Capacidad del Depósito

Siempre he pensado que lo de no apurar el deposito para que los posibles "posos de la porqueria" de los combustibles no llegue al motor y generen una averia en bomba, inyectores, etc es más una leyenda urbana que otra cosa.
Por varios motivos, imagino yo que la toma de combustible estará en la parte más baja del deposito, con lo cual la porquería siempre tenderá a concentrarse hacia esa zona, independientemente de que procuremos o no apurar los depositos, una vez llenado el deposito y cuando se repose, la mayor concentración de porquería siempre va estar abajo que es de donde vamos a tomar combustible ¿no pensais que es así? y segundo para eso hay un filtro de combustible que se cambia periodicamente según lo que marque el calendario de mantenimiento.

En mi caso procuro siempre llenar el deposito cuando llego a la zona en la que se enciende el aviso, pero es porque soy de los que piensan que es mejor repostar cuantas menos veces mejor, así "me engañan menos veces", otra leyenda urbana más....:p
Pqmc, la bomba está en el compartimento del motor. El "chupón " del aforador se encuentra lógicamente pegado al fondo del depósito, pero no es su punto más bajo. Eso se hace así en todos los tanques de combustible (desde los de aeromodelismo hasta los tanques de HFO de un superpetrolero) precísamente para minimizar la ingesta de sedimentos hacia el motor.

Supongo que alguna vez has tomado una couldina, o una aspirina efervescente. Bien, imagínate que tienes que tomarte 10 seguidas por causa, por ejemplo, de una resaca gigantesca :p. Bien, hay dos modos de tomarla:

- Apurar cada vaso hasta la última gota.
- Dejar un resto con los posos, y sobre él volver a llenar el vaso y añadir otra tableta.

Imagina la primera opción. ¡Joder cómo rasca la garganta en cada vaso..!
Ahora imagina la segunda. Si no apuras ninguno de los vasos, no te rascará la garganta en ninguno. Lógicamente, si apuras alguno de ellos, algo raspará, pero con algo de suerte, tras unos cuantos vasos los posos estarán tan apelmazados que buena parte de ellos se quedarán en al fondo y no llegarán a tu garganta.

En eso se basa la estrategia de posicionamiento del aforador no exactamente en el fondo del depósito. Si no recuerdo mal, en el manual de algún avión que tengo por ahí habla de la capacidad total de los tanques y de la capacidad útil (deduciendo aquello que queda por debajo del aforador y va a quedar siempre en el tanque). Que yo sepa, en ningún manual de automóvil lo dice, para no liar a los usuarios. Pero se rigen por el mismo principio.:thumbsup:
 
Pqmc, la bomba está en el compartimento del motor. El "chupón " del aforador se encuentra lógicamente pegado al fondo del depósito, pero no es su punto más bajo. Eso se hace así en todos los tanques de combustible (desde los de aeromodelismo hasta los tanques de HFO de un superpetrolero) precísamente para minimizar la ingesta de sedimentos hacia el motor.

Supongo que alguna vez has tomado una couldina, o una aspirina efervescente. Bien, imagínate que tienes que tomarte 10 seguidas por causa, por ejemplo, de una resaca gigantesca :p. Bien, hay dos modos de tomarla:

- Apurar cada vaso hasta la última gota.
- Dejar un resto con los posos, y sobre él volver a llenar el vaso y añadir otra tableta.

Imagina la primera opción. ¡Joder cómo rasca la garganta en cada vaso..!
Ahora imagina la segunda. Si no apuras ninguno de los vasos, no te rascará la garganta en ninguno. Lógicamente, si apuras alguno de ellos, algo raspará, pero con algo de suerte, tras unos cuantos vasos los posos estarán tan apelmazados que buena parte de ellos se quedarán en al fondo y no llegarán a tu garganta.

En eso se basa la estrategia de posicionamiento del aforador no exactamente en el fondo del depósito. Si no recuerdo mal, en el manual de algún avión que tengo por ahí habla de la capacidad total de los tanques y de la capacidad útil (deduciendo aquello que queda por debajo del aforador y va a quedar siempre en el tanque). Que yo sepa, en ningún manual de automóvil lo dice, para no liar a los usuarios. Pero se rigen por el mismo principio.:thumbsup:

¿por ahi...? que tienes un manual o un avión, jajaja. Buena explicación, aunque también podría decirte un ejemplo de lo contrario, como el caso de las baterias, que al principio recomiendan gastarlas enteras y hacer cargas enteras para que te funcione mejor en el futuro, por ejemplo en un movil. Pero lo que tu comentas es tiene su lógica, al menos la disposición de la toma del deposito
 
