Dilución Aceite y Gasoil. 2º Fase: Evolución de las medidas adoptadas por Mazda

  • Autor de tema Autor de tema Morsa
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
No está abierto para más respuestas.
Amigo, yo siempre dije que me "casaba" con mi dulce japonesa images.jpg CX-5 por 10 años, por lo que tardé en elegirla, en una competición muy reñida. Pero tras levantar la falda y conocer sus "interioridades" he reducido el margen del matrimonio. Yo ya pasé por esa depre, tranquilo, se supera y se vive con ello. :D
 
Si no recuerdo mal, el objetivo de implantación global de biocombustibles para 2020 en la UE es del 10%.

En España, a principios de este años el Gobierno redujo el objetivo del 6,5 al 4,1%, como ya se ha dicho por aquí. Y claro, los productores de biodiésel están que trinan y dicen que es su ruina. Si a eso se añade que el año pasado se acabaron las primas fiscales al biodiésel y muchas de las subvenciones a su producción, con un poco de suerte desaparece del panorama (irónicamente lo digo, claro).

El año pasado, caminando hacia Santiago por tierra de Campos (entre Itero de la Vega y Boadilla del Camino) estuve charlando con un hombre que había abandonado todos los cultivos tradicionales para dedicarse a la biomasa intensivamente. Y la verdad es que se le veía contento con el rendimiento.
 
Todo muy interesante Fido y Peris.
Curiosa esta frase:
"We can tolerate up to 50 percent fuel mix in the oil but no more,"
Tranquilos pues. Un australiano dijo que tenia un 7% de gasoil en su carter con la X en la vieja varilla A. Ahora con la b-C sería entonces un 14%....husky demostró hace tiempo que tenía que ser mucho más.

En cualquier caso...hasta e 50% aún nos queda varilla para seguir subiendo la X hasta el mango. Yo creo que lo que tienen que desarrollar son motores que se lubriquen con gasoil y así quitamos el aceite y acabado el problema.

Bueno todos esos documentos son de 2006-2008 ¿Y Mazda que dice de esto?. ¿No lo sabía cuando desarrolló su Skyactiv para lanzarlo en 2012?. Todo eso tenia que estar documentado y sobre todo el % de tolerancia de biodiesel en sus motores.

Leí por ahí que los australianos tenían un 10% de biodiesel en el gasoil y así les ha ido.

Yo, al paso que va el tema no creo que el coche me dure hasta el 2020, con tanta colza en el gasoil. Vivo en una zona de Francia donde los campos, hasta que se pierde la vista están amarillo de plantas de colza...y es un aceite que no se consume para alimentación...ya sabemos a donde va a ir.

La solución es sencilla: huir del diesel, si ya no es posible y hemos picado porque nos ocultan los problemas, pues para el próximo coche.

Lo significativo de ese informe es que dice que para llegar a ese 50% de dilución de combustible en el aceite basta con una concentración del 10% (creo recordar) de biodiésel...
 
Amigo, yo siempre dije que me "casaba" con mi dulce japonesa Ver el archivo adjunto 1800 CX-5 por 10 años, por lo que tardé en elegirla, en una competición muy reñida. Pero tras levantar la falda y conocer sus "interioridades" he reducido el margen del matrimonio. Yo ya pasé por esa depre, tranquilo, se supera y se vive con ello. :D

Vamos, que debajo del kimono de tu gheisa no encontraste sushi, sino rollito de primavera...:p
 
A mi el que más envidia me da de todo el foro es Alejandro y su huevo. (El de las cuatro ruedas, no el otro :D).
 
Pues a mi no me da ninguna envidia. El tiguan esta muy chulo oero me gusta mas el mio. El tema aceite parece que no sube. Tengo el nivel justo en la bola del maximo
 
Haces muy bien jordi, tienes 175cv y 2 turbos, ademas de un coche precioso
Vamos, a mi no me das ninguna pena !!!
Manda huevos ...;)
 
este foro es como la wikipedia, aqui aprendemos de todo, ahora estamos analizando las gasolineras y los biodiesel, acabaremos hablando de la mejor forma de conseguir aumentar la produccion en el cultivo del girasol. No creo por otro lado que la gasolina de repsol y BP sean la misma, porque BP tiene refineria en Castellón. Por otro lado alguien hablaba que todos los gasoil son iguales, agricola, calefaccion, automoción, que solo varia el colorante, ni se os ocurra, el filtrado es diferente en cada uno de ellos, si alquien quiere joder los inyectores que pruebe.

