Artículo muy interesante sobre el filtro de particulas

Yo mismo, así rompió mi RX4. El eje del turbo cogió holgura, el aceite paso a la cámara de combustión y se empezó a revolucionar y a soltar humo blanco en plena autovia. Cuando pude pararlo quite el contacto y el coche no se apagaba. A punto de salir pitando, uno de los amigos que venía me dijo que metiera una marcha y lo calara. Menos mal, pues con el susto que llevaba no se me había ocurrido.
Ese es el problema más común de los turbos cuando se deterioran, si llevas cambio manual bien , pero si llevas automático ?. O tapas la entrada de aire al motor ????,harto difícil, o la salida de gases, que ya me dirás tú. Primero hace falta tener sangre fría, segundo por la humareda que saca, y luego en nuestro caso que llevamos dos ????:eek:.
 
Lo tenéis complicado......pero sigo sin entender cómo se produce y eso que lo habéis explicado por aquí....
 
Lo tenéis complicado......pero sigo sin entender cómo se produce y eso que lo habéis explicado por aquí....
El aceite del turbo esta tan caliente que combustiona en el motor, aunque no haya diésel. Toda la línea de escape, catalizador incluido por supuesto, para tirar pues se llena de aceite. Eso si no te cargas el motor.
 
¿y no hay sistemas de control? Porque según lo escrito aquí parece algo que, si bien no es común, ocurre con una cierta recurrencia.
 
El aceite del turbo esta tan caliente que combustiona en el motor, aunque no haya diésel. Toda la línea de escape, catalizador incluido por supuesto, para tirar pues se llena de aceite. Eso si no te cargas el motor.

El aceite del turbo tiene un circuito independiente, jamás entra en el motor a menos que se casquen los retenes y el turbo sople aire con aceite...
 
El aceite del turbo tiene un circuito independiente, jamás entra en el motor a menos que se casquen los retenes y el turbo sople aire con aceite...
¿Y cuándo el eje coge holgura, como me paso?
 
Pues eso, cascada de retenes... Pero vamos, el aceite del turbo está tan caliente como el resto del aceite.
Pero esa es la explicación de por que el motor se queda en auto combustión a pesar de quitar el contacto.
 
El aceite del turbo esta tan caliente que combustiona en el motor, aunque no haya diésel. Toda la línea de escape, catalizador incluido por supuesto, para tirar pues se llena de aceite. Eso si no te cargas el motor.

Hombre , no tiras el catalizador, simplemente lo limpias de restos de aceite, así cómo toda la tubería de admisión, e intercooler si lleva.

Marko, el aceite pasa por el eje del turbo directo al colector de aspiración del motor alimentandolo, aunque pares el motor lo que haces es detener la inyección , pero éste no se detiene porque aunque los inyectores no inyecten , el motor se esta alimentando por el propio aceite que impulsa la bomba de engrase ( mecánica ). amás revoluciones más aceite bombeado , mas revoluciones hasta que: O se acaba el aceI, ( gripado de motor ), o se pasa de vueltas ( rotura de correa, o motor a tomar viento igualmente ).
Si lo detienes a tiempo, ( con una marcha larga y calándolo ), sólo el susto, más la reparación de turbo y limpieza exhaustiva del circuito de aspiración de aire ... menudo rollo , no sé si me he explicado..:confused:..
 
Hombre , no tiras el catalizador, simplemente lo limpias de restos de aceite, así cómo toda la tubería de admisión, e intercooler si lleva.

Marko, el aceite pasa por el eje del turbo directo al colector de aspiración del motor alimentandolo, aunque pares el motor lo que haces es detener la inyección , pero éste no se detiene porque aunque los inyectores no inyecten , el motor se esta alimentando por el propio aceite que impulsa la bomba de engrase ( mecánica ). amás revoluciones más aceite bombeado , mas revoluciones hasta que: O se acaba el aceI, ( gripado de motor ), o se pasa de vueltas ( rotura de correa, o motor a tomar viento igualmente ).
Si lo detienes a tiempo, ( con una marcha larga y calándolo ), sólo el susto, más la reparación de turbo y limpieza exhaustiva del circuito de aspiración de aire ... menudo rollo , no sé si me he explicado..:confused:..
Bueno, si, reparas el turbo y te llevas el coche a un descampado, a terminar de quemar el aceite.
 
