Regeneración DPF

Yo no estoy de acuerdo en que hay que estar circulando para completar una regenaracion. Cuando esta ha empezado es porque el motor está en condiciones de temperatura de poder regenerar el filtro así que si llego a mi casa y le quedan 5 minutos le dejo en marcha antes de pararlo y ya está, el motor no sabe si te estas moviendo o no y tampoco va a coger mas temperatura circulando, mas bien lo contrario, refrigera peor parado que en marcha y el motor se mantendrá mas facilmente caliente. Es una opinion, que conste en acta, y como bien dice el compañero que cada uno haga lo que crea mas conveniente.
Creo que tienes razón, a mi me ha hecho regeneraciones en un atasco, desde el principio hasta el final. No obstante, si me quedan cinco minutos de regeneración, yo sigo circulando, y si puedo voy por carretera. Todo con el fin de que el motor se refrigere tras la regeneración.
 
Todo lo que decís es muy razonable, pero también os adelanto que no por detener el vehículo las regeneraciones limpia por completo el DPF, también cabe la posibilidad y según la telemetría que recibe la ECU puede supuestamente detener las regeneraciones y luego seguir o no el proceso hasta finalizar.
Y lo digo porque si parametrizas la regeneración he visto como las detiene y luego prosigue regenerando.
Pero al final, lo que mas importa es no pararlo hasta que finalice o la detenga.
Y las regeneraciones mas efectivas son circulando, aunque las acabe o pare de regenerar estando detenido el vehículo (ronda temperatura de escape de 400º) su mejor estado es circulando porque en ningún otro estado puede llegar el escape a la temperatura de los 700º aprox.
Un saludo. :thumbsup:
 
A ver.
Yo, cuando trabajaba, en las ambulancias les habíamos regeneración forzada cuando salía el testigo del motorcito naranja siempre en base, cuando acabamos la jornada, las dejábamos regenerando y, cuando se acababan, las apagaba el auxiliar que estaba en la base.

Siempre en parado, nunca circulando, y estas borricas llegaban al final de su vida útil con unos 800.000 km y casi todos en ciudad y en situaciones extremas.... salíamos apretando desde frío porque te salta un aviso de parada y llevas 2 horas parado y sales a calzón quitado.... nada de ir calentando el motor poco a poco....

No sé.... me duele decir que algunos motores son muy especiales.

Yo nunca me he fijado en si estaba regenerando (desde 2016 que lo compré de segunda mano, no he conseguido enterarme de las regeneraciiones) y aún me funciona de maravilla.
 
A ver.
Yo, cuando trabajaba, en las ambulancias les habíamos regeneración forzada cuando salía el testigo del motorcito naranja siempre en base, cuando acabamos la jornada, las dejábamos regenerando y, cuando se acababan, las apagaba el auxiliar que estaba en la base.

Siempre en parado, nunca circulando, y estas borricas llegaban al final de su vida útil con unos 800.000 km y casi todos en ciudad y en situaciones extremas.... salíamos apretando desde frío porque te salta un aviso de parada y llevas 2 horas parado y sales a calzón quitado.... nada de ir calentando el motor poco a poco....

No sé.... me duele decir que algunos motores son muy especiales.

Yo nunca me he fijado en si estaba regenerando (desde 2016 que lo compré de segunda mano, no he conseguido enterarme de las regeneraciiones) y aún me funciona de maravilla.
Por curiosidad..
Que motores eran y como provocabais la regeneración forzada?
Un saludo.
 
A ver.
Yo, cuando trabajaba, en las ambulancias les habíamos regeneración forzada cuando salía el testigo del motorcito naranja siempre en base, cuando acabamos la jornada, las dejábamos regenerando y, cuando se acababan, las apagaba el auxiliar que estaba en la base.

Siempre en parado, nunca circulando, y estas borricas llegaban al final de su vida útil con unos 800.000 km y casi todos en ciudad y en situaciones extremas.... salíamos apretando desde frío porque te salta un aviso de parada y llevas 2 horas parado y sales a calzón quitado.... nada de ir calentando el motor poco a poco....

No sé.... me duele decir que algunos motores son muy especiales.