A ver si alguien se atreve con el tema de entender a las mujeres y sus manias :D

IMG-20121126-WA0000-761578.jpg
 
Bueno....

Después de todo lo visto, oído y leído (y sin ánimo de repetir lo que muchos de vosotros ya habéis descubierto o intuído) creo que queda más que claro que el problema es la adición de biodiésel al gasoil (maldito Kyoto).

De hecho, cuando se empezó con esto de meterle chuches adulteradas al gasoil destilado, comme il faut, del pétroleo, y utilizar este ecológico combustible en diferentes proporciones de mezcla era potestad del usuario, muchas marcas (entre ellas Mercedes y Benz y VW) advirtieron a sus usuarios que la casa no se responsabilizaría de averías causadas por el uso de los biocombustibles, alarmados por los problemas de dilución en el aceite que se producían.

Y esto no tiene nada que ver con los DFP y demás zarandajas. De toda la vida del señor los vehículos equipados con motor diésel han recibido en sus cárteres cantidades variables de gasoil, debido a la propia arquitectura del sistema, basado en la combustión por autoencendido, lo que obliga a elevadas presiones y, por tanto, relaciones de compresión.

¿Y qué pasaba? Pues absolutamente nada. ¿La razón? El bajo punto de ebullición (y, por tanto, de evaporación) del gasoil petrolífero, lo que significa que, al calentarse el aceite, ese gasoil simplemente se evaporaba.

Ahora es diferente: es obligatorio, por normativa, que el gasoil incorpore un porcentaje de biodiésel (en España es del 4,1%); y el biodiésel se evapora a más alta temperatura, con lo que no siempre se termina de evaporar (recorridos cortos por ciudad, etc..., de nuevo, nada que ver con el DPF), y se termina por diluir en el aceite. Esto tampoco es nuevo. De hecho, los productores de aceites para motores han desarrollado productos que intentan compatibilizar el uso normal del biodiésel en los motores de gasoil. Pero eso no ha sido suficiente.

Y ahora entramos en las maravillas del Skyactive. Sobre el papel, soluciones audaces; y con un gasoil sin mezclar, la releche en cuanto a rendimiento, aunque (sin extenderme en pormenores técnicos) su baja compresión más el efecto de los turbos en cascada es una solución que "invita" al combustible a "visitar" el cárter (segmentos permisivos para evitar combustiones ineficientes): sobre todo, y creo que esto es especialmente importante, AL RALENTÍ y en los mencionados recorridos cortos. Por eso, muy recomendable usar el i-stop siempre que sea posible, y olvidad eso de calentar el coche en el garaje durante unos minutos, o dejarlo un ratito al ralentí antes de detener el motor.

Y aún no me hemos entrado en la cosa del DFP porque, aún sin él, el motor sería problemático por efecto del biodiésel, aunque en menor grado. Vayamos con el DFP. Tan sencillo como ingentes cantidades de gasoil mezclado con biodiésel inyectados en el ciclo de escape instantes antes de su momento de PMS (con la válvula de escape abierta para que el chorro inflamado alcance el DFP y queme los bichos alojados en él: si en condiciones normales el combustible se cuela, en una regeneración, no quiero ni pensarlo. Y, ojo, esto no tiene nada que ver con la saturación del DFP, eso es otra cuestión; y esa cuestión es que, cuando más saturado esté el DFP, mayor será el efecto de presión inversa (desde el filtro hacia el motor) en el proceso de regeneración; proceso siempre e inevitablemente presente en cualquier postombustión para regeneración de un filtro de partículas. De ahí que nos digan que tenemos que hacer una conducción "adecuada".

