Mil dudas!! Gasolina Vs Diesel

Ahora, hay determinados viajes donde el gasolina se vuelve más pesado (porque si, si pisas reduce pero no me apetece ir por una autopista a 5000 rpm).

A todos los coches se hay que adaptar un poquito, pero hay trayectos donde unos brillan más y otros menos. Debes adaptar tu coche al uso que le darás…

Totalmente de acuerdo, pero "personalmente", si me das a elegir entre llevar el coche subido de vueltas en incorporaciones, subidas o adelantamientos con un mayor consumo o llevarlo menos revolucionado con un menor consumo pero con los problemas y mantenimiento de fap, regeneraciones y riesgo de posible rotura de turbos con el gasto que conlleva.....prefiero lo primero.

Cuando el gasto en mantenimiento comparado con un gasolina, es mayor que lo que ahorras en combustible, no interesa.

Y vengo de un Peugeot hdi, con lo que me ha costado adaptarme a llevarlo alto de vueltas. Pero he ganado en menos preocupaciones.
Pero es algo personal.
 
Última edición:
Yo lo tengo claro en este asunto, gasolina sí o sí.

Precisamente yo di el salto hace años a mazda por sus motores gasolina skyactiv. Antes tenía un vw golf tdi 105cv, el que tenía el motor que saltó a la fama porque mentían en el tema de las emisiones. Ese coche lo tuve 6 años, y me dio varios problemas estando en garantía, por culpa del filtro antipartículas. Lo vendí a un conocido y al poco de venderlo, lo tuvo que llevar al taller por avería importante por el mismo tema. Y es que el diésel es para lo que es, para hacer muchos muchos kilómetros al año, y si es por carretera en viajes largos, mejor. Para todo lo demás, gasolina.

Cuando vendí el golf, me compré el mazda3 gasolina de 120cv, lo he tenido durante 8 años, y no me ha dado un solo problema. Y ahora espero que la cosa siga igual con mi nuevo CX-5.

Yo eso de que un gasolina no es para carretera, no lo veo así ni de coña. El gasolina va bien para todo, en cambio el diésel solo va bien, como dije antes, para hacer muchos kilómetros en carretera. Si no, te dará problemas, como me pasó a mi.

Con mi mazda3 iba tranquilo por ciudad, o haciendo trayectos cortos a diario al trabajo, sabiendo que no me iba a fallar como sí pasaba con el golf. Y cuando hacía un viaje por carretera, iba igual de bien que cualquier diésel. De hecho, es ahí cuando el coche gasta poco. Por eso me parece una tontería decir que un gasolina no es para carretera, cuando es ahí precisamente cuando menos gasta. A eso le añades lo bien y cómodo que se viaja en nuestros CX-5, y ya me diréis el por qué decir que no es un coche para carretera. Y ya si llevas cambio automático, como es mi caso, que puedes ir super relajado, pero cuando quieras fuerza le pegas un pisotón y el coche tira de lo lindo, pues ya me diréis... Que el diésel tiene mejores prestaciones, por tener turbo y más par motor?? Pues sí, pero ni de coña lo prefiero al gasolina, por todas las razones que he comentado.

Saludos.
 
El problema es que la gente piensa en los diésel de antes.
Yo siempre preferí el par del diésel al reprise del gasolina, y en los diésel pre filtros anticontaminación, no pasaba nada si hacías pocos kilómetros. Es más, la gente que hacía mucha ciudad y pocos kilómetros, preferían el diésel porque era más barato el repostaje.

El problema de ahora es que la gente aún tiene esa mentalidad, y en los concesionarios no te informan de que los diésel de la euro6 no se pueden usar de esa forma. A ellos les interesa vender lo que sea.

Luego vienen las quejas de los usuarios (no justifico a PSA, Ford o Mazda con los problemas de motor diésel) pero si la mayoría de esos compradores hubiesen elegido el gasolina para ciudad y trayectos cortos, en vez de pensar en el ahorro al repostar o el mayor par, no habría tantos afectados.

Además hay que añadir que los que usan diésel en ciudad, tienen otra cosa en contra y es el start/stop. Si ya cuesta calentar un motor diésel en ciudad, si se para el motor en cada semáforo (con el consecuente arranque casi en frío en cada parada creando carbonilla) lo estás matando.

Además, un diésel en ciudad hace más regeneraciones que un diésel de carretera, con lo cual al final el consumo es más elevado. Te sale lo comido por lo servido
 
Yo lo tengo claro en este asunto, gasolina sí o sí.

Precisamente yo di el salto hace años a mazda por sus motores gasolina skyactiv. Antes tenía un vw golf tdi 105cv, el que tenía el motor que saltó a la fama porque mentían en el tema de las emisiones. Ese coche lo tuve 6 años, y me dio varios problemas estando en garantía, por culpa del filtro antipartículas. Lo vendí a un conocido y al poco de venderlo, lo tuvo que llevar al taller por avería importante por el mismo tema. Y es que el diésel es para lo que es, para hacer muchos muchos kilómetros al año, y si es por carretera en viajes largos, mejor. Para todo lo demás, gasolina.

Cuando vendí el golf, me compré el mazda3 gasolina de 120cv, lo he tenido durante 8 años, y no me ha dado un solo problema. Y ahora espero que la cosa siga igual con mi nuevo CX-5.

Yo eso de que un gasolina no es para carretera, no lo veo así ni de coña. El gasolina va bien para todo, en cambio el diésel solo va bien, como dije antes, para hacer muchos kilómetros en carretera. Si no, te dará problemas, como me pasó a mi.

