Me permito hacer una analogía...
El DPF y la deriva continental.
¿En qué se parecen?
Las placas tectónicas se van deslizando sobre el manto; en las dorsales oceánicas se crea nuevo fondo marino, y en el otro extremo, en las zonas de subducción el fondo marino antiguo se hunde en el manto para regenerarse.
Si el proceso fuese suave y continuo, nadie lo apreciaría. Pero a veces, en la zona de subducción, se detiene ese deslizamiento de una placa bajo la otra. Se acumulan tensiones, hasta que ¡Zas! terremoto, tsunami, etc. Eso la gente sí que lo nota, vaya si lo nota. La gente, sin instrumentos sofisticados, no se entera del deslizamiento de una placa bajo otra, sino de la falta de ese deslizamiento, que produce terremotos.
Pues con la regeneración del DPF es algo parecido. Si la regeneración pasiva fuera continua, nadie lo apreciaría. Pero si no tiene lugar, se acumulan partículas hasta que ¡Zas! regeneración forzada, subida de nivel de aceite, etc. Eso la gente lo nota, vaya si lo nota. La gente, sin instrumentos como medidores de temperatura en el escape, no se entera de la regeneración activa, sino de la falta de ella, que produce regeneración forzada.