En resumen: ¿Por qué en Australia ha sido un auténtico escándalo todo esto, con cuatro y cinco cambios de aceite antes de los 10.000 km? Pues porque allí, que son muy limpios y muy ecológicos, la proporción de biosdiésel en el gasoil es mucho mayor. Y a nuestros mazditas, que son de pelo en pecho y de desayunar huevos con torreznos, café sólo y orujo, eso se le atraganta.

En mi opinión, Mazda no esperaba un efecto tan acusado a algo que les ha pillado totalmente con el pie cambiado; esto parece obvio. Y están viendo cómo lo solucionan por el lado de lo que pueden solucionar, al menos en los coches que ya hay circulando o están en producción: interviniendo en parámetros de la gestión del motor como el caudal de la inyección o la presión del turbo, y apurando las posibilidades lubricantes del aceite en relación con la dilución de combustible en el mismo (nuevas varillas).

Con eso irán bandeando el problema de imagen que se les ha venido encima. Nos acabaremos acostumbrando a cambiar el aceite cada 10.000 km y listos, porque el coche va muy bien y nos gusta mucho.

Y, para futuras versiones, me juego un pincho de tortilla a que algo tendrán que cambiar en la arquitectura del motor (que, seguramente, jamás trascenderá) y todo esto habrá quedado en un "pecado de juventud".

Vaya tocho...
 
Haces muy bien jordi, tienes 175cv y 2 turbos, ademas de un coche precioso
Vamos, a mi no me das ninguna pena !!!
Manda huevos ...;)
Si claro, claro....pero tu no te lo has comprado je je je :D :D :D.
 
Con eso irán bandeando el problema de imagen que se les ha venido encima. Nos acabaremos acostumbrando a cambiar el aceite cada 10.000 km y listos, porque el coche va muy bien y nos gusta mucho.

Y, para futuras versiones, me juego un pincho de tortilla a que algo tendrán que cambiar en la arquitectura del motor (que, seguramente, jamás trascenderá) y todo esto habrá quedado en un "pecado de juventud".

Estoy de acuerdo, sobre todo en los dos párrafos que dejo.
¿Que le han hecho al Mazda 6 para que dijeran que no tiene el problema?. Un "problema" que nunca han reconocido, por otro lado. Ya veremos si lo tiene o no.

En cualquier caso según tu teoría, que considero acertada, la extraordinariamente baja relación de compresión del Skyactiv-D debería ser un factor minimizante de la entrada de gasoil en el carter, en cambio el resultado es peor.

Por eso creo que si bien el biodiesel es un factor importante, no es único, ya que todos los otros diesel que usan el mismo gasoil no tienen el problema tan acusado. Ergo, descontando la causa común a todos los diesel, las razones diferenciales con, por ejemplo el huevo de Alejandro, son la arquitectura propia del Skyactiv-D, su especial frigidez bi-turbo y su DPF y su gestión de las regeneraciones. Conclusión, volvemos a la culpa de Mazda, Mazda, Mazda y sólo Mazda y no al biodiesel, factor común a otros que no sufren esos efectos. ¿Me explico?.

Por eso envidio al feo huevo de Alex. :D
 
Si claro, claro....pero tu no te lo has comprado je je je :D :D :D.

Cierto, porque creo que el skyactive esta de pm pero Es un experimento, por decirlo de alguna manera, y he preferido ir a lo "seguro" un coche mas que rodado, con un motor ya casi hasta Viejo ... Porque para mi lo mas importante no son las prestaciones sino que todo funcione a la perfeccion, y creo que con vw y el tiguan esto Es mucho mas probable

De hecho a dia de hoy se me cae la baba dentro del coche jeje por la ausencia TOTAL de ruidos.. Y la suavidad absoluta del bicho... Todavia no he sido capaz de encontrar un solo problema sino todo lo contrario, perfeccion por todas las esquinas...

Pero todo Esto no impide que gire la cabeza cada vez que pasa un cx5 y piense "joder que bonito...."

Yo creo que se me entiende no??
 
Estoy de acuerdo, sobre todo en los dos párrafos que dejo.
¿Que le han hecho al Mazda 6 para que dijeran que no tiene el problema?. Un "problema" que nunca han reconocido, por otro lado. Ya veremos si lo tiene o no.