Con mi mazda3 iba tranquilo por ciudad, o haciendo trayectos cortos a diario al trabajo, sabiendo que no me iba a fallar como sí pasaba con el golf. Y cuando hacía un viaje por carretera, iba igual de bien que cualquier diésel. De hecho, es ahí cuando el coche gasta poco. Por eso me parece una tontería decir que un gasolina no es para carretera, cuando es ahí precisamente cuando menos gasta. A eso le añades lo bien y cómodo que se viaja en nuestros CX-5, y ya me diréis el por qué decir que no es un coche para carretera. Y ya si llevas cambio automático, como es mi caso, que puedes ir super relajado, pero cuando quieras fuerza le pegas un pisotón y el coche tira de lo lindo, pues ya me diréis... Que el diésel tiene mejores prestaciones, por tener turbo y más par motor?? Pues sí, pero ni de coña lo prefiero al gasolina, por todas las razones que he comentado.

Saludos.
El problema de los gasolina frente a los diésel en carretera es en determinadas carreteras. Básicamente en las que hay desnivel.

Por ejemplo, la autovía que va por el cantábrico, con constantes sube baja durante cientos de km. En esa situación, los diésel van francamente mejor que los atmosféricos de gasolina. En muchas subidas los gasolina deben reducir, y si en plena cuesta te frenan y quieres ganar velocidad rápido, pues igual tienes que meter tercera. Y a nadie le apetece ir por las autopistas oyendo el coche a 5000 vueltas.

Otro ejemplo, en puertos de montaña. Por la inclinación has de llevar el coche más alto de vueltas, y hombre, si fuera solo en un mx5 no tendría problema, pero si vas con la familia y el coche cargado, se va mejor en un diésel sin oír al coche relinchar.
 
El problema de los gasolina frente a los diésel en carretera es en determinadas carreteras. Básicamente en las que hay desnivel.

Por ejemplo, la autovía que va por el cantábrico, con constantes sube baja durante cientos de km. En esa situación, los diésel van francamente mejor que los atmosféricos de gasolina. En muchas subidas los gasolina deben reducir, y si en plena cuesta te frenan y quieres ganar velocidad rápido, pues igual tienes que meter tercera. Y a nadie le apetece ir por las autopistas oyendo el coche a 5000 vueltas.

Otro ejemplo, en puertos de montaña. Por la inclinación has de llevar el coche más alto de vueltas, y hombre, si fuera solo en un mx5 no tendría problema, pero si vas con la familia y el coche cargado, se va mejor en un diésel sin oír al coche relinchar.

Entiendo que por prestaciones, un diésel pueda ser mejor, pero sigo pensando que no es tanto problema la carretera para nuestros mazdas gasolina, ni siquiera en las situaciones que dices.

Tengo la experiencia de haber ido en su momento a Sierra Nevada en Granada, con mi antiguo mazda3 sedan gasolina de 120cv automático, con 3 adultos, 1 niño, y el maletero cargado a tope, y el coche subía sin problemas. De hecho el colega que iba con más gente en su hyundai i30 manual, se quedaba atrás. El sí tenía el problema de tener que jugar con las marchas para no quedarse sin fuerza, y se me quedaba atrás continuamente subiendo a la sierra. Yo sin embargo subí super cómodo, y si el coche subía de vueltas ni lo noté, y aunque así fuese, nuestros motores 2.0 precisamente suenan bonito cuando lo subes de vueltas. Es también la gracia de estos motores, subirlos de vueltas y disfrutarlo. Luego bajando de Sierra Nevada, lo hice en modo manual cambiando con la palanca (en el mazda3 no tenía levas) para tener mayor control del coche usando el freno motor, y fue igualmente una gozada.

En resumen, que sigo sin estar de acuerdo. Lo que sí está claro es que por consumo gana el diésel, pero yo, habiendo tenido los problemas que tuve con el golf, si quisiera mejor consumo, me hubiera ido a por un híbrido de Toyota. Diésel nunca más.
 
Yo personalmente vengo de un atmosférico, y eso que era 6 cilindros y me he pasado al 2.2 biturbo 175cv, y este se comporta 1000 veces mejor en cualquier situacion, tanto en potencia como en consumo. Tiene el doble de patada, no quiero imaginar un 160cv con la carroceria de cx5. Para uso cotidiano estoy seguro que el skiactive gasolina es la mejor opcion ,si no le exiges, pero para los que le exigimos ,o bien para los que hacen puertos de montaña no me parece biena opción, subir un 8% de pendiente a 5000 revoluciones con un atmosferico no es agradable (ni bueno para el motor) y circular adelantar a esas revoluciones para sacarle la mitad de par que al diesel tampoco. Entiendo que digais que habeis echo un viaje y tal y que no habeis tenido ningun problema, pero con el diesel hubierais echo lo mismo mil veces mas desahogados y con 4 l/100 menos de consumo. En cuanto a la fiabilidad, no es un motor para cualquiera, por eso defiendo que cada uno sea consciente de para que va a usar su coche, y llevando siempre el consumo instantáneo para identoficar las regeneraciones (que es el unico problema de los diesel modernos) no habra ningun problema, es sencillo, si el consumo instantaneo roza los 100/l a los 100km esta regenerando, dejas que termine la regeneracion sin apagar el motor, luego lo dejas enfriar 2 minutos antes de apagarlo y listo. Y al llevar turbos, calientas el motor sin pasar de 2.000 revoluciones un kilometro para que coja temperatura de trabajo y luego ya puedes pisar lo que quieras, asi no dara NINGÚN problema, pero hacer eso es inviable para una persona que se levanta con prisa para ir al trabajo y hace trayectos cortos y justo de tiempo. Por eso no es un coche para cialquiera. No digo que sea el mas polivalente, pero el gasolina tambien tiene sus carencias en cuanto a potencia y consumo, por eso cada motor es para un uso y persona distinto. Lo que NO ES VERDAD es que algunos digan que su cx5 atmosferico tienen casi el mismo par motor que el diesel y que hacen consumos de 7/100 y encima son mas fiables, por eso es mejor que el diesel, eso NO ES VERDAD. cada uno con lo que mejor le vaya pero la realidad es la que es. Un saludo.
 
