eef97cda4c7a8643da82d.png

No es así del todo. El combustible en rl ciclo diesel se inflama por presión, no por temperatura, y de ahí su elevada relación de compresión; y de ahí, según mi teoría, los problemas de dilución en un motor con una compresión tan baja, que hace la combustión ineficiente.
 
¡La pille!. La regeneración DPF con la repro hecha y torque conectado. Esta tarde en carreteras locales a velocidades de 50 - 70 Km/h.

Ha saltado a los 245 Kms de la anterior, o sea que puedo decir que sigue igual, aunque de estos 245 kms, sólo 160 han sido hechos con la repro IDS 83.05, no es completa. Pero me parece que sigue igual.
La duración no la puedo certificar, creo que algo más corta, pero por la zona donde circulaba no he podido estar muy atento.

El consumo medio ha saltado de 6,7 que llevaba a 7,1 en 4 kilómetros.
Y lo que para mi es el dato más importante: la EGT1 se ha mantenido en valores normales durante toda la regeneración, nada de 550 o 600 grados constantes, nada de nada.
Aquí está la pantallita en plena regeneración:
09_Plena Regeneracios_2013-05-19.jpg

Conclusiones:
- El DPF no se sobrecalienta ni durante la regeneración.
- Las altas temperaturas de +550 a +650 que he visto son sólo puntuales durante aceleraciones o subidas forzadas.
- La quema de partículas no se hace por temperatura como en los DPF clásico, lo hace la llama de la postcombustión/postinyección, pero el filtro se mantiene a las temperaturas normales.

Puedo estar equivocado, pero es lo que yo he visto.

Para ver los efectos de la repro hay que esperar 1000 Kms y tomar más datos.
 
Morsa, a ver si es que la cosa esa que llevas no rula comme il faut...

Lo digo más que nada porque la esencia misma de la postinyección es que lo que hay dentro del DFP tenga la temperatura adecuada para que se produzca correctamente la catalización...
 
No te digo ni que no ni que si. Yo mido con las herramientas que tengo. :), pero de los datos del Torque me fio.

Pero vamos a verlo de otra manera:
En los DPF, digamos "clásicos" la desaparición de las particulas se produce por inflamación espontanea de las mismas al alcanzar determinada temperatura a la cual esas partículas no pueden resistir. no hay intervención de combustible. El motor está obligado a provocar esas altas temperaturas en ese elemento, ¿no?
La variante al anterior es el sistema con aporte de una substancia química (catalizador) que hace que esa reacción quimica se produzca a temperaturas más bajas, así el motor no tiene que esforzarse tanto. ¿ok?.

En los sistemas con post-inyección como el de Mazda, se hace llegar al DPF una cantidad de combustilbe ya inflamado, (no que se inflame en el filtro por las altas temperaturas alli), que quema lo que encuentre a su paso, a la temperatura que esté alli, ¿no?.

Si mi razonamiento es correcto, es como se queman las particulas en el filtro de Mazda y es lo que más o menos me ha mostrado el Torque o yo he creido ver. si es así el filtro de mazda no sufre tanto de "incineraciones" como los otros sistemas. Como además es transparente a lo que haga el conductor "que no puede hacer nada para mejorar su performance", sería (ya lo he dicho alguna vez) el mejor sistema de todos. Si no tuviera efectos colaterales, de tenerlos.
 
Me has dejado anonadado Morsa o_O
Si las regeneraciones las hace con esas temperaturas de escape, es porque, o bien no inyecta combustible, o bien inyecta poquísimo y no hace aumentar la temperatura de los gases a la salida.
Si es porque inyecta poco, digo yo que deberían ser buenas noticias.... mientras llegue suficiciente combustible no quemado al dpf como para quemarse allí y tostar la carbonilla.
¿Qué hay de los consumos astronómicos durante la regeneración? ¿Siguen siendo tan astronómicos?
 
Me has dejado anonadado Morsa o_O
Si las regeneraciones las hace con esas temperaturas de escape, es porque, o bien no inyecta combustible, o bien inyecta poquísimo y no hace aumentar la temperatura de los gases a la salida.
Si es porque inyecta poco, digo yo que deberían ser buenas noticias.... mientras llegue suficiciente combustible no quemado al dpf como para quemarse allí y tostar la carbonilla.
¿Qué hay de los consumos astronómicos durante la regeneración? ¿Siguen siendo tan astronómicos?

Lo que yo deduzco de las lecturas del torque de Morsa es que no tenemos ni puñetera idea de cómo funciona este motor, y que damos por supuestas demasiadas cosas sobre las regeneraciones...
 
Lo que yo deduzco de las lecturas del torque de Morsa es que no tenemos ni puñetera idea de cómo funciona este motor, y que damos por supuestas demasiadas cosas sobre las regeneraciones...
Eso es lo que yo venia a decir hace unos días en un nuevo hilo que abrí. Que no tenemos NPI.
 
Ergo, elucubraciones hamijos, elucubraciones...

Elucubración 1: Rotura temprana del DPF. No llegará a los 200.000km.
Elucubración 2: Fallo grave de ingeniería en el diseño. Cagada gorda de Mazda.
Elucubración 3: Averías graves a largo plazo por elucubración 1 y 2.

Ni una demostrada hasta la fecha.

Y hasta la fecha, lo que sí podemos AFIRMAR, es que este SKYACTIV es el buque insigna ahora mismo de la marca, montándolo todo el parque actual y futuro de sus vehículos.

Ahí es na...
 
Estoy que no me lo creo. 3 respuestas seguidas aseverando por fin que todo son elucubraciones, y hasta la fecha no hay nada demostrado.

Izam, como sabes que cambias de rumbo cada día, hoy me alegra saber que no estás en el lado oscuro y te comprarías la bestia.
 
Alejandro, Alejandro...
 
Volver
Arriba