En cualquier caso según tu teoría, que considero acertada, la extraordinariamente baja relación de compresión del Skyactiv-D debería ser un factor minimizante de la entrada de gasoil en el carter, en cambio el resultado es peor.

Por eso creo que si bien el biodiesel es un factor importante, no es único, ya que todos los otros diesel que usan el mismo gasoil no tienen el problema tan acusado. Ergo, descontando la causa común a todos los diesel, las razones diferenciales con, por ejemplo el huevo de Alejandro, son la arquitectura propia del Skyactiv-D, su especial frigidez bi-turbo y su DPF y su gestión de las regeneraciones. Conclusión, volvemos a la culpa de Mazda, Mazda, Mazda y sólo Mazda y no al biodiesel, factor común a otros que no sufren esos efectos. ¿Me explico?.

Por eso envidio al feo huevo de Alex. :D

No, Morsa, al revés, la baja RC es uno de los problemas, y me aventuraría a decir que quizás sea el principal de ellos. A ver si logro explicarme sin ánimo de extenderme en cosas que más o menos todos sabemos. En un motor diésel, hace falta una presión determinada dentro de la cámara de combustión para que ésta no sólo sea posible (la mezcla explota por presión, no por chispa, es decir, se autodetona), sino que sea lo más completa posible dentro de los términos inherentes a la ineficiente de un motor de combustión interna.

Esa presión necesaria se consigue, en términos generales, a través de una elevada relación de compresión. Sucede, sin embargo, que en la curva de rendimiento de un motor no existe una presión "ideal" para todos los regímenes, ni ésta es constante. Así que la mejor manera de "modular" esa presión y conseguir más eficiencia (más potencia con menos combustibles) es un turbocompresor. El Skyactive, como todos sabemos, lleva dos turbos, en casacada, con el simplísimo objetivo de obtener a las mínimas RPM posibles la presión necesaria para maximizar la eficiencia de la combustión, supliendo así la baja RC que permite que el motor gire a 5.500 vueltas.

Pero, ¿y cuando el motor no está en esas condiciones mínimamente viables de RPM y de soplado de turbo para exibir sus excelencias? Pues que la combsutión es mala e incompleta, y el gasoil que no se quema se vierte al carter.

Edito: item más: ¿Qué otro modelo de características similares sufre de los mismos problemas de dilución del combustible en el aceite que el CX-5 diésel? El Mitusbishi AXF. ¿Relación de compresión de este motor? 14,9:1...

Ahora añadimos lo del biodiésel, lo de las regeneraciones y lo demás. Et voilá! Ahora queda saber (que nunca lo sabremos) en qué momento Mazda se dio cuenta de todo esto y decidió tirar palante...

Ojo, esto es una simple opinión, un colegimiento algo atrevido visto lo visto...
 
Ok, ok, entendido; si yo voy en esa línea, como ya hemos coincidido en varias de tus explicaciones. Solamente resalto la contradicción en tu primer argumento cuando hablas de todos los diesel y dices:

"De toda la vida del señor los vehículos equipados con motor diésel han recibido en sus cárteres cantidades variables de gasoil, debido a la propia arquitectura del sistema, basado en la combustión por autoencendido, lo que obliga a elevadas presiones y, por tanto, relaciones de compresión."

En ese punto el Skyactiv es al contrario, tiene menor compresión. Pero vamos, no le demos más vueltas a ese punto por ahí van los tiros.

Otra cosa en la que tengo dudas es en la "bondad" del i-stop para reducir el tema de la contaminación durante el ralentí. Si bien tu razonamiento es, considero, correcto, también se ha hablado mucho de que los continuos arranques y paradas del motor perjudican mucho al asunto. Tan es así que fue de lo primero que me dijeron en el conce la 1ª vez que fuí con el problema: "est-ce que vous arretez trop frequenment, monsieur?" (y a ti que cogno t'importa, pensé). Y a un colega la dijeron lo mismo cuando fue con el aceite en las trancas: que era culpa suya por parar tanto, que por su trabajo estaba obligado. Conclusión que el i-stop para que sea eficaz debe de encontrarse el equilibrio entre el tiempo de ralentí evitado y los efectos secundarios de los re-arranques. Por pocos segundos tiene que hacer más mal que bien.
 