Entiendo que por prestaciones, un diésel pueda ser mejor, pero sigo pensando que no es tanto problema la carretera para nuestros mazdas gasolina, ni siquiera en las situaciones que dices.

Tengo la experiencia de haber ido en su momento a Sierra Nevada en Granada, con mi antiguo mazda3 sedan gasolina de 120cv automático, con 3 adultos, 1 niño, y el maletero cargado a tope, y el coche subía sin problemas. De hecho el colega que iba con más gente en su hyundai i30 manual, se quedaba atrás. El sí tenía el problema de tener que jugar con las marchas para no quedarse sin fuerza, y se me quedaba atrás continuamente subiendo a la sierra. Yo sin embargo subí super cómodo, y si el coche subía de vueltas ni lo noté, y aunque así fuese, nuestros motores 2.0 precisamente suenan bonito cuando lo subes de vueltas. Es también la gracia de estos motores, subirlos de vueltas y disfrutarlo. Luego bajando de Sierra Nevada, lo hice en modo manual cambiando con la palanca (en el mazda3 no tenía levas) para tener mayor control del coche usando el freno motor, y fue igualmente una gozada.

En resumen, que sigo sin estar de acuerdo. Lo que sí está claro es que por consumo gana el diésel, pero yo, habiendo tenido los problemas que tuve con el golf, si quisiera mejor consumo, me hubiera ido a por un híbrido de Toyota. Diésel nunca más.
Un diésel no tiene que ser mejor en prestaciones. No tiene nada que ver. No son las prestaciones, es la forma de entregar la potencia.

Cada cual puede tener sus gustos, y a alguien le puede gustar ir con reducciones constantes porque el coche no tira a un régimen medio.

Ahora, yo te tenido el cx5 en 2.0, 2.2 y 2.5, y en autopista cuando hay cuestas sin duda es el 2.2 el mejor. En carretera a lo mejor ya entra el tema del refinamiento, pero en autopista que el motor pasa desapercibido, es más solvente.
 
Un diésel no tiene que ser mejor en prestaciones. No tiene nada que ver. No son las prestaciones, es la forma de entregar la potencia.

Cada cual puede tener sus gustos, y a alguien le puede gustar ir con reducciones constantes porque el coche no tira a un régimen medio.

Ahora, yo te tenido el cx5 en 2.0, 2.2 y 2.5, y en autopista cuando hay cuestas sin duda es el 2.2 el mejor. En carretera a lo mejor ya entra el tema del refinamiento, pero en autopista que el motor pasa desapercibido, es más solvente.

Ahi desde mi punto de vista te equivocas una cosa es subjetiva ( el sonido por ejemplo que te guste mas o menos el gasolina, o que se "sienta mas fino") y otra cosa es que sea "mejor" en autopista pero en puertos de montaña "no". Y otra diferente es totalmente OBJETIVA es lo que para cualquiera es MEJOR, es decir un motor es MEJOR cuando su respuesta es mas eficiente, es decir, si en una rampa del parking de un supermercado tu tienes que subirlo a 3.000 vueltas para subir y empieza a subir poco a poco hasta que coja inercia, y yo desde parado trepo totalmente desahogado a 800 vueltas mi motor es MEJOR que el tuyo. O si en autopista tu tienes que bajar dos marchas y exponerlo a 3500 vueltas y dejar que coja inercia para adelantar y yo a 2000 revoluciones piso sin reducir y adelante en la mitad de tiempo con la mitad de consumo, mi motor es MEJOR que el tuyo. Es decir si tu y yo hacemos una carrera y tu llegas antes eres MEJOR que yo. Otra cosa es que yo te diga "ya pero yo caminando tranquilo llego a los mismos sitios que tú", pues tambien es verdad, pero si tenemos prisa por lo que sea TU eres MEJOR.El tema es que si yo quiero conducir el diesel en carretera despacio puedo hacerlo también, si quiero reducir tres marchas porque me apetece, tambien puedo, si quiero ponerlo a 4000 revoluciones tambien puedo, ¿Porque no lo hago? Muy sencillo, porque no me hace falta, y porque no es agradable conducir asi un suv.( Un deportivo ya es otra cosa, ahi si escojo gasolina 100%).en cambio con el cx5 gasolina eso no pasa, es la carretera y el coche el que decide como tienes que conducir. Y si quiero meterme en un nucleo urbano, con mi diesel, tambien puedo, que parece que al 2.2 le cierran la entrada a las ciudades y por eso dicen que no vale.
A lo de "hay que aprender a conducir un atmosferico" o "entregan la misma potenci de forma distinta" tambien es mentira, adaptarse a un coche es una estupidez con todas las opciones que hay en el mercado, es como decir que es una estupidez comprar un suv, cuando yo con mi bmw serie 1, puedo adaptarme y tener las mismas prestaciones de forma distinta, la gente que viaja atras que se apriete un poco para poder caber, y el maletero y pongo una baca y un baúl y tengo el mismo espacio para guardar equipaje, es estúpido, el serie1 no es un coche para viajar aunque puedas hacerlo ADAPTANDOTE.Y lo de que entregan la potencia de forma distinta tambien es mentira, a 4000 vueltas el atmosferico tiene menos de la mitad de par que el 2.2 a 1800 vueltas. Yo creo que la defensa real de el atmosferico seria " yo no le exijo al coche , vivo en un lugar sin cuestas y hago mucha ciudsd y trayectos cortos, y para un viaje de 500 km que hago al año, con el gasolina tengo mas que suficiente y encima para la conduccion que le voy a dar me resultará un motor mas fiable" eso si es un buen argumento, y es para lo que yo lo compraria. Pero compararlo con el 2.2 en prestaciones de motor es absurdo.Un saludo compañero.
 
