El "Cómo y Por Qué" del rodaje

Duda resuelta, gracias
 
Puna dudilla que me surge...partimos de que un gasolina, empezamos en 3500rpm...si con el coche nuevo hago un viaje, que tocara posiblemente, a 130 el coche ira sobre 3000. Para subir a las 3500 y 4000 que tocaran, entiendo que debería ir a 3000, y de vez en cuando bajar marcha para subirlo, o combinar tiempo igual por igual?

Es que los viajes por las carreteras actuales no parecen buenos amigos del rodaje.
 
Puna dudilla que me surge...partimos de que un gasolina, empezamos en 3500rpm...si con el coche nuevo hago un viaje, que tocara posiblemente, a 130 el coche ira sobre 3000. Para subir a las 3500 y 4000 que tocaran, entiendo que debería ir a 3000, y de vez en cuando bajar marcha para subirlo, o combinar tiempo igual por igual?

Es que los viajes por las carreteras actuales no parecen buenos amigos del rodaje.
Yo lo que hice (que también me tocó algún viaje) es reducir de marcha de cuando en cuando para subir las vueltas. El mío, a 118 km/h permite reducir hasta tercera; así que yendo sobre 120 km/h era cuestión los primeros km de ir en sexta, y ocasionalmente en quinta. Conforme avanzaban los km, aumentaba el tiempo que iba en quinta, y ocasionalmente metía cuarta... Al final del rodaje, hasta metía tercera para darle un estironcillo.

E intentaba no usar mucho el control de velocidad, por aquello de no mantener siempre las mismas vueltas. :thumbsup:
 
He encontrado este aríticulo interesante porque no solo habla del rodaje del motor sinó de otras partes del coche como la caja de cambios: http://www.autofacil.es/peugeot/2009/08/10/rodaje-coche-nuevo/2249.html
A quien puede interesar :)

También he encontrado esto interesante en otra web:

¿El aire acondicionado afecta al rodaje de un motor? Sí. El compresor, cuando entra en funcionamiento absorbe potencia del motor y obliga a pisar más el acelerador para mantener la misma velocidad. Dicho de otra forma, para circular a 100 km/h en la relación más larga del cambio en una ligera pendiente con el compresor conectado hay que pisar más el acelerador que si lo llevamos desconectado.

Por eso, en los primeros 500 km, los más delicados e importantes del rodaje, aconsejamos no usar el aire acondicionado para evitar esa sobrecarga del motor. Para el resto del rodaje se aconseja llevarlo siempre conectado, pues el compresor también necesita un rodaje.

También es muy importante conectarlo siempre con el motor al ralentí para evitar averías. Si estamos circulando y necesitamos conectarlo se recurre a pisar un momento el pedal del embrague hasta que se conecte el compresor y después se embraga despacio para evitar una subida brusca de revoluciones del compresor.
 
Última edición por un moderador:
Hombre....eso para motores de hace años....pero con lo sobrados que van estos coches, lo que puede afectar es ínfimo....

Por cierto, como simple curiosidad respecto a lo que se comenta de los coches viejos:

- el audi quattro, el de los 80, venia rodado de la casa. Te hacían en fábrica el rodaje.

- el M3 e30 (el primero) traía una pegata en el parabrisas que indicaba el rodaje: hasta los 2000 km, 160 y 5000 rpm. Hasta 5000km, 200 por hora.
 
Última edición por un moderador:
Creo que hoy en día todos los coches vienen con un rodaje de fábrica... pero hablo de rodaje de motor (enchufado a un banco de potencia), el resto del coche no. Es la forma de comprobar en fábrica que todo funciona correctamente y evitar sorpresas en los primeros kilómetros por un mal montaje o ajuste. Pero ni idea de cuantos kilómetros (u horas) los meterán en banco.

En cualquier caso nunca esta de mas hacer un buen rodaje :thumbsup:
 
Buenas,

A lo mejor es un poco redundante, pero he querido hacer un pequeño resumen de todo lo que habéis hablado (después de leerme 11 paginas), y ya me estaba haciendo la picha un lio ;).
Estoy hablando del diésel de 150CV (que es mi motor), pero también se podría aplicar a los de gasolinas pero con otro tipo de revoluciones.

Por favor, corregidme si me equivoco o si queréis añadir algo más. :rolleyes:

Espero ayudar con este resumen un poco más a los que somos “nuevos”.