Y yo ahora pregunto: ¿qué ocurre si el DPF o cualquier otra cosa del motor, rompe estando en garantía? ¿lo cubriría? ¿se consideraría desgaste? Porque vamos, con 3 años + 2 ampliables yo creo que da para probar y bien probado el motor...

Y ahora digo: Llevamos más de un año de especulaciones. Porque no dejan de ser eso. Y la realidad, es que ni una sola unidad (que yo sepa, al menos por este foro) ha entrado en taller por avería en el motor. Sé que un añito y algo, no es mucho, pero oye, el mayor problema que se ha visto hasta ahora ha sido que sube el aciete. Poco más. ¿No estaremos poniendo la tirita antes de cortarnos?

Sí! Autoconvencimiento para mí! Que ando loco detrás del monstruo! Pero cierto es que el motor, todavía no ha fallado, y los que lo tenéis, y los que lo prueban, sólo hablan maravillas de su comportamiento y sensaciones. Ea! :cool:
 
Estoy de acuerdo, sobre todo en los dos párrafos que dejo.
¿Que le han hecho al Mazda 6 para que dijeran que no tiene el problema?. Un "problema" que nunca han reconocido, por otro lado. Ya veremos si lo tiene o no.

En cualquier caso según tu teoría, que considero acertada, la extraordinariamente baja relación de compresión del Skyactiv-D debería ser un factor minimizante de la entrada de gasoil en el carter, en cambio el resultado es peor.

Por eso creo que si bien el biodiesel es un factor importante, no es único, ya que todos los otros diesel que usan el mismo gasoil no tienen el problema tan acusado. Ergo, descontando la causa común a todos los diesel, las razones diferenciales con, por ejemplo el huevo de Alejandro, son la arquitectura propia del Skyactiv-D, su especial frigidez bi-turbo y su DPF y su gestión de las regeneraciones. Conclusión, volvemos a la culpa de Mazda, Mazda, Mazda y sólo Mazda y no al biodiesel, factor común a otros que no sufren esos efectos. ¿Me explico?.

Por eso envidio al feo huevo de Alex. :D
Buenas Morsa

Recordando mi viejo "tocho" (que aqui el que mas el que menos ha soltado una parrafada de esto, jajaja) si que sigo considerando el tema del biodiesel como "mayoritariamente" causante del problema, de ahi que este presente en casi todas las marcas.

Otro tema, es que sabiendo el tema, habiendo tenido problemas con el antiguo Mazda 6 ( cuyo modelo anterior habia obtenido junto al Mazda 5 el merito de ser los modelos mas fiables, y la famosa prueba de autobild 100.000km sin averias etc...) , pues van los colegas, Y LA CAGAN con la ECU, amen de x cosa que pudiera haber agravado el tema. Si ademas han sido torpes en no contemplar el nivel de dilucion en la varilla (alarmando a toda la gente subiendo el doble, ole), y si encima es como pensamos por su modelo de distribucion de cadiz a finlandia, pues es para despedir a toda la planta de ingenieros, aunque como ya dije en su momento, habria que empezar por la gente de producto (marketing, management,etc) que me jugaria uno de mis dos atributos a que estuvieron en plan:

"no llegamos no llegamos a la presentacion, eso para despues, bugfixing..."

No se alguno trabajais en Soft, -no creo que sea imprescindible-, pero os recomiendo un libro (son como 80 pag) de un compañero llamado Alberto de Hoces, y el titulo: "memorias de un ingeniero". El capitulo en cuestion que aplica aqui (bueno hay varios, pero 1 es la clave), se llama 'El proyecto Bicicleta', y no tendra mas de 10 pag, es de 10.

Saludos
 
Pues es lo que digo yo. ;) El biodiesel es un factor, pero donde la han cagado es en Mazda, no los otros y el único motor revolucionario es el Skyactiv, luego más que el bio han sido los ingenieros y el control de la crisis de Mazda. Decimos los mismo: "El proyecto bicicleta". Conozco algunos.