Yo nunca me he fijado en si estaba regenerando (desde 2016 que lo compré de segunda mano, no he conseguido enterarme de las regeneraciones) y aún me funciona de maravilla.
Creo que a tú CX-5 le cambiaron a los 90 mil árbol de levas, turbo y tal, no?..
Porque siendo de los primeros era raro que llevaras más de 200 mil kilómetros sin problemas y si detienes las regeneraciones seguro que te sube el nivel de aceite y la dilución con el gasoil no es nada recomendable para el motor, las regeneraciones forzadas no son buenas y se hacen cuando no queda más remedio por culpa de hacer muchos trayectos cortos y no regenerar bien se emboza el FAP.
Claro que el motor skyactive D es muy especial y requiere de mucho mimo, en Mazda lo saben y desde 2013 a día de hoy han ido corrigiendo los defectos cambiando muchas piezas, pero lo que es INDISCUTIBLE que estos motores no son para hacer trayectos cortos y son una maravilla para viajar ya que tiran de lujo pero para evitar problemas hay que saber lo que llevas, un saludo.
 
Última edición:
Por curiosidad..
Que motores eran y como provocabais la regeneración forzada?
Un saludo.
Si no recuerdo mal, había que parar el motor, encenderlo y pisando el freno y el acelerador al mismo tiempo, pero ya no recuerdo bien.

Eran las Fiat Ducato.

Creo que a tú CX-5 le cambiaron a los 90 mil árbol de levas, turbo y tal, no?..
Porque siendo de los primeros era raro que llevaras más de 200 mil kilómetros sin problemas y si detienes las regeneraciones seguro que te sube el nivel de aceite y la dilución con el gasoil no es nada recomendable para el motor, las regeneraciones forzadas no son buenas y se hacen cuando no queda más remedio por culpa de hacer muchos trayectos cortos y no regenerar bien se emboza el FAP.
Claro que el motor skyactive D es muy especial y requiere de mucho mimo, en Mazda lo saben y desde 2013 a día de hoy han ido corrigiendo los defectos cambiando muchas piezas, pero lo que es INDISCUTIBLE que estos motores no son para hacer trayectos cortos y son una maravilla para viajar ya que tiran de lujo pero para evitar problemas hay que saber lo que llevas, un saludo.
Exacto. Antes de comprarlo yo le arreglaron el tema del árbol de levas a los 90k. Ahora tengo 227k y desde que lo compré no un solo problema de motor.
Suelo revisar el aceite y lo cambio sobre los 20k y nunca me ha subido el nivel.
No te digo que no haga las regeneraciones, pero en todos estos años (desde el 16 hasta hoy) no he sido capaz de identificar una regeneración.

Antes si lo usaba en Madrid, aunque los recorridos eran mayoritariamente por la M30 o M40, aunque muchos en horas punta.
Desde el 21 que caí malo y tuve que dejar de trabajar, en Madrid no lo uso prácticamente nada y solo lo uso en carretera.

Al principio, viendo todos los problemas que daban, estaba siempre con la mosca detrás de la oreja, pero poco a poco me fui relajando y no me preocupo de estar pendiente del coche. El coche está para servirme a mi y, cuando se rompa, o se arregla o se cambia.

Quizás es que mi vivencia desde mi ingreso por covid cambió mi forma de vivir y de pensar, pero ya no estoy encima del coche.

Por último, perdonar por poner dos post seguidos, que sé que no se debe de hacer, pero soy nulo para hacer multicitas, y eso que soy de los primitivos de este foro, pero sigo siendo tecnotorpe.
 
Última edición por un moderador:
Os cuento esto por si alguno le puede ayudar
Mi CX 5 diesel del 2019 ha tenido problemas con la regeneración y el nivel de aceite que se sube por encima de lo normal y me lo marca el cuadro
Cuando el coche hace regeneración y no la terminas, algo de combustible, explicado por el mecanico de Kuroba motor mazda de Madrid, cae en el depósito del aceite con lo cual el aceite va subiendo poco a poco hasta que alcanza el nivel máximo
Según va ocurriendo esto porque la regeneración no terminan el aceite va subiendo de nivel y se degrada hay que cambiarlo
A veces pasa, que nada más salir de una revisión, dos veces me ha pasado, dejan el aceite muy cerca del nivel máximo y nada más coger el coche salta el testigo de aceite alto
Cuando estas cosas pasan o bien sacas un poquito de aceite y lo dejas a nivel, o bien cambias el aceite si ya llevas con el más o menos 7000 km. yo recomiendo cambiarlo a los 10.000km siempre
El problema es que no sabes cuándo está haciendo una regeneración porque yo creía que no te lo indica ningún sitio.
Pero Sí te lo indica!
En la pantalla de ahorro de combustible. Hay tres iconos uno de motor, otro de batería y otro de aire acondicionado. Normalmente estos iconos están con un círculo azul luminoso que lo rodea.
Si la iluminación azul de los iconos desaparece, está indicando algo
si el icono de la batería desaparece que está baja o en mal funcionamiento y habría que cambiarla.
Si el icono del aire acondicionado desaparece es que está funcionando el aire acondicionado.
y si el icono del motor desaparece significa que está haciendo una regeneración. Además te advierte que no funciona el start stop, dira no esta listo.
Con esto ya podemos saber cuando está haciendo una regeneración y esta termina cuando vuelve a encenderse el círculo azul en el icono del motor. no debemos parar el motor y terminar la regeneración.
Espero que alguien les haya podido ayudar a mí. Desde luego saber esto me ayuda
 
Última edición:
Hola Ruiz Santos. Hay varios sitios en este foro dónde puedes acceder a la información que nos muestras. Voy a hacer una puntualización.
Hay ocasiones en las que el símbolo de motor pierde su halo azul y no está haciendo una regeneración, por ejemplo cuando hace mucho frio al arrancar, lo veras negro, quiere decir que está calentando inyectores. Sabemos que está haciendo una regeneración, como bien dices, cuando el icono de motor pierde su halo azul, el i-stop no esta listo y el consumo inmediato se dispara. Todo ello con el motor caliente.
Si haces normalmente el mismo recorrido y consumes más o menos el mismo combustible las regeneraciones suelen ser bastante regulares. Lo digo por mi experiencia, a mas gasto de combustible, porque hagas ciudad o le des caña en autopista, menos intervalo de tiempo en hacer las regeneraciones. Un saludo.
 
El mío con 240.000 kms no me enteraba cuando hacía regeneraciones,, no lo pillaba nunca, ahora eso si, adopté la decisión de cambiárselo cada 10.000 kms ya que veía que a ese kilometraje ya estaba el nivel casi en la X muy alto..., así que en vez de sacar, mejor cambiar, ese aceite estaba ya muy mal.
 
El tema de la iluminación no lo sabía!

Justo que al leer lo que decís, digo voy para el coche ahora mismo y verlo, exactamente la iluminación azul del motor ha desaparecido pero porque acabo de arrancar el motor y está frío!
A parte que la ahora de arrancar apareció el emoticono de los calenrsros en el cuadro( se encendió a la hora de pulsar el botón de arrancar tardó milisegundos y luego se apagó)
me fijaré más en estos emoticonos.
Muchas gracias.

un saludo
 
Os cuento esto por si alguno le puede ayudar
Mi CX 5 diesel del 2019 ha tenido problemas con la regeneración y el nivel de aceite que se sube por encima de lo normal y me lo marca el cuadro
Cuando el coche hace regeneración y no la terminas, algo de combustible, explicado por el mecanico de Kuroba motor mazda de Madrid, cae en el depósito del aceite con lo cual el aceite va subiendo poco a poco hasta que alcanza el nivel máximo
Según va ocurriendo esto porque la regeneración no terminan el aceite va subiendo de nivel y se degrada hay que cambiarlo
A veces pasa, que nada más salir de una revisión, dos veces me ha pasado, dejan el aceite muy cerca del nivel máximo y nada más coger el coche salta el testigo de aceite alto
Cuando estas cosas pasan o bien sacas un poquito de aceite y lo dejas a nivel, o bien cambias el aceite si ya llevas con el más o menos 7000 km. yo recomiendo cambiarlo a los 10.000km siempre
El problema es que no sabes cuándo está haciendo una regeneración porque yo creía que no te lo indica ningún sitio.
Pero Sí te lo indica!
En la pantalla de ahorro de combustible. Hay tres iconos uno de motor, otro de batería y otro de aire acondicionado. Normalmente estos iconos están con un círculo azul luminoso que lo rodea.
Si la iluminación azul de los iconos desaparece, está indicando algo
si el icono de la batería desaparece que está baja o en mal funcionamiento y habría que cambiarla.
Si el icono del aire acondicionado desaparece es que está funcionando el aire acondicionado.
y si el icono del motor desaparece significa que está haciendo una regeneración. Además te advierte que no funciona el start stop, dira no esta listo.
Con esto ya podemos saber cuando está haciendo una regeneración y esta termina cuando vuelve a encenderse el círculo azul en el icono del motor. no debemos parar el motor y terminar la regeneración.
Espero que alguien les haya podido ayudar a mí. Desde luego saber esto me ayuda


buenos días
Hoy muy temprano estaba conduciendo por la m30 y de pronto desapareció la ultimación azul del símbolo del motor. Y dije este hace la regeneración a los 15km más volvio a aparecer!
Pero al conducir un par de km volvió a desaparecer. Conduje 18 km más pero seguía de volver la iluminación azul, no podía hacer más km ya que tengo que entrar a currar. He tenido que apagar el motor.
Os ha pasado con varias regeneraciones?