Mi Vitareta, no lleva luz de reserva y cuando la aguja apena
Mi experiencia a falta de una semana para tener la bestia:

Soy post-venta, en comemarrones de la empresa, y hagp 63000km año. Tanto en el coche que tengo ahora apunto de jubilar conm 187000km, 2años 11meses y un día, chevrolet cruze lt 2.0 150cv cero problemas, como con anteriores, siempre he dejado encender la luz de reserva para repostar y nunca he
Pqmc, la bomba está en el compartimento del motor. El "chupón " del aforador se encuentra lógicamente pegado al fondo del depósito, pero no es su punto más bajo. Eso se hace así en todos los tanques de combustible (desde los de aeromodelismo hasta los tanques de HFO de un superpetrolero) precísamente para minimizar la ingesta de sedimentos hacia el motor.

Supongo que alguna vez has tomado una couldina, o una aspirina efervescente. Bien, imagínate que tienes que tomarte 10 seguidas por causa, por ejemplo, de una resaca gigantesca :p. Bien, hay dos modos de tomarla:

- Apurar cada vaso hasta la última gota.
- Dejar un resto con los posos, y sobre él volver a llenar el vaso y añadir otra tableta.

Imagina la primera opción. ¡Joder cómo rasca la garganta en cada vaso..!
Ahora imagina la segunda. Si no apuras ninguno de los vasos, no te rascará la garganta en ninguno. Lógicamente, si apuras alguno de ellos, algo raspará, pero con algo de suerte, tras unos cuantos vasos los posos estarán tan apelmazados que buena parte de ellos se quedarán en al fondo y no llegarán a tu garganta.

En eso se basa la estrategia de posicionamiento del aforador no exactamente en el fondo del depósito. Si no recuerdo mal, en el manual de algún avión que tengo por ahí habla de la capacidad total de los tanques y de la capacidad útil (deduciendo aquello que queda por debajo del aforador y va a quedar siempre en el tanque). Que yo sepa, en ningún manual de automóvil lo dice, para no liar a los usuarios. Pero se rigen por el mismo principio.:thumbsup:

Fco. ¡ Hay que ver con que sencillez y de que forma tan visual explicas las cosas !..
emoticonos-gratis-22.gif
 
Gracias a todos por aclararme lo se la luz. Tengo ganas de bestia ya.
 
sobre el tema del combustible gas-oil, yo he repostado dos veces de "premiun" , pero quiero ir alternando con el otro mas economico....alguna recomendacion.
alguien nota diferencia al repostar de una calida a otra, sobre consumo o sensaciones al conducir...
gracias
 
sobre el tema del combustible gas-oil, yo he repostado dos veces de "premiun" , pero quiero ir alternando con el otro mas economico....alguna recomendacion.
alguien nota diferencia al repostar de una calida a otra, sobre consumo o sensaciones al conducir...
gracias

Javiote, yo he dejado de echar del caro porque no he notado ninguna diferencia ni en consumo ni en prestaciones
Respecto a la calidad y proteccion del motor esto nos cuenta uno de una petrolera que seguro que conoces:
"Lo primero y para que lo entendais, la mayor y quizá principal diferencia entre un gasoleo y otro son las "ppm" de Azufre. Una ppm=significa parte por millón, es decir 1mg/10000L. Bueno, el caso es que dichos gasóleos por una serie de normativas Europeas y Españolas, debe cumplir unos requisitos para no contaminar y evitar al máximo cualquier emisión de Azufre a la atmosfera. Según normativa ningún gasoleo debe llevar mas de 10ppm de Azufre. Y si los lleva no superar las 15ppm. Es decir que lo optimo serian 10, pero se nos permite hasta 15. Pues esa es la principal diferencia, y de ahí las diferencias de precio entre uno y otro gasoleo. El proceso de desulfuracion de los gasoleos encarece bastante dicho liquido, por lo que al gasoleo que menos ppm de azufre contiene deben facturarlo mas caro, ya que su desulfuracion cuesta mas energia y recursos a la refineria, mientras que un gasoleo con 11, 12, 13, 14 o 15 ppm es mas facil de producir. No me voy a poner aqui a explicar como funciona una torre de destilación ni que procesos son los que se necesitan para conseguir el gasoleo que tenemos disponible en las gasolineras, solo os digo que REALMENTE NO HAY DIFERENCIAS ENTRE UNO Y OTRO GASOLEO A LA HORA DE CUIDAR O MEJORAR LAS PRESTACIONES DE NUESTRO MOTOR. Ambos combustibles son excelentes, con aditivos muy similares. Es cierto que el gasoleo Diesel e+10 tiene un componente antioxidante protector del motor, pero el Diesel e normal, llevo otro aditivos menos costosos que actuan de igual manera. El Sistema desactivador de metales (SDM) y la Fórmula específica anticorrosión supuestamente solo lo lleva el Diesel e10*; pero el Diesel e lleva los mismos aditivos. Esto es puro marketing, una forma de que los usuarios creyendo que protegen su motor mejor compren el gasoleo que es mas caro. AMBOS GASOLEOS SON IDENTICOS EXCEPTO EN LAS PPM DE AZUFRE.