Última edición:
No quiero entrar en polémicas absurdas pero creo que estas justificando cosas que nadie ha dicho. Nadie ha comparado el par del motor 2.0 G con el 2.2D que no tienen nada que ver. El gasolina puede seguir a tu diesel cuando quieras, eso sí, mas apretado pues sus numeros de par y potencia son menores. Vivo en Cantabria y estoy acostumbrado a subir puertos de contínuo, que en autovía tengo que ir a 4000 rpm en 5ª a mas de 140 pues voy, y nadie se queja del ruido que no es una cafetera tricilindrica, es un motor con mucha cilindrada que lo aguanta perfectamente. En cuanto a consumos saco 7.5 en estos casos y no voy a 80 como te he dicho. Desconoces muy mucho este motor y lo que los compañeros te comentan es que el Diesel con sus sistemas anticontaminación da problemas aun en usos sin ciudad, así que el que lo use para llevar los crios al cole a 5 Km tiene la espada de damocles encima. Nadie trata de convencerte, solo te estamos comentando que muchos hemos probado el Diesel y no lo tenemos porque queremos vivir tranquilos con menos par y menos patada.
 
Entiendo el punto de vista de los que defendéis el diésel, pero ciertas cosas no las comparto. Habláis del gasolina como si no tuviera fuerza ninguna, o como si fuese malo tener que subirlo de vueltas, cuando precisamente estos motores 2.0 agradecen esa subida de revoluciones.

Yo sigo pensando que la ventaja del diésel es el consumo, y poco más. Las diferencias de prestaciones son solo eso, diferencias por el modo de funcionamiento de ambas tecnologías. Un diésel turbo tiene más par motor y entrega la potencia antes, a menos revoluciones, pero luego está muerto. Un gasolina atmosférico tiene menos par y la potencia la entrega más tarde, pero es más suave y progresivo, y lo subes de vueltas y sigue empujando. Así que teniendo en cuenta esto, sí que pienso que hay que adaptarse al tipo de motor, porque son tecnologías diferentes y por tanto funcionan diferente. Pero no por ello creo que uno sea mejor que el otro. Por eso creo que la diferencia real entre ambos para decantarse por uno u otro motor, es el consumo y el uso que le vayas a dar. Y como por mi experiencia y mi uso, el diésel me dio problemas, pues prefiero el gasolina. Y si quisiera mejor consumo, me iría a por un hibrido gasolina.

Así que no se trata de que uno sea mejor que otro. Son diferentes y por eso se comportan diferentes. Lo importante es el uso que se le dé. Habrá a quien le compense el diésel y por el uso que le haga no le de problemas. Pero en general pienso que el que seguro que no da problemas es el gasolina. Yo me fui en su día de vw cansado de tener problemas con el filtro antipartículas, y me fui a mazda por lo bien que escuché hablar de sus motores de gasolina, y más contento no puedo estar. Comprar un diésel ni me lo planteaba. Si me iba a mazda era para un gasolina sí o sí. Y si no, un hibrido de Toyota.

Como reflexión final, todo mi círculo de amigos hoy en día piensan igual. Hace años te comprabas un coche y todos te decían que comprases un diésel, que consume menos, y bla bla bla. Con los años, cuando han visto los problemas que dan por los sistemas anticontaminantes que llevan, han ido cambiando todos de opinión. Y en la actualidad, ningún amigo mío tiene diésel. Todos tienen gasolina o hibrido gasolina.

Saludos.
 
No quiero entrar en polémicas absurdas pero creo que estas justificando cosas que nadie ha dicho. Nadie ha comparado el par del motor 2.0 G con el 2.2D que no tienen nada que ver. El gasolina puede seguir a tu diesel cuando quieras, eso sí, mas apretado pues sus numeros de par y potencia son menores. Vivo en Cantabria y estoy acostumbrado a subir puertos de contínuo, que en autovía tengo que ir a 4000 rpm en 5ª a mas de 140 pues voy, y nadie se queja del ruido que no es una cafetera tricilindrica, es un motor con mucha cilindrada que lo aguanta perfectamente. En cuanto a consumos saco 7.5 en estos casos y no voy a 80 como te he dicho. Desconoces muy mucho este motor y lo que los compañeros te comentan es que el Diesel con sus sistemas anticontaminación da problemas aun en usos sin ciudad, así que el que lo use para llevar los crios al cole a 5 Km tiene la espada de damocles encima. Nadie trata de convencerte, solo te estamos comentando que muchos hemos probado el Diesel y no lo tenemos porque queremos vivir tranquilos con menos par y menos patada.