* POTENCIA (150 Cv)
- Potencia máxima: 4.500 rpm
- Corte Inyección: 5.200 rpm

* RODAJE:
- Fase incial
600km - 2.000 rpm (no pasar, independientemente de la marcha)
1.200km - 2.500 rpm (no pasar, independientemente de la marcha)

- Fase 2.
1.800km - 3.000 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
2.400km - 3.500 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
3.000km - 4.000 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
3.600km - 4.500 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
4.200km - 5.000 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
4.800km - 5.300 rpm jugando con las marchas de vez en cuando

- Fase 3.
5.400km - Combinar todas las relaciones. Cambiar de 6ª a 5ª y en algunos tramos a 4ª, estirándolo puntualmente hasta llegar a las 4000/5000rpm.

- No hay que quedarse mucho tiempo a las mismas vueltas, para evitar escalones en las camisas de cilindros.
- De vez cuando en cuanto dar una alegría al motor, para eliminar cualquier conato de escalón en la camisa, y para preparar la siguiente fase del rodaje. (a partir de los 1.200km)

* AUTOVIA:
- Cambiar de marcha cada rato, por ejemplo ir unos kms a 120 en 5ª y luego en 6ª.
- Evitar pisar el acelerador a fondo (jugar con las marchas)
- No mantener marchas ni velocidad constante en lo posible.
- Pensar más en las rpms que en la velocidad.
- No pasar de 130kmh hasta los 3.000km.
- No usar el control de velocidad durante la fase inicial
- Usar el control de velocidad en la fase 2 jugando con el cambio (6ª -5ª 4ª...)
- En la cuestas no es aconsejable mantener bajas las vueltas, es decir, reducir marcha y nunca pisar el acelerador hasta el fondo. Es mejor subir a 3.000rpm que a 2.000rpm
- El rodaje se puede dar por terminado cuando hayamos llegado a las vueltas de potencia nominal del motor (5.000 rpm), pero no está de más de vez en cuando darle un apretoncillo un poco más allá.


* VELOCIDAD CRUCERO:
- km/h: 120 - en 6ª, con el control de velocidad. Pues bajo unos minutos a 5ª, y luego medio minuto en 4ª
- km/h: 100 - pasar de 6ª a 5ª, a 4ª y a 3ª (subir de vueltas hasta las 5000)

* TRAYECTOS CORTOS:
- Trayectos menores de 15 minutos no debes ni intentar subir rpms ni hacer rodaje, simplemente circular vendiendo helados.
 
Buenas,

A lo mejor es un poco redundante, pero he querido hacer un pequeño resumen de todo lo que habéis hablado (después de leerme 11 paginas), y ya me estaba haciendo la picha un lio ;).
Estoy hablando del diésel de 150CV (que es mi motor), pero también se podría aplicar a los de gasolinas pero con otro tipo de revoluciones.

Por favor, corregidme si me equivoco o si queréis añadir algo más. :rolleyes:

Espero ayudar con este resumen un poco más a los que somos “nuevos”.

* POTENCIA (150 Cv)
- Potencia máxima: 4.500 rpm
- Corte Inyección: 5.200 rpm

* RODAJE:
- Fase incial
600km - 2.000 rpm (no pasar, independientemente de la marcha)
1.200km - 2.500 rpm (no pasar, independientemente de la marcha)

- Fase 2.
1.800km - 3.000 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
2.400km - 3.500 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
3.000km - 4.000 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
3.600km - 4.500 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
4.200km - 5.000 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
4.800km - 5.300 rpm jugando con las marchas de vez en cuando

- Fase 3.
5.400km - Combinar todas las relaciones. Cambiar de 6ª a 5ª y en algunos tramos a 4ª, estirándolo puntualmente hasta llegar a las 4000/5000rpm.

- No hay que quedarse mucho tiempo a las mismas vueltas, para evitar escalones en las camisas de cilindros.
- De vez cuando en cuanto dar una alegría al motor, para eliminar cualquier conato de escalón en la camisa, y para preparar la siguiente fase del rodaje. (a partir de los 1.200km)

* AUTOVIA:
- Cambiar de marcha cada rato, por ejemplo ir unos kms a 120 en 5ª y luego en 6ª.
- Evitar pisar el acelerador a fondo (jugar con las marchas)
- No mantener marchas ni velocidad constante en lo posible.
- Pensar más en las rpms que en la velocidad.
- No pasar de 130kmh hasta los 3.000km.
- No usar el control de velocidad durante la fase inicial
- Usar el control de velocidad en la fase 2 jugando con el cambio (6ª -5ª 4ª...)
- En la cuestas no es aconsejable mantener bajas las vueltas, es decir, reducir marcha y nunca pisar el acelerador hasta el fondo. Es mejor subir a 3.000rpm que a 2.000rpm
- El rodaje se puede dar por terminado cuando hayamos llegado a las vueltas de potencia nominal del motor (5.000 rpm), pero no está de más de vez en cuando darle un apretoncillo un poco más allá.


