BUENASSS!!

  • Autor de tema Autor de tema Izam
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Echale aceite de freidora que es lo mismo :D:D:D:D

Jajaja qué malo xD pero qué razón :P de hecho si te descuidas hasta es más puro el aceite de freidora jajaja

Yo hasta ahora lo que he hecho ha sido, unos 5 depósitos de gasolina 95 y ahora llevo 3 de 98. Y creo que voy a hacer eso, 5-6 depósitos de 95 y 3 de 98 alternos, aunque he encontrado que el consumo me ha ido mejorando con la 98..... ¿o será porque el motor ya está rodado? :P
 
Algo menos gasta pero cuanto mas rodado mas suelto ira y mejorara el consumo:D:D
 
El otro dia lo llene de 98 en el alcampo y me salia a 1.34 el litro ,pone que es de BP.:eek::eek::eek:
 
Lo que puedes hacer,para viajar de 98 y si es para ciudad 95

No lo cojo en ciudad :D No lo necesito, así que sólo le hago viajes superiores a 30 min :D

Bueno, yo trabajo en el sector de transporte energético y te puedo decir por fuentes fiables (un trabajador de alto nivel de la refinería Campo de Gibraltar en La Línea de la Concepción) que el que "parte el bacalao" es C.L.H. (Compañía Logística de Hidrocarburos), su responsabilidad es distribuir la gasolina o diésel en "bruto" desde las refinerías (según cercanía a la estación de servicio y áreas de influencia) hasta los distribuidores de cada marca, donde le añaden los distintos aditivos de cada marca (BP, Campsa, Petronor, Shell, Cepsa, etc....) y de ahí los distribuidores te lo sirven a tu estación de servicio. En el caso de la zona Norte central (País Vasco, Castilla y León centro, Navarra, etc...) utilizan la gasolina extraída en la refinería de Muskiz (Bilbao, de Petronor con una importante parte de las acciones pertenecientes a Repsol), lo llevan a los distintos puntos de almacenamiento y distribución de C.L.H. (uno de ellos situado en Miranda de Ebro) y de ahí a las estaciones de servicio.

No sé qué acuerdos tendrá Alcampo (o Leclerc, o Carrefour, o Eroski) con las grandes marcas de hidrocarburos pero desde luego una cosa es ser un distribuidor "pequeño" y otra ser una empresa cuyo único propósito es la explotación de los Hidrocarburos durante todos los procesos (extracción, refino, distribución y venta), por eso siempre trato de repostar en gasolineras de marcas conocidas (eso y que soy un pijín jajaja).

Y lo único que marca la diferencia entre una gasolina (o diésel) son los aditivos, y por supuesto, el octanaje. El tema del transporte de hidrocarburos refinados (gasolina, gasóleo, keroseno, Jet A-1 o Jet A-2 de aviación, etc...) es realmente un mundo y cada cual tiene sus incompatibilidades y peculiaridades de transporte.
 
Pues aqui decian y subrayaban que eran todas gadolinas iguales que todas salían de los mismos depositos y yo decia que la de shell me iba mejor:mad::mad::mad:
 
Ése es mi punto, todas las gasolinas salen en "bruto" de la refinería y lo que cambian son los aditivos y octanajes (según proceso de refino) entre cada marca. A mi parecer, es más confiable una gasolina repostada en una gran marca, no porque el producto "bruto" sea mejor, si no porque los procesos que llevan a la creación de los aditivos son más "específicos".

Me explico, que creo lo estoy liando, una cosa es que el señor Alcampo compre una gasolina y le ponga un aditivo X que ha concertado con una cierta empresa, él sólo se lleva los beneficios por vender la gasolina y no crea ningún proceso innovador ni hace ningún trabajo por mejorar sus aditivos. Son los concertados con dicha marca petroquímica.

Sin embargo, una marca como Repsol, su trabajo consiste en explorar, crear, extraer, refinar e innovar con el crudo. Por lo tanto cuando va a crear un aditivo, además de saber qué tipo de crudo específico es el que van a usar (con su composición química ÚNICA) tiene en cuenta más valores y conocimientos adquiridos con el paso de los años y las distintas investigaciones realizadas por su departamento de I+D.

