Vuelvo con el tema del gas oil y el aceite. Os cuento lo que me han dicho

Hola compañeros.
Yo lo llevé a la revisión de los 4 años el día 13 (hace justo 2 semanas). Supuestamente me hicieron una repro que tenía pendiente y desde entonces he rodado poco pero esta mañana me ha hecho una regeneración a los 249 km de la anterior, es decir, no me ha cambiado nada. Mi coche, cuando era nuevo, me las hacía pasados los 300. Tuve varias a los 315 km de la anterior. Lo comenté por aquí y a alguno le extrañaba pero así era. Últimamente me había bajado en torno a los 250 km y alguna incluso a los 230 km, pero vamos, que si lo hubieran reseteado "a nuevo" me habría hecho al menos 50 más entre la anterior y esta. Tampoco sé si me han aplicado la última pero como digo, hace 14 días hoy. No he recibido carta ni nada, fui porque tocaba.
Saludos
 
Yo esta semana me pasaré por el taller a ver que me dicen.

No es normal que a cada uno nos regenere a unos kms diferentes. En mi caso cada 200km zasca. Calcule de media cada 100km se tira regenerando un 15%, es una pasada xD
 
Yo esta semana me pasaré por el taller a ver que me dicen.

No es normal que a cada uno nos regenere a unos kms diferentes. En mi caso cada 200km zasca. Calcule de media cada 100km se tira regenerando un 15%, es una pasada xD
Pero si como leí en otro hilo, era muy probable que las regeneraciones se disparasen por diferencias de presión entre la entrada y salida del fltro DPF, es normal que cada uno las haga en diferentes quilómetros, ya que nadie usa el mismo tipo de gasoil ni la misma distribuidora de carburantes. Cada depósito llenado "ensuciará" más o menos el filtro y la regeneración se disparará cuando detecte aumento de presión debido a la suciedad de éste.

Vamos, creo yo...
 
Última edición:
Pero si como leí en otro hilo, era muy probable que las regeneraciones se disparasen por diferencias de presión entre la entrada y salida del fltro DPF, es normal que cada uno las haga en diferentes quilómetros, ya que nadie usa el mismo tipo de gasoil ni la misma distribuidora de carburantes. Cada depósito llenado "ensuciará" más o menos el filtro y la regeneración se disparará cuando detecte aumento de presión debido a la suciedad de éste.

Vamos, creo yo...

Exacto y también depende de la forma de conducir y por dónde nos movamos. Influyen varios factores

.
 
Una analogía de las que me gustan:

Imaginad que estáis resfriados y se os llena de mocos la nariz... y de cuando en cuando os la sonáis para desatascarla. No es lo mismo estar tranquilo viendo la tele, con una respiración pausada, que estar subiendo las escaleras hasta un décimo piso, en lo que se necesita más ventilación debido al esfuerzo. Tal vez sonarse los mocos cada media o una hora viendo la tele valga, pero se hace insportable haciendo ejercicio ya que nos ahogamos. Tampoco es lo mismo estar en un ambiente frío que a una temperatura agradable, ni estar en un campo lleno de flores en mayo que en medio del mar donde el polen más cercano está a días de viaje... :) Tampoco es lo mismo si interrumpiste la acción de sonarte los mocos la vez anterior, entonces necesitarás hacerlo antes... :D

Pues lo mismo, el CX-5 se suena los mocos no siempre exactamente igual... o eso pienso en base a la información que tenemos.

mocoson.jpg
 
Las regeneraciones hechas se pueden ver por el OBD y se pueden borrar... lo vimos con el de @FORKLIFT :thumbsup:. Ahora nada que ver con una nueva repro.

.

Las regeneraciones se ven pero no se pueden borrar.;)


No sé si se refieren a borrar el número de regeneraciones o ha borrar el estado del filtro...
Eso no me lo supo explicar muy bien...
Por cierto @FORKLIFT he leído por ahí que con el forscan de pc se puede tocar las programaciones de las centralitas cambiando bits.
Tú tienes el program irá y la licencia para pc?

Para PC supongo que es muy completo (yo no lo tengo) creo que es libre y supongo que se puede modificar cosas.
 
Jaja buen ejemplo ese de los mocos.
Bueno hoy por fin ha hecho otra regeneración ya me tenía mosca el tema.
Pues bien esto de las regeneraciones depende del trayecto, de la manera de conducir y de la cantidad de chapapote que le mandes al escape, y aquí entra a jugar la calidad del gasoil que se le pone al coche.
Cada cual es libre de hacer con su dinero lo que quiera pero siempre he dicho que el gasoil caro beneficia y mucho a este coche.
En los últimos días andaba un poco mosca porque no recordaba la última regeneración hecha por el coche, así que me puse a observar.
Siempre lleno el depósito hasta arriba justo cuando salta la reserva y lo he observado muy detenidamente y los kilómetros han ido pasando y pasando hasta que vi el otro día lo que puso Willo de que había una repro para corregir a los coches que no hacían esas regeneraciones y pensé que era mi caso, pues bien hoy después de 438 km la ha vuelto a hacer.
Si lo que escribo es verdad 438 km con recorridos diarios de no más de 10km seguidos, he dejado que acabe de hacerla y ha durado más o menos unos 15 km, volveré a comprobarlo para la próxima pero me parece un resultado bastante bueno.
Lo dicho mi coche últimamente solo bebe e+10 (el caro de Repsol) y ha mejorado y mucho en consumo y una de las razones creo que es que este diesel retarda más las regeneraciones y de ahí que note esa bajada en consumo.
 
Yo tambien hace tiempo que uso el caro de repsol , pero a mi las regeneraciones me las hace cada 200km aprox. Lo que pasa es que ultimamente le estoy arreando un poquito y eso se nota. Xav, esos 10 km que haces supongo que sera a poca velocidad, no? . Ya diras
 
Yo he estado usando el diésel caro y barato de diferentes marcas. No he notado gran cosa.
Conduzco normal, y hago depósitos entero
de ciudad, entero de carretera y mixto, y cada 200-215km hace su rigurosa regeneración.

Entre mañana y pasado me paso por el conce a ver, más que nada porque el próximo viernes voy a Bilbao y si gasta menos pues mejor xD
 
Perdonar mi ignorancia pero¿ como sabeis y de que manera hace las regeneraciones? Lo digo porque os eztoy leyendo que es malo pararlo cuando lo hace y yo ni me entero, vamos que no tengo ni idea.
 
En mi caso las regeneraciones son siempre a los 215 km (clavado), lo que varía es la duración de cada una, 15 min, 10 min, 8 min...

El combustible que uso es BP ultimate. Siempre en la misma gasolinera, la que hay en la C-58 dirección a Ripollet.

Cada día hago 25,1 km de ida y 25,1 de vuelta //Total km diarios: 50,2 km // Media de consumo para este trayecto: 6,6 l, el cual se dispara a 7,3 los fines de semana.

La bestia ya tiene 20.000 km con 1 año y 1 mes de vida. De momento genial.
 
Yo por mas que lo intento tampoco me entero de ninguna y después de 6000km el aceite esta en el mismo sitio....(lo miré ayer) el consumo apenas varía unas decimas entre depositos (6.2-6.5) y casi siempre que varía es por el uso...

Vamos para mi chapó, 0 mantenimento 100% disfrute, y que siga así!!
 
Yo por mas que lo intento tampoco me entero de ninguna y después de 6000km el aceite esta en el mismo sitio....(lo miré ayer) el consumo apenas varía unas decimas entre depositos (6.2-6.5) y casi siempre que varía es por el uso...

Vamos para mi chapó, 0 mantenimento 100% disfrute, y que siga así!!

Yo igual... he pillado solo 5 o 6 regeneraciones claras en 70.000 kms... claro no llevo nunca puesto el contador de consumo instantáneo para darme cuenta, aunque a veces le noto algo mas perezoso en recuperaciones y pienso que serán regeneraciones. Vamos que no le doy la menor importancia, sé que tiene que ser así y es mejor :thumbsup:

Y el aceite lo mismo, no me ha variado nada... bueno apenas lo miro tampoco :whistling: :D

En consumos por el estilo :rolleyes:

.
 