Ahora ya cada uno, que compre el que quiera. Lo que si recomiendo encarecidamente, es el uso de buenos Lubricantes, y he de recomendaros los de la misma compañia. Son excelentes. UN BUEN LUBRICANTE SI QUE PUEDE ALARGAR LA VIDA DE TU VEHICULO. "
 
Muchisimas gracias Alejandro, menuda respuesta.....el próximo lo echare del gas-oil normal, y alguna vez caera del premiun...
 
Javiote, yo he dejado de echar del caro porque no he notado ninguna diferencia ni en consumo ni en prestaciones
Respecto a la calidad y proteccion del motor esto nos cuenta uno de una petrolera que seguro que conoces:
"Lo primero y para que lo entendais, la mayor y quizá principal diferencia entre un gasoleo y otro son las "ppm" de Azufre. Una ppm=significa parte por millón, es decir 1mg/10000L. Bueno, el caso es que dichos gasóleos por una serie de normativas Europeas y Españolas, debe cumplir unos requisitos para no contaminar y evitar al máximo cualquier emisión de Azufre a la atmosfera. Según normativa ningún gasoleo debe llevar mas de 10ppm de Azufre. Y si los lleva no superar las 15ppm. Es decir que lo optimo serian 10, pero se nos permite hasta 15. Pues esa es la principal diferencia, y de ahí las diferencias de precio entre uno y otro gasoleo. El proceso de desulfuracion de los gasoleos encarece bastante dicho liquido, por lo que al gasoleo que menos ppm de azufre contiene deben facturarlo mas caro, ya que su desulfuracion cuesta mas energia y recursos a la refineria, mientras que un gasoleo con 11, 12, 13, 14 o 15 ppm es mas facil de producir. No me voy a poner aqui a explicar como funciona una torre de destilación ni que procesos son los que se necesitan para conseguir el gasoleo que tenemos disponible en las gasolineras, solo os digo que REALMENTE NO HAY DIFERENCIAS ENTRE UNO Y OTRO GASOLEO A LA HORA DE CUIDAR O MEJORAR LAS PRESTACIONES DE NUESTRO MOTOR. Ambos combustibles son excelentes, con aditivos muy similares. Es cierto que el gasoleo Diesel e+10 tiene un componente antioxidante protector del motor, pero el Diesel e normal, llevo otro aditivos menos costosos que actuan de igual manera. El Sistema desactivador de metales (SDM) y la Fórmula específica anticorrosión supuestamente solo lo lleva el Diesel e10*; pero el Diesel e lleva los mismos aditivos. Esto es puro marketing, una forma de que los usuarios creyendo que protegen su motor mejor compren el gasoleo que es mas caro. AMBOS GASOLEOS SON IDENTICOS EXCEPTO EN LAS PPM DE AZUFRE.

Ahora ya cada uno, que compre el que quiera. Lo que si recomiendo encarecidamente, es el uso de buenos Lubricantes, y he de recomendaros los de la misma compañia. Son excelentes. UN BUEN LUBRICANTE SI QUE PUEDE ALARGAR LA VIDA DE TU VEHICULO. "

Hay varias inexactitudes. La principal es que omite que el gasoleo premium tiene un índice cetano superior. Y, bueno, eso de que una ppm es un mg/10000 l ya me hace dudar del resto.
 