No es polemica es opinion, y entiendo que cada uno tiene la suya segun su propia vivencia. Yo he tenido ambos tipos de motores y mi conclusion es la que di, la tuya sera otra al fin y al cabo para eso hay opciones.solo un apunte, eso de que con el tuyo me puedes seguir, es sencillamente mentira...igual que yo no puedo seguir a un golf gti. Llegaremos al mismo sitio? Si,me seguiras el ritmo? NO, con un consumo similar? Tampoco... Estas contento con tu coche? PORSUPUESTO, es un buen coche. Pero eso es subjetivo,de echo si yo le fuera a dar otro uso ,me hubiera decantado por el gasolina por su fiabilidad sin duda, es un gran motor. Pero ese seria mi argumento. No intentaria convencer a nadie de que soy capaz de seguir al 2.2D con él en ninguna situación,ni que consume lo mismo,solo o que en mi situación es la mejor opción. Si algun dia mi situacion cambia o tengo otra necesidad por supuesto me decantaria por un gasolina, lo que no se es si en ese caso seria con la caja de un 4x4, quiza seria mas una berlina.
 
Última edición:
Despues de mas de 10 años de foro, y todo lo que hay escrito en él por muchos compañeros, se vuelve a cuestionar el motor atmosferico enfrentandolo con un motor diesel.... es la eterna discusion que no lleva a ningún lado, se repetira mil veces, y seguiremos enfrentandolos cuando no tienen nada que ver...

Solo una cosa por favor, nadie esta en posesion de la verdad absoluta, cada uno tiene su punto de vista de las cosas y no todo el mundo tiene la misma situacion, ni actua de igual forma, ni tiene las mismas necesidades.

Insisto, yo he tenido 9 años el 2.2 biturbo y ahora llevo casi un año con el 2.0 automatico y soy igual de feliz y eso que a mi me gusta divertirme con el coche, eso si, respetando al maximo al resto de los conductores con los que me cruzo. Si, me he tenido que adaptar al 2.0, pero desde mi humilde opinion no creo que sea un problema, al contrario, nos estamos conociendo para que ambos seamos felices, tanto la maquina como yo, y asi en un futuro, ni tenga que llevarle al taller por mal uso, ni me tenga que ir yo a un psicologo para que me quite un trauma de dinero mal gastado pq el bicho no anda nada. Que me gustaria que tuviese mas par? pues si claro, pero es que tengo otras cosas que lo compensa.

No considero que un atmosferico sea tecnologia de hace 40 años como se ha aseverado por aqui, considero que el atmosferico es la base de cualquier motor de gasolina y a partir de ahi se le meten cositas. El mio es microhibrido (que sera una castaña pero la tiene y yo la noto), tiene desconexion de cilindros, tiene start-stop, una compresion diferente, etc... cosas que no estaban hace 40 años. Un pequeño turbo que aumentara 10 cv haria que mi coche fuese lo ultimo? yo creo que no.... quizas una hibridacion mas grande es posible, pero que no se nos olvide que la hibridacion es consecuencia del calentamiento global y otras causas que ahora no proceden, pero es mucho mas caro, la bateria tiene una vida util con un coste de sustitucion mas elevado, etc.... y por si fuera poco, cada vez que sale alguno ardiendo la lia parda... vamos que detras de la mayoria de los hibridos hay un atmosferico, mejor o peor, con turbo o sin el, pero hay un atmosferico....

En cuanto a la forma de conducir cada motor, pense que ya estaba claro, muchiiiisimo escrito. Nada, como resumen, no se puede comer una sopa con tenedor ni comer un filete con cuchara.... pero al final todo alimenta.... si te gusta comer la sopa con tenedor... pues tu mismo. En cualquier caso cada motor hay que llevarlo como lo que es, llevarlo de una manera para la que no se ha creado dara muchos problemas. Y si no me gusta el motor pues toca pasarse al contrario, con los pros y los contras que conlleve el cambio....

Repito, 2 litros de consumo me da de diferencia entre mi anterior diesel y mi actual gasolina con mi conduccion bastante deportiva. Termine encantado con el motor diesel pero muy preocupado viendo la cantidad de motores muertos.... es mas... cambie de coche pq en un momento dado dos personas de la marca con los que tengo confianza me invitaron a quitarmelo "ya"! Literal.... y ya habia roto una biela y bloque de un VW Golf 1.6 TDI cuidado al maximo y no me veia con fuerzas de afrontar otro mas...

Me gustaria que mi gasolina me dure los 9 años sin un solo problema que tuve en el diesel, veremos que pasa.... dos grandes motores sin duda condicionados por agentes externos....
 
Ahi desde mi punto de vista te equivocas una cosa es subjetiva ( el sonido por ejemplo que te guste mas o menos el gasolina, o que se "sienta mas fino") y otra cosa es que sea "mejor" en autopista pero en puertos de montaña "no". Y otra diferente es totalmente OBJETIVA es lo que para cualquiera es MEJOR, es decir un motor es MEJOR cuando su respuesta es mas eficiente, es decir, si en una rampa del parking de un supermercado tu tienes que subirlo a 3.000 vueltas para subir y empieza a subir poco a poco hasta que coja inercia, y yo desde parado trepo totalmente desahogado a 800 vueltas mi motor es MEJOR que el tuyo. O si en autopista tu tienes que bajar dos marchas y exponerlo a 3500 vueltas y dejar que coja inercia para adelantar y yo a 2000 revoluciones piso sin reducir y adelante en la mitad de tiempo con la mitad de consumo, mi motor es MEJOR que el tuyo. Es decir si tu y yo hacemos una carrera y tu llegas antes eres MEJOR que yo. Otra cosa es que yo te diga "ya pero yo caminando tranquilo llego a los mismos sitios que tú", pues tambien es verdad, pero si tenemos prisa por lo que sea TU eres MEJOR.El tema es que si yo quiero conducir el diesel en carretera despacio puedo hacerlo también, si quiero reducir tres marchas porque me apetece, tambien puedo, si quiero ponerlo a 4000 revoluciones tambien puedo, ¿Porque no lo hago? Muy sencillo, porque no me hace falta, y porque no es agradable conducir asi un suv.( Un deportivo ya es otra cosa, ahi si escojo gasolina 100%).en cambio con el cx5 gasolina eso no pasa, es la carretera y el coche el que decide como tienes que conducir. Y si quiero meterme en un nucleo urbano, con mi diesel, tambien puedo, que parece que al 2.2 le cierran la entrada a las ciudades y por eso dicen que no vale.
A lo de "hay que aprender a conducir un atmosferico" o "entregan la misma potenci de forma distinta" tambien es mentira, adaptarse a un coche es una estupidez con todas las opciones que hay en el mercado, es como decir que es una estupidez comprar un suv, cuando yo con mi bmw serie 1, puedo adaptarme y tener las mismas prestaciones de forma distinta, la gente que viaja atras que se apriete un poco para poder caber, y el maletero y pongo una baca y un baúl y tengo el mismo espacio para guardar equipaje, es estúpido, el serie1 no es un coche para viajar aunque puedas hacerlo ADAPTANDOTE.Y lo de que entregan la potencia de forma distinta tambien es mentira, a 4000 vueltas el atmosferico tiene menos de la mitad de par que el 2.2 a 1800 vueltas. Yo creo que la defensa real de el atmosferico seria " yo no le exijo al coche , vivo en un lugar sin cuestas y hago mucha ciudsd y trayectos cortos, y para un viaje de 500 km que hago al año, con el gasolina tengo mas que suficiente y encima para la conduccion que le voy a dar me resultará un motor mas fiable" eso si es un buen argumento, y es para lo que yo lo compraria. Pero compararlo con el 2.2 en prestaciones de motor es absurdo.Un saludo compañero.
Lo que comentas de que un motor es mejor si es más eficiente, no es cierto. Puede ser mejor en eficiencia, pero si revienta a los 120.000 km, no es mejor. Y si suena peor, no es mejor. Puede ser subjetivo, si, pero dudo que haya nadie que le parezca que en ciudad y en carretera por debajo de 80 el diesel suena mejor que el gasolina, como dudo que haya alguien que dude que es mejor subir una cuesta a 140 en sexta en el diesel que en cuarta en el gasolina.

En cuanto a lo de que entregan la misma potencia de forma distinta, es que es así, no es una opinión. Un coche de 150 cv es un coche de 150cv sea gasolina o diesel. Yo tuve el 2.2d y tengo ahora el 2.5. El diesel en el 80-120 en cuarta era más rápido, por como entrega la potencia. Ahora, si lo hago en tercera, el gasolina barre al diesel. Básicamente porque es más potente. Luego podemos entrar en curvas más o menos llenas de par, pero pensar que un diesel anda más porque tiene más tirón, es un error. Lo que hace andar a un coche no es el par, es la potencia. De hecho, un mazda 2.2 tiene un par motor parecido probablemente al de algunos motores de Formula 1, al menos a los atmosféricos, y no creo que, aunque aligeres el cx5, acelere como un F1.

En relación a lo de llegar o no antes a un sitio, dos apuntes:

- Lo primero, más par no significa más rápido. Puestos a ir a fuego, los excesos de par suelen pagarse en eficiencia. Un ejemplo era el primer golf gti tdi, que de prestaciones muy bien, pero en carretera virada o circuito, o a nada que estuviese mojado, era más lento que los gti equivalentes de gasolina.

- Yo por ejemplo tengo un trayecto diario bastante plano. Y tardo lo mismo vaya con el diesel que con el gasolina, con la diferencia de que el diesel gasta menos pero el gasolina es mucho más cómodo y refinado en la parte de ciudad. Por sonido y por la entrega de potencia. Por lo tanto, no es que tenga que ir más tranquilo, voy mejor. Independientemente de ello, ya he comentado, cuando viajo por autopista y hay cuestas, el diesel es mejor, tanto el coche que tengo ahora como lo era el 2.2d.

En cuanto a adaptarse, pues claro que hay que adaptarte. Pero ojo, si tienes que estar todo el día haciendo una conducción especial, es que no es tu coche. Yo en mi día a día no tengo nada que adaptar, voy igual en el diesel o gasolina. Tengo que tirar más de cambio en puertos de montaña en el gasolina, que lo paso a manual, pero esos viajes son más ocasionales. Pero si haces trayectos cortos, tampoco es lógico que tengas que "adaptarte" a la entrega de potencia más brusca y sonido tractoril del diesel...