Pero esto sólo es una apreciación personal ;)
 
Como sigáis contando estas cosas izam vende el coche :D :D :D
Ciudadano, te haria yo la prueba de llenarte de Alcampo y decirte que Es de Shell de la mejor a ver que decias :D :D
Hoy estoy guerrero :D
 
Ése es mi punto, todas las gasolinas salen en "bruto" de la refinería y lo que cambian son los aditivos y octanajes (según proceso de refino) entre cada marca. A mi parecer, es más confiable una gasolina repostada en una gran marca, no porque el producto "bruto" sea mejor, si no porque los procesos que llevan a la creación de los aditivos son más "específicos".

Me explico, que creo lo estoy liando, una cosa es que el señor Alcampo compre una gasolina y le ponga un aditivo X que ha concertado con una cierta empresa, él sólo se lleva los beneficios por vender la gasolina y no crea ningún proceso innovador ni hace ningún trabajo por mejorar sus aditivos. Son los concertados con dicha marca petroquímica.

Sin embargo, una marca como Repsol, su trabajo consiste en explorar, crear, extraer, refinar e innovar con el crudo. Por lo tanto cuando va a crear un aditivo, además de saber qué tipo de crudo específico es el que van a usar (con su composición química ÚNICA) tiene en cuenta más valores y conocimientos adquiridos con el paso de los años y las distintas investigaciones realizadas por su departamento de I+D.

Pero esto sólo es una apreciación personal ;)

Me han contado que algunos carburantes se importan en barcos y que el precio de estos varía dependiendo del nivel. Es decir, si después de haber extraído gran parte del carburante, compras el del nivel más bajo, será más barato pues lleva más impurezas (por decantación) ¿Es así?
 
pues seguro que no me daba cuenta,me parece que hay mucho ocultismo en este tema pero 9ctms mas barata por ltr es mucho,multiplicalo por los miles de litros que venden unos o otros,no se cuanto será el coste de los aditivos,
 
Me han contado que algunos carburantes se importan en barcos y que el precio de estos varía dependiendo del nivel. Es decir, si después de haber extraído gran parte del carburante, compras el del nivel más bajo, será más barato pues lleva más impurezas (por decantación) ¿Es así?

Una parte sí que se importa por transporte marítimo. En buques especialistas, a la hora de transportarlos, se sigue un protocolo bastante estricto para evitar contaminaciones. Es decir, si un buque pongamos por ejemplo de 12 tanques, va a transportar 3 productos (Jet A-1, el más delicado, Gasolina de 98, bastante delicada y Diésel, gasóleo A, poco exigente), primero debes asegurarte que el barco puede manejar las 3 cargas de forma independiente, que no se produzcan cruces entre ellas (líneas segregadas). Además antes de empezar la carga (generalmente en el viaje "en vacío") se lavan los tanques con agua caliente para asegurarse que TODOS los tanques están impolutos, y se recoge el agua caliente utilizada en otros tanques especiales (slops que se descargan en la refinería para su tratamiento).

De esta forma te aseguras que el carburante (o lubricante) va a permanecer lo más limpio dentro de lo técnicamente posible. Generalmente las refinerías tienen tanques "dedicados" para cada tipo de producto, de esta forma se evitan (dentro de lo humanamente posible) estas cosas.

Sí que es cierto que se produce algo de decantación tanto a bordo como en tierra, pero generalmente poco importante, debido a que los viajes de éstos productos no son viajes largos (los que yo conozco de duración inferior a una semana) y dentro de las refinerías tienen una rotación muy alta de producto (de esto no tengo datos más específicos). Sí que se produce una decantación de impurezas más importante en el crudo "en bruto" (arenas, agua, sedimentos, etc...) porque sus viajes desde los lugares de extracción hasta los de refino son muchísimos más largos.
 
Volver
Arriba