Hombre , no tiras el catalizador, simplemente lo limpias de restos de aceite, así cómo toda la tubería de admisión, e intercooler si lleva.

Marko, el aceite pasa por el eje del turbo directo al colector de aspiración del motor alimentandolo, aunque pares el motor lo que haces es detener la inyección , pero éste no se detiene porque aunque los inyectores no inyecten , el motor se esta alimentando por el propio aceite que impulsa la bomba de engrase ( mecánica ). amás revoluciones más aceite bombeado , mas revoluciones hasta que: O se acaba el aceI, ( gripado de motor ), o se pasa de vueltas ( rotura de correa, o motor a tomar viento igualmente ).
Si lo detienes a tiempo, ( con una marcha larga y calándolo ), sólo el susto, más la reparación de turbo y limpieza exhaustiva del circuito de aspiración de aire ... menudo rollo , no sé si me he explicado..:confused:..

Más o menos he logrado entenderlo, algo así como que el sellado del eje del turbo no funciona, se "cuela" el aceite y alimenta la combustión. El motor al girar por el aceite quemado, sigue haciendo girar la bomba de engrase que mete más aceite y así hasta que casca todo.

No tenía ni idea que esto pudiera pasar, una razón más para no adquirir un turbo, aunque con esto del "downsizing" cada vez más extendido, se está poniendo difícil....
 
¿y no hay sistemas de control? Porque según lo escrito aquí parece algo que, si bien no es común, ocurre con una cierta recurrencia.
Marko, el problema es que el sistema de control gestiona la inyección de combustible, y en esas condiciones, lo que se está quemando es aceite proveniente de otro lado, sin control. Como bien dice Pablopedro, cortar la entrada de aire es una de las cosas que se pueden hacer.

Tanto es así, que en motores marinos destinados a la industria offshore, en los que en caso de accidente (fuga masiva de gas de un pozo) existe el riesgo de ingestión accidental de gas mezclado con al aire de admisión, sí que existe un dispositivo que, en caso de sobrevelocidad del motor, no sólo lleva a cero la cremallera y corta la inyección como en el resto de los motores, sino que también actúa una especie de guillotina que bloquea el aire de admisión (cuando actúa, suena como una bomba, da miedo :confused:).

Curiosamente, nuestro CX-5 diesel tiene una válvula en la admisión, que se cierra parcialmente durante las regeneraciones. Lo que no se es si el sistema de control la cerraría en caso de sobrevelocidad catastrófica...
 
Y para los AT?
a-bomb57.jpg
 
Bueno, si, reparas el turbo y te llevas el coche a un descampado, a terminar de quemar el aceite.
Cómo no limpies muy, pero muuuy bien las conducciones de aire , de restos de aceite antes de arrancar... No tienes tiempo ni de estrenar el flamante turbo nuevo que acabas de poner, se te acelera de sopetón, y salta la turbina del turbo hecha añicos.:eek:
 
Marko, el problema es que el sistema de control gestiona la inyección de combustible, y en esas condiciones, lo que se está quemando es aceite proveniente de otro lado, sin control. Como bien dice Pablopedro, cortar la entrada de aire es una de las cosas que se pueden hacer.

Tanto es así, que en motores marinos destinados a la industria offshore, en los que en caso de accidente (fuga masiva de gas de un pozo) existe el riesgo de ingestión accidental de gas mezclado con al aire de admisión, sí que existe un dispositivo que, en caso de sobrevelocidad del motor, no sólo lleva a cero la cremallera y corta la inyección como en el resto de los motores, sino que también actúa una especie de guillotina que bloquea el aire de admisión (cuando actúa, suena como una bomba, da miedo :confused:).

Curiosamente, nuestro CX-5 diesel tiene una válvula en la admisión, que se cierra parcialmente durante las regeneraciones. Lo que no se es si el sistema de control la cerraría en caso de sobrevelocidad catastrófica...

Vale, entendido :D Muchas gracias a todos ;)
 
Volver
Arriba