Al final el diesel y el gasolina atmosférico son dos tipos de motor opuestos, uno brilla en unas cosas y otro brilla en otras. Lo principal es, cuando vas a comprar un coche, ver por donde andas, que recorridos tienes más habituales, saber como te gusta conducir, y ver que coche te va a encajar en ese perfil.
 
Lo que comentas de que un motor es mejor si es más eficiente, no es cierto. Puede ser mejor en eficiencia, pero si revienta a los 120.000 km, no es mejor. Y si suena peor, no es mejor. Puede ser subjetivo, si, pero dudo que haya nadie que le parezca que en ciudad y en carretera por debajo de 80 el diesel suena mejor que el gasolina, como dudo que haya alguien que dude que es mejor subir una cuesta a 140 en sexta en el diesel que en cuarta en el gasolina.

En cuanto a lo de que entregan la misma potencia de forma distinta, es que es así, no es una opinión. Un coche de 150 cv es un coche de 150cv sea gasolina o diesel. Yo tuve el 2.2d y tengo ahora el 2.5. El diesel en el 80-120 en cuarta era más rápido, por como entrega la potencia. Ahora, si lo hago en tercera, el gasolina barre al diesel. Básicamente porque es más potente. Luego podemos entrar en curvas más o menos llenas de par, pero pensar que un diesel anda más porque tiene más tirón, es un error. Lo que hace andar a un coche no es el par, es la potencia. De hecho, un mazda 2.2 tiene un par motor parecido probablemente al de algunos motores de Formula 1, al menos a los atmosféricos, y no creo que, aunque aligeres el cx5, acelere como un F1.

En relación a lo de llegar o no antes a un sitio, dos apuntes:

- Lo primero, más par no significa más rápido. Puestos a ir a fuego, los excesos de par suelen pagarse en eficiencia. Un ejemplo era el primer golf gti tdi, que de prestaciones muy bien, pero en carretera virada o circuito, o a nada que estuviese mojado, era más lento que los gti equivalentes de gasolina.

- Yo por ejemplo tengo un trayecto diario bastante plano. Y tardo lo mismo vaya con el diesel que con el gasolina, con la diferencia de que el diesel gasta menos pero el gasolina es mucho más cómodo y refinado en la parte de ciudad. Por sonido y por la entrega de potencia. Por lo tanto, no es que tenga que ir más tranquilo, voy mejor. Independientemente de ello, ya he comentado, cuando viajo por autopista y hay cuestas, el diesel es mejor, tanto el coche que tengo ahora como lo era el 2.2d.

En cuanto a adaptarse, pues claro que hay que adaptarte. Pero ojo, si tienes que estar todo el día haciendo una conducción especial, es que no es tu coche. Yo en mi día a día no tengo nada que adaptar, voy igual en el diesel o gasolina. Tengo que tirar más de cambio en puertos de montaña en el gasolina, que lo paso a manual, pero esos viajes son más ocasionales. Pero si haces trayectos cortos, tampoco es lógico que tengas que "adaptarte" a la entrega de potencia más brusca y sonido tractoril del diesel...

Al final el diesel y el gasolina atmosférico son dos tipos de motor opuestos, uno brilla en unas cosas y otro brilla en otras. Lo principal es, cuando vas a comprar un coche, ver por donde andas, que recorridos tienes más habituales, saber como te gusta conducir, y ver que coche te va a encajar en ese perfil.

De acuerdo en casi todo, las diferencias son mas en la forma de explicarnos que otra cosa. Dices que hay 2 l/100 de diferencia (que es mas) 2 litros son unos 16€ por deposito pagando el combustible a 1.60€ , si llenas cada 2 semanas son 25 depositos al año ,por lo que gastas 400€ €al año mas en combustible conduciendo de forma normal.Por otro lado 150cv son 150 cv como dices, pero no es lo mismo (ni parecido) desarrollarlos a 2000 que a 5000vueltas, y si lo comparas con el 175cv que es el mío, que pisandole a fondo a diario y haciendo carreteras entre poblado y poblado al 50% tiene un consumo de 7.5l/100 (si hago puertos de montaña he llegado a verlo a 7.9 maximo) pues nada mas que añadir. Por cierto le he echo hoy justo 120.000km a mi diesel del 2015, aún no ha pisado un taller,sabes si tengo que tirarlo ya? Esque como dices que se rompen antes de los 120.000 igual ya esta roto y no me he enterado...jjjjjjjj (es broma ;-) )
 
Última edición:
Tema complicado... cada uno hemos elegido un tipo de motor en función de nuestras necesidades o gustos y, lógicamente, con los argumentos de "unos" no vamos a convencer a los "otros".

Si 2 motores tienen características diferentes y uno se comporta mejor que el otro en ciertas situaciones, se me antoja complicado afirmar que uno es mejor que el otro tajantemente.
Si se buscan recuperaciones rápidas el 2.0 no es tu motor, eso está claro (ni este ni ningún atmosférico.. a no ser que nos vayamos a cilindradas muy grandes) pero, lo que creo que sí que es objetivo, es que subir puntualmente a 4 o 5 mil rpm un gasolina atmosférico somete a menos esfuerzo al motor que hundir el pie en un turbo en una cuesta a 1800/2000 rpm por mucho que responda con mucha solvencia.