O lo mismo se apaga por excesivo de descarbonizacion?!

un saludo
 
buenos días
Hoy muy temprano estaba conduciendo por la m30 y de pronto desapareció la ultimación azul del símbolo del motor. Y dije este hace la regeneración a los 15km más volvio a aparecer!
Pero al conducir un par de km volvió a desaparecer. Conduje 18 km más pero seguía de volver la iluminación azul, no podía hacer más km ya que tengo que entrar a currar. He tenido que apagar el motor.
Os ha pasado con varias regeneraciones?


O lo mismo se apaga por excesivo de descarbonizacion?!

un saludo
Buenos días,
Por mi experiencia, y leyendo los parámetros en ese momento, si la ECU considera que por las condiciones "X" debe de parar de regenerar, lo hace, por ejemplo, en una retención, y cuando vuelve la marcha se pone a regenerar de nuevo.
Lo que si he te puedo decir es que si las regeneraciones se hacen completas no acostumbra a hacer lo eso.
La ECU no regenera el DPF cuando le parece, tiene que tener una serie de condiciones de temperatura, presión concretas.
De ahí surge por ejemplo que el motor no esta pensado para ciudad.
Un saludo.
Una pregunta: cuantos km's tiene?
 
Una duda que hace tiempo tengo
Siempre se ha dicho que es malo dejar el nivel del aceite por encima del máximo ya que puede perjudicar al motor. Incluso en el manual del coche lo dice.
Sin embargo en los diésel la X está muy arriba del máximo y la casa dice que mientras no llegue a la X no pasa nada.
Si el nivel ésta entre el max y la X, no pasa nada?
 
Buenos días,
Por mi experiencia, y leyendo los parámetros en ese momento, si la ECU considera que por las condiciones "X" debe de parar de regenerar, lo hace, por ejemplo, en una retención, y cuando vuelve la marcha se pone a regenerar de nuevo.
Lo que si he te puedo decir es que si las regeneraciones se hacen completas no acostumbra a hacer lo eso.
La ECU no regenera el DPF cuando le parece, tiene que tener una serie de condiciones de temperatura, presión concretas.
De ahí surge por ejemplo que el motor no esta pensado para ciudad.
Un saludo.
Una pregunta: cuantos km's tiene?


Desde que empezó a realizarla estaba por la m30 empezó ahí la regeneración y por primera vez sé que la estaba haciendo gracias al mensaje que pusisteis aquí el tema de la iluminación azul. Y luego apareció y de pronto desapareció otra vez. Una cosa rara. Supongo si el coche necesitaba hacer varias regeneración pues hoy no era el día de hacerlas ya que tenía prisa y eso salí con mucho tiempo de casa. Conduje otra vez para hacer más km que se suponía que se volviera lo azul pero no volvió.
Y el coche el 90% anda en carretera. Muy pocas veces lo ando por ciudad!
Tiene 128.000 km

Una duda que hace tiempo tengo
Siempre se ha dicho que es malo dejar el nivel del aceite por encima del máximo ya que puede perjudicar al motor. Incluso en el manual del coche lo dice.
Sin embargo en los diésel la X está muy arriba del máximo y la casa dice que mientras no llegue a la X no pasa nada.
Si el nivel ésta entre el max y la X, no pasa nada?


Muchísima gente que tenemos estos coches, tenemos una idea confundida sobre el nivel de aceite nose. En el Manual te pone que cuando llegue la x lo cambias o te dicen a los 20.000km

sí que es verdad mi nivel de aceite está por encima del máximo quizá sea por eso el tema de varias regeneraciones nose.

yo lo cambio a los 10.000 km y ya se ha sobrepasado el límite. 1000 km más ósea 11.000 km ya tengo que cambiar el aceite, pero lo haré cuando descabornice y cambia arandelas.
 
Última edición por un moderador:
Una duda que hace tiempo tengo
Siempre se ha dicho que es malo dejar el nivel del aceite por encima del máximo ya que puede perjudicar al motor. Incluso en el manual del coche lo dice.
Sin embargo en los diésel la X está muy arriba del máximo y la casa dice que mientras no llegue a la X no pasa nada.
Si el nivel ésta entre el max y la X, no pasa nada?
En mi opinión.
No conozco, otra marca de coches que tenga la varilla del aceite con la marca X, y creo que esta muy acertado para luego no tener retroalimentaciones:eek:, uf! luego, os explico mi teoría.
Del Max a la X hay 1 litro. Luego creo que la marca considera que hay una tolerancia "extra" de subir el nivel por las regeneraciones. Pero todo combustible mezclado con el aceite es malo, y todos los aceites sufren y como consecuencia la lubricación del motor, aunque hay aceites que "resisten" mas estos deterioros... la viscosidad puede ser alterada.
Dicho esto, en la mayoría de motores pasarse del nivel Max. según el fabricante es malo. Cuantos mas regeneraciones se hagan mas subira el nivel, porque parte del combustible que post-inyecta cae al cárter, si o si, y no pararlo en plena regeneración, sino durante ella. Hacer cambios cada 10mil km creo que es correcto. 20mil...:whistling:
Por eso, la ECU da alerta de dos tipos, por la calidad/viscosidad del aceite o por superar el nivel X.
Creo que me he explicado bien.
Luego, que cada uno saque sus propias conclusiones.:thumbsup:
Un saludo.
Para cuando una KDD???:laugh:
 
Última edición:
Desde que empezó a realizarla estaba por la m30 empezó ahí la regeneración y por primera vez sé que la estaba haciendo gracias al mensaje que pusisteis aquí el tema de la iluminación azul. Y luego apareció y de pronto desapareció otra vez. Una cosa rara. Supongo si el coche necesitaba hacer varias regeneración pues hoy no era el día de hacerlas ya que tenía prisa y eso salí con mucho tiempo de casa. Conduje otra vez para hacer más km que se suponía que se volviera lo azul pero no volvió.
Y el coche el 90% anda en carretera. Muy pocas veces lo ando por ciudad!
Tiene 128.000 km
La mayoria de las veces, o casi todas, creo que cuando se apaga la luz del motor esta regenerando, pero para estar seguros se deberia de comprovar leyendo los parametros en ese momento.
Aunque opino que sino lo has controlado hasta ahora... dale unos km's mas y "quizas" se estabiliza la rutina de las regeneraciones dichas.
Ya nos cuentas...:thumbsup:
Por cierto, vas a cambiar arandelas? pues si encuentran fugas creo que deberias revisar la chupona del carter entre otras cosas.
Suerte.
Estoy cerca de 170mil.
 
La mayoria de las veces, o casi todas, creo que cuando se apaga la luz del motor esta regenerando, pero para estar seguros se deberia de comprovar leyendo los parametros en ese momento.
Aunque opino que sino lo has controlado hasta ahora... dale unos km's mas y "quizas" se estabiliza la rutina de las regeneraciones dichas.
Ya nos cuentas...:thumbsup:
Por cierto, vas a cambiar arandelas? pues si encuentran fugas creo que deberias revisar la chupona del carter entre otras cosas.
Suerte.
Estoy cerca de 170mil.


Si!tendré que cambiar tb la bomba de aceite y cambiaré tb la bomba de agua ya que estamos.. miraré cómo están los tensores de la cadena. Vamos que miraré todo el motor
 
Solución encontrada.
Desde que empezó a realizarla estaba por la m30 empezó ahí la regeneración y por primera vez sé que la estaba haciendo gracias al mensaje que pusisteis aquí el tema de la iluminación azul. Y luego apareció y de pronto desapareció otra vez. Una cosa rara. Supongo si el coche necesitaba hacer varias regeneración pues hoy no era el día de hacerlas ya que tenía prisa y eso salí con mucho tiempo de casa. Conduje otra vez para hacer más km que se suponía que se volviera lo azul pero no volvió.
Y el coche el 90% anda en carretera. Muy pocas veces lo ando por ciudad!
Tiene 128.000 km




Muchísima gente que tenemos estos coches, tenemos una idea confundida sobre el nivel de aceite nose. En el Manual te pone que cuando llegue la x lo cambias o te dicen a los 20.000km

sí que es verdad mi nivel de aceite está por encima del máximo quizá sea por eso el tema de varias regeneraciones nose.

yo lo cambio a los 10.000 km y ya se ha sobrepasado el límite. 1000 km más ósea 11.000 km ya tengo que cambiar el aceite, pero lo haré cuando descabornice y cambia arandelas.


solución encontrada. No me salía lo azul pk la ecu detecta fallo motor ( x la descarbonizacion) pero no me salía en el cuadro fallo motor. Ahora si me sale fallo motor en el cuadro, y lo azul no está evidentemente.
Saludos
 
Me he dado cuenta hoy que el el halo azul del motor se me apagado durante 20 minutos o más por he entrado a trabajar y he tenido que apagar el coche y estoy casi seguro de que no era una regeneración porque a durado mucho tiempo y el consumo no sé me ha disparado solo se apagado el halo y ayer me hizo una regeneración a los 50km desde la última vez sé que es muy poco pero a qué se debe esto ? Y por qué me a pagado el halo del motor durante tanto tiempo a qué se debe?? Si alguien me puede explicar estas dudas?
 
Volver
Arriba