Hay varias inexactitudes. La principal es que omite que el gasoleo premium tiene un índice cetano superior. Y, bueno, eso de que una ppm es un mg/10000 l ya me hace dudar del resto.
Pues asegura trabajar en el labo de repsol ... Claro que yo no se si es verdad.
Cuando dices que la premium tiene un indice cetano superior de donde lo sacas?
Yo lo que si me atrevo a "asegurar" despues de 13,000 kms Es que el coche consume igual

Por otra parte (esto va de mi cosecha propia :D) tengo claro que las refinerias tienen un solo proceso y es en continuo, nada de lotes discontinuos uniformes.
por tanto ellos no pueden producir gasoleos de diferentes calidades de forma repetitiva o premeditada como mucho seleccionar el resultado, de forma grosera, en base a algun concepto como la cantidad de azufre media resultante u otros. queda tambien la opcion de hacerlo "premium" a base de meter aditivos posteriormente, en Los tanques de almacenamiento,
Alguien sabe algo mas sobre como se hace esto?
 
Última edición:
Pues yo creo que en la propia web de Repsol se dice lo del cetano...
 
Pues asegura trabajar en el labo de repsol ... Claro que yo no se si es verdad.
Cuando dices que la premium tiene un indice cetano superior de donde lo sacas?
Yo lo que si me atrevo a "asegurar" despues de 13,000 kms Es que el coche consume igual

Por otra parte (esto va de mi cosecha propia :D) tengo claro que las refinerias tienen un solo proceso y es en continuo, nada de lotes discontinuos uniformes.
por tanto ellos no pueden producir gasoleos de diferentes calidades de forma repetitiva o premeditada como mucho seleccionar el resultado, de forma grosera, en base a algun concepto como la cantidad de azufre media resultante u otros. queda tambien la opcion de hacerlo "premium" a base de meter aditivos posteriormente, en Los tanques de almacenamiento,
Alguien sabe algo mas sobre como se hace esto?

Busca en la red "destilación fraccionada" o "cracking catalítico", a grosso modo son las formas de producir lo que en la industria se llaman "productos".
 
bueno hoy le echado 50 eurillos de gasoil normal, ire alternando con algun depósito del premiun....ya contare si noto algo.
he estado navegando un poco por la red y la verdad se encuentra de todo, pero la mayoria de opiniones van en el sentido de que el gas-oil es el mismo, pero el premiun tiene algunos aditivos como detergentes, y algo para aumentar el indice de cetano
 
Yo hace mucho tiempo que dejé de usar gasoil "premium".

1º. Porque no exprimo la mecánica de mis vehículos y para un uso y conducción normal, creo que el gasoil "normal" de compañías como Repsol, Cepsa, o BP, tiene la suficiente calidad como para cuidar el motor en condiciones normales de uso.

2º. Con este no, porque lo tengo dos meses, pero con el X5, que tenía un consumo medio de unos 10 l/100, jamás, y repito, jamás experimenté una mejoría en el sentido de hacer más km con el gasoil "premium" que con el "normal". En cuanto a suavidad del motor, lo mismo. No se si haciendo un uso más deportivo del coche (exprimiendo las marchas has ta la zona roja del cuentavueltas, entrando en las curvas a "tope", etc. ), se pueden notar mejoras, pero, en cualquier caso, no creo que sean considerables en relación costo de combustible más caro por kms de más recorridos.

Hace algo más de siete años, coincidí en un curso de cálculo de estructuras metálicas con un joven ingeniero técnico que tenía un X5 como el mío. Lo tenía un año antes que yo y el jodío lo llevaba siempre a "suela". Se pavoneaba de que ni Porsches ni Mercedes le "mojaban" la oreja. (la verdad es que lo vi conducir y... un poco descerebrado sí que era). ¿sabéis que gasoil le echaba? Gasoil de uso agrícola... su padre era agricultor y compraba el gasoil por camiones, así que el usaba el gasoil de los tractores de su padre para el X5. En 3 años que lo tenía y con casi 80000 km no le dió ningún problema, según él decía.

El pasado sábado me equivoqué y reposté gasoil del caro. Pues puse el cuenta km parcial a 0 y voy a comprobar, una vez más si es cierto que se recorren más kms y si esos km que se recorren de más, compensan con el costo más caro por litro. En cualquier caso, este depósito me salió gratis (es el tercero en este año que relleno con gratis con los puntos Cepsa). Ya contaré los km que hago.
 
Eso tenía entendido yo también, pero aquí, en la Región de Murcia, sí te puedo decir que lo comprobaban hace bastante tiempo. De hecho, los agricultores (yo soy de campo) tenían mucho cuidado en no echar a sus coches y furgonetas el gas-oil agrícola.
 
Volver
Arriba