Obviamente, y hablando de turbos, tampoco es lo mismo tener un bloque de 2 litros que un 1.6, por ejemplo. Suelo plantearme cual sería la potencia de un mismo motor sin turbo y con él, para hacerme una idea de qué "ofrecería" la base sobre la que se añade... ejercicio teórico porque a día de hoy no creo que quede ningún diésel sin turbo. Y esta misma realidad deja ver que un diésel atmosférico ya es inviable (entiendo que por la mezcla entre prestaciones pobres y consumo alto), dependiendo por completo de la sobrealimentación, mientras que con gasolina, de momento y en contados casos, sigue siendo posible prescindir de ella en busca de suavidad y fiabilidad.

Un saludo.
 
Tuve hace años un clio diésel 1.9 con........85cv.
Vengo de un 406 2.0 hdi con.....110cv
Y ahora tengo un gasolina 2.0 con 165cv

El diésel sin turbo es una patata, necesitas mucha cilindrada para una mínima potencia.

Imaginaros el subviraje y poco espacio que quedaba bajo el capó para esa miserable potencia en el clio
 
Última edición:
Yo tuve hace años un clio diésel 1.9 con........85cv.
Y ahora tengo un gasolina 2.0 con 165cv

El diésel sin turbo es una patata

Imaginaros el subviraje y poco espacio que quedaba bajo el capó para esa miserable potencia.
Pues yo tengo aun un 205 1.8D de 60cv y va de lujo con mas años que la orilla de la mar con mas de 300.000 km. Repris no tiene pero para callejear es muy bueno. Problemas 0 y los repuestos cuestan una miseria y le mantengo en forma yo mismo. Todos los que no saben lo que es un atmosférico se lo presto para que tomen nota de lo que es y así puedan comparar un diesel con un gasolina en igualdad, sin turbo, jejeje.
 
De acuerdo en casi todo, las diferencias son mas en la forma de explicarnos que otra cosa. Dices que hay 2 l/100 de diferencia (que es mas) 2 litros son unos 16€ por deposito pagando el combustible a 1.60€ , si llenas cada 2 semanas son 25 depositos al año ,por lo que gastas 400€ €al año mas en combustible conduciendo de forma normal.Por otro lado 150cv son 150 cv como dices, pero no es lo mismo (ni parecido) desarrollarlos a 2000 que a 5000vueltas, y si lo comparas con el 175cv que es el mío, que pisandole a fondo a diario y haciendo carreteras entre poblado y poblado al 50% tiene un consumo de 7.5l/100 (si hago puertos de montaña he llegado a verlo a 7.9 maximo) pues nada mas que añadir. Por cierto le he echo hoy justo 120.000km a mi diesel del 2015, aún no ha pisado un taller,sabes si tengo que tirarlo ya? Esque como dices que se rompen antes de los 120.000 igual ya esta roto y no me he enterado...jjjjjjjj (es broma ;-) )
Bueno, con lo del consumo no te vengas arriba :D… Mi 2.5 está normalmente entre 8 y 8,5, automático y tracción total…que con él diésel gastaría menos? Pues si, pero también sería menos placentero. Con el 2.2 se 150 delantera manual, por los mismos trayectos, andaba entre 6,5 y 7.

Lo de los problemas que han dado los 2.2 y en general muchos diésel, es de sobra conocido. Cruza dedos…:(
 
El problema de los gasolina frente a los diésel en carretera es en determinadas carreteras. Básicamente en las que hay desnivel.

Por ejemplo, la autovía que va por el cantábrico, con constantes sube baja durante cientos de km. En esa situación, los diésel van francamente mejor que los atmosféricos de gasolina. En muchas subidas los gasolina deben reducir, y si en plena cuesta te frenan y quieres ganar velocidad rápido, pues igual tienes que meter tercera. Y a nadie le apetece ir por las autopistas oyendo el coche a 5000 vueltas.

Otro ejemplo, en puertos de montaña. Por la inclinación has de llevar el coche más alto de vueltas, y hombre, si fuera solo en un mx5 no tendría problema, pero si vas con la familia y el coche cargado, se va mejor en un diésel sin oír al coche relinchar.

Lo dices como si un diésel no sonara y tienen un rugido tractoril que en cuestas se nota mucho.

Además hoy en día no son como antes que te montan un 3.0 diesel... Es que ni un 2.0, con el downsizing las cilindradas se han reducido y tiran mucho de turbo, por lo que también para que empujen hay que llevarlo arriba y el ruido y la vibración se nota más que en un gasolina.

Yo vengo de un TDI que no me dio problemas de motor, pero en cuanto a ruido y vibración siempre estaba peor que el 2.0 SkyactiveG. A 120 por autopista sobre todo.
 
Bueno, con lo del consumo no te vengas arriba :D… Mi 2.5 está normalmente entre 8 y 8,5, automático y tracción total…que con él diésel gastaría menos? Pues si, pero también sería menos placentero. Con el 2.2 se 150 delantera manual, por los mismos trayectos, andaba entre 6,5 y 7.

Lo de los problemas que han dado los 2.2 y en general muchos diésel, es de sobra conocido. Cruza dedos…:(
Jejej no me preocupa, si se rompe pues se arregla y ya está, todo fuera eso, no seria el primer coche que se me rompe, a un atmosferico bmw 330i tuve que hacerle junta de tapa de balancines a los130.000km ,y a un audi tt gasolina turbo el motor completo porque se salio la cadena a los 134.000km. a Un alfa gt1.o jtd valvula egr. A un audi tt 2225cv turbo gasolina se le fue el turbo ect... si se le hacen km a los coches es normal que les pase algo,el comportamiento y el desempeño del coche hace que salga a cuenta un saludo compañero!
 
Volver
Arriba