Izam, no es autoconvencimiento. Tienes más razón que un santo y ademas la tienes toda. Todo son elucubraciones basadas, eso si, en muchos datos y estudios de que ese nivel de dilución no puede ser bueno, pero de momento no son más que elucubraciones y espero, por mi propio bien que sea así y el coche salga al final estupendo, al margen de las otras peguillas menores y decepciones de acabado, que también cuentan. Pero a lo que voy, para mi el coche por el que he pagado más de 32.000 € ya es una decepción si a los tres meses he tenido que ir a cambiar el aceite y tengo que estar pendiente de servirle yo a él.

Repetiría aquí todos los conceptos por los que Alejandro se pilló el huevo, que son los míos, pero el aprovechó la experiencia de este foro para aplicarlos y yo llegué tarde, cegado por la belleza exterior y las criticas de la prensa de la Bestia. El coche puede ser estupendo pero ya nos ha jod.. a mas de uno el año de estreno.
 
Es que, como ya digo, sé que aún es joven, pero solo hay que poner en Google las 3 palabras mágicas: marca modelo problemas de cualquier fabricante, y es un sin fin de problemas, valga la redundancia. Luego pones: Mazda CX5 problemas, y sólo salen nuestros hilos y uno del foro del Mitsubishi ASX, que por el cual, acabo enterándome que también tiene problemas con esto. Y no sólo eso, sino que a esos ya les han cambiado la bomba del aceite y no sé cuantas cosas más. Textualmente sacado de ese foro en cuestión. Ah, y el ASX tampoco es tan veterano.

Podría seguir con Qashqais, Tiguanes, X1, etc... (aunque esos sí son veteranos).

Y con esto, repito (porque lo desconozco): ¿qué ocurre si el DPF o cualquier otra cosa del motor, rompe estando en garantía? ¿lo cubriría? ¿se consideraría desgaste?
 
Ok, ok, entendido; si yo voy en esa línea, como ya hemos coincidido en varias de tus explicaciones. Solamente resalto la contradicción en tu primer argumento cuando hablas de todos los diesel y dices:

"De toda la vida del señor los vehículos equipados con motor diésel han recibido en sus cárteres cantidades variables de gasoil, debido a la propia arquitectura del sistema, basado en la combustión por autoencendido, lo que obliga a elevadas presiones y, por tanto, relaciones de compresión."

En ese punto el Skyactiv es al contrario, tiene menor compresión. Pero vamos, no le demos más vueltas a ese punto por ahí van los tiros.

Otra cosa en la que tengo dudas es en la "bondad" del i-stop para reducir el tema de la contaminación durante el ralentí. Si bien tu razonamiento es, considero, correcto, también se ha hablado mucho de que los continuos arranques y paradas del motor perjudican mucho al asunto. Tan es así que fue de lo primero que me dijeron en el conce la 1ª vez que fuí con el problema: "est-ce que vous arretez trop frequenment, monsieur?" (y a ti que cogno t'importa, pensé). Y a un colega la dijeron lo mismo cuando fue con el aceite en las trancas: que era culpa suya por parar tanto, que por su trabajo estaba obligado. Conclusión que el i-stop para que sea eficaz debe de encontrarse el equilibrio entre el tiempo de ralentí evitado y los efectos secundarios de los re-arranques. Por pocos segundos tiene que hacer más mal que bien.

No, no es contradictorio... Me refiero a elevadas RC genéricamente; no sé si entiendo lo que quieres decir.

Sobre el i-stop, me fío bastante poco de lo que digan en el concesionario. Yo parto de la base de que hay un amplio abanico de condiciones técnicas en las que el i-stop no actúa, precisamente para proteger y evitar hacer más mal que bien. Si actúa es que debe actuar.

También me dijeron a mí en el conce que el i-stop sólo funciona cuando el motor ha alcanzado su temperatura de funcionamiento... Y en mi coche actúa en los escasos metros que hay entre mi plaza de garaje y la puerta del mismo (unos 10 segundos?).
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba