Estoy de acuerdo con esto último. Llevo una media de más de 8 litros desde que lo compré, hace 5 meses y 5000Km y sí, va gastando en cada depósito un pelín menos que en los anteriores, tampoco para tirar cohetes. Pero desde el principio, contando el consumo mixto que suelo hacer (más ciudad, con cuestas, que carretera, por Barcelona alrededores), he ido terminando los depósitos, hasta empezar la reserva, con una "progresión descendente" de este estilo: 9,2 - 8,7 - 8,5 - 8,2 - 8,0 - 7,8 - 7,5 y ahí estamos...
Tengo que decir que, al principio iba más pendiente del consumo que ahora, pero no tiene demasiado sentido, porque si haces caso de las sugerencias del cambio el coche va completamente muerto y no es agradable conducir así, porque parece que va forzado. Lo que sí es cierto es que si le pisas un poco más o lo llevas más alegre, se dispara el consumo visiblemente, aunque lo compensan unas mejores sensaciones de que todo va como debe ser. No es normal que en un coche que alarga el cambio hasta cerca de las 6000 vueltas y que tenga el par máximo en 4000 (el gasolina) cambiemos a 1500, con lo que a la mínima cuesta o reducimos ya, o se muere, literalmente (disparándose el consumo también).
Me gustaría plantear una pregunta, seguramente tonta, de la que no he conseguido encontrar respuesta aún: En los motores atmosféricos, además de en la reducción de prestaciones al aumentar la altura sobre el nivel del mar, ¿cómo afecta exactamente esa altura al consumo, lo aumenta o lo disminuye?
Lo digo, porque igual es parte de la respuesta a las acusadas variaciones de consumo entre unos usuarios y otros, no sé...