Última edición:
Pues yo en 3000 kms que tiene sólo le he notado una, las demás es que no se cuando las ha hecho. El aceite está como el primer día, en el punto del máximo.
Yo igual que smp siempre echo en la BP de la C-58 y siempre también ultimate. Eso sí, nunca dejo que baje del cuarto de depósito. La verdad ahora me marca un consumo medio de 6,6. En el anterior coche un BMW 320d 150 CV, nunca conseguí bajar de los 7,0l, así que si se me mantiene más o menos en esos consumos, teniendo en cuenta la regeneraciones ya me doy por satisfecho.
Prefiero ésto a que por una repogramación para ahorrar un litro, me lo dejen cojo.
 
Yo tambien hace tiempo que uso el caro de repsol , pero a mi las regeneraciones me las hace cada 200km aprox. Lo que pasa es que ultimamente le estoy arreando un poquito y eso se nota. Xav, esos 10 km que haces supongo que sera a poca velocidad, no? . Ya diras
El recorrido diario es de 10 a 12km mas o menos y a una velocidad media de 80 o 90, seguiré observándolo pero como digo muy contento con el consumo.

Perdonar mi ignorancia pero¿ como sabeis y de que manera hace las regeneraciones? Lo digo porque os eztoy leyendo que es malo pararlo cuando lo hace y yo ni me entero, vamos que no tengo ni idea.
Se ha comentado muchas veces, te puedes dar cuenta porque en ciudad no entra el i-stop el sonido es más bronco (deportivo para que me entiendas) y el ralentí es ligeramente más alto de lo normal.
En carretera es más dificil cazarlas pero si estas pendiente no pierdes ni una, basta con poner el consumo instantáneo y en el momento que lo veas más alto de lo normal sueltas el pedal de acelerar y si tarda mucho en ponerse a cero el consumo pues ya la tienes pillada.
Es algo que te das cuenta porque lo lees en el foro y de tanto observarlo sabes cuando lo está haciendo, sino hubieras leído nada ni te hubieras enterado, el comportamiento del coche es casi el mismo y no lo notas, como debe de ser también y cómo en su día un ingeniero japonés diseñó, para que ahora cualquier mecánico de barrio diga que es un sistema jodemotores
 
Pues yo referente al gasoil no noto nada en absoluto entre el normal y el caro, es mas, igual es coincidencia pero noto menos consumo con el normal.
 
Cómo afecta al motor que el carburante se diluya con el aceite
12.07.2016
Una vez que ocurre esta anomalía tienen lugar varios efectos que pueden provocar averías.
aceite_motor-OK.jpg
¿Qué ocurre cuando el combustible no se quema por completo en la cámara de combustión? La respuesta tiene que mucho que ver con ciertas averías, ya que el carburante, en estas circunstancias, tiende a pasar hacia el cárter. De hecho, baja a través de la falda del pistón hacia dicho elemento, donde se mezcla con el aceite de motor.

Total explica en su blog cómo influye la entrada de carburante en el cárter y la importancia de los lubricantes de calidad en este aspecto.

Así, el post recuerda que, una vez que ocurre esta anomalía, tienen lugar varios efectos. Uno de ellos es el lavado de las paredes de la camisa, de la falda del pistón y de los segmentos, lo cual implica que el carburante arrastra al aceite, por lo que la zona se queda sin lubricación y se produce un pulido de las camisas.

Esto significa que, al no haber lubricante, las superficies rozan entre sí, lo cual implica un desgaste. Al quedar pulida, la camisa tiene más difícil retener el lubricante en la zona, lo que puede conducir a averías como el gripado del pistón y de la propia camisa.

Otro efecto del paso del carburante al cárter tiene que ver con la dilución del aceite que provoca. Esta circunstancia implica que el lubricante pierda viscosidad, de manera que las películas que se forman son más débiles a la hora de soportar las altas cargas que se producen en ciertos puntos, como la zona de los casquillos de biela y cigüeñal.

¿Qué ocurre si la viscosidad baja demasiado? Total recuerda que se producen contactos entre las superficies metálicas, lo que conlleva un desgaste rápido de los casquillos por el rozamiento.

Un tercer efecto de los 'paseos' del combustible por el cárter está relacionado con el biocarburante. Actualmente, tanto el gasóleo como la gasolina integran en su formulación biocombustibles como el biodiésel, en el primer caso, o el bioetanol en el segundo.

Como el carburante se ve sometido a altas temperaturas en el cárter, la marca de lubricantes señala que se evapora parte del mismo, de tal manera que se concentra la cantidad de biocombustible en el caso del gasóleo. "Esto provoca que el biodiesel sea menos fluido y más viscoso que el gasóleo, por lo que el lubricante se espesas", apunta.

Para ilustrar esto, Total pone un ejemplo: "con un gasóleo al 7% de biodiesel, la parte de gasóleo se evapora en el cárter, por lo que la concentración de biocombustible puede subir a más del 10% de biodiesel. Debido a este efecto, la viscosidad de la mezcla de lubricante y carburante aumenta, mientras que el desgaste de los cojinetes se puede acelerar en gran medida".

El efecto del paso del combustible al cárter parece haberse atenuado en los últimos años, según señala Total. En este sentido, los análisis de ANAC realizados en vehículos pesados indican que más del 5% de las muestras de aceite de motor analizadas contienen combustible, aunque su concentración es mayor en los vehículos anteriores a 2009. Esto parece indicar que la combustión con los actuales sistemas de inyección de carburante ha mejorado este aspecto.

Respecto a los vehículos ligeros se ha observado casos en los cuales el nivel de aceite aumenta en lugar de disminuir, y en ocasiones se supera "ampliamente la señal de máximo de la varilla". Aunque puedan parecer buen noticias, no lo son: en estas circunstancias no solo obtendremos el mismo problema de dilución, sino que será además especialmente grave, dado que en estos casos la concentración de combustible es muy alta y ello puede provocar desgastes rápidos y averías. En ocasiones se puede detectar una bajada de presión y/o de potencia si se da este caso.

De hecho, algunos fabricantes han marcado una nueva señal por encima del máximo como indicación de alarma. Si se observa un aumento del nivel excesivo, se debe reducir a la mitad el kilometraje de cambio de lubricante, una indicación que aparece en el libro de mantenimiento del vehículo y se debe observar para mantener la garantía.

Además, al consumirse el lubricante (1 litro cada 10.000 kms) y ser sustituido por el carburante, se da una disminución de la concentración de los aditivos, por lo que pierden parte de su acción protectora del motor.

En el caso de los coches diésel también se produce entrada de gasóleo en el cárter por efecto de las postinyecciones que se realizan al regenerar el filtro de partículas para que los gases del carburante lleguen hasta él y ayuden a su regeneración mediante calor. Como no todo el gasóleo pasa a gas, parte del combustible entra en el cárter, lo que produce la temida dilución del aceite.

Respecto a los de gasolina, en la actualidad se están empezando a comercializar los motores TGDI, con turbo e inyección directa, con el objetivo de aumentar su eficiencia energética mediante un mayor ahorro de carburante y menos emisiones contaminantes. La popularización de estos propulsores supondrá una mayor presencia de gasolina en el aceite, junto a mayores temperaturas y presiones de trabajo para los lubricantes.

En su blog, Total recuerda algunas causas de entrada de combustible por efecto mecánico, sus efectos y la operación a realizar (en el post encontrarás más ejemplos). Así, si el vehículo circula con contínuas paradas y arranques, o se quema completamente el combustible, habría que reducir el kilometraje de cambio al cambio severo que indica el fabricante.

En otro ejemplo, la marca de lubricantes recuerda que si hay mala combustión o combustión incompleta, habría que revisar el funcionamiento de la cámara de combustión y el sistema de inyección.

En resumen, Total concluye que la entrada de combustible en el lubricante produce "una bajada de la viscosidad del aceite, que puede hacer que esta sea insuficiente para crear una película de aceite resistente a las altas cargas y velocidades de algunos puntos del motor. Esto conlleva que se produzca contacto entre las superficies metálicas y las piezas se desgasten".

Por esta razón, el fabricante defiende que "es crucial contar con un aceite de motor de calidad correctamente formulado y capaz de resistir la dilución por carburante, así como el efecto extra provocado por la parte de biocombustible". En este sentido, Total recuerda que la ACEA ha creado dos ensayos al respecto: el CEC L-104 que controla los efectos del biodiesel en el motor (pistón, anillos y formación de barros); y el GFC-Lu-43 A11 (oxidación en presencia de biocombustible), donde se controla la presencia de carburante y los efectos que produce, especialmente el biodiesel.

"Como resultado de estos tests, el lubricante dispone de una mayor capacidad para mantener sus características y aumentar su capacidad de proteger el motor frente a las diluciones", finaliza.
 
Volver
Arriba