* VELOCIDAD CRUCERO:
- km/h: 120 - en 6ª, con el control de velocidad. Pues bajo unos minutos a 5ª, y luego medio minuto en 4ª
- km/h: 100 - pasar de 6ª a 5ª, a 4ª y a 3ª (subir de vueltas hasta las 5000)

* TRAYECTOS CORTOS:
- Trayectos menores de 15 minutos no debes ni intentar subir rpms ni hacer rodaje, simplemente circular vendiendo helados.

Esto es una novela, como para llevarlo memorizado!!![emoji23][emoji23]
 
Que barbaridad Lorexcx5 . Realmente crees que en fase de rodaje hasta los 3000 km no se deba pasar de 130 Km, ni que hubiesemos comprado un seat Fura
 
Muchas gracias por toda la información!! como ya he dicho por ahí mañana me lo entregan, voy hacerle del tiron unos 2600km algún consejo ademas de los ya mencionados??

a la vuelta comentaré sensaciones y demás!!
 
Muchas gracias por toda la información!! como ya he dicho por ahí mañana me lo entregan, voy hacerle del tiron unos 2600km algún consejo ademas de los ya mencionados??

a la vuelta comentaré sensaciones y demás!!
No usar control de velocidad y cambiar de marchas y rpms lo mas posible ;)
 
Mi opinión sobre el rodaje es que hay que ser sensatos en la forma de conducir.
1.- No apurar las marchas
2.- No llevar el coche pisando huevos.
3.- Intentar evitar mantener la misma velocidad en autovías y autopistas(sin estresarse).
4.- Progresivamente ir llevando el coche al limite de vueltas.
5.- Disfrutar de tu coche nuevo.

Creo que tan malo es llevarlo a muy pocas revoluciones como a demasiadas.
 
En este interesantísimo vídeo, se ve lo de las "rayaditas" y desgaste dentro del cilindro:
Minuto 5:44
 
Buenas,

A lo mejor es un poco redundante, pero he querido hacer un pequeño resumen de todo lo que habéis hablado (después de leerme 11 paginas), y ya me estaba haciendo la picha un lio ;).
Estoy hablando del diésel de 150CV (que es mi motor), pero también se podría aplicar a los de gasolinas pero con otro tipo de revoluciones.

Por favor, corregidme si me equivoco o si queréis añadir algo más. :rolleyes:

Espero ayudar con este resumen un poco más a los que somos “nuevos”.

* POTENCIA (150 Cv)
- Potencia máxima: 4.500 rpm
- Corte Inyección: 5.200 rpm

* RODAJE:
- Fase incial
600km - 2.000 rpm (no pasar, independientemente de la marcha)
1.200km - 2.500 rpm (no pasar, independientemente de la marcha)

- Fase 2.
1.800km - 3.000 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
2.400km - 3.500 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
3.000km - 4.000 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
3.600km - 4.500 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
4.200km - 5.000 rpm (jugando con las marchas de vez en cuando)
4.800km - 5.300 rpm jugando con las marchas de vez en cuando

- Fase 3.
5.400km - Combinar todas las relaciones. Cambiar de 6ª a 5ª y en algunos tramos a 4ª, estirándolo puntualmente hasta llegar a las 4000/5000rpm.

- No hay que quedarse mucho tiempo a las mismas vueltas, para evitar escalones en las camisas de cilindros.
- De vez cuando en cuanto dar una alegría al motor, para eliminar cualquier conato de escalón en la camisa, y para preparar la siguiente fase del rodaje. (a partir de los 1.200km)

* AUTOVIA:
- Cambiar de marcha cada rato, por ejemplo ir unos kms a 120 en 5ª y luego en 6ª.
- Evitar pisar el acelerador a fondo (jugar con las marchas)
- No mantener marchas ni velocidad constante en lo posible.
- Pensar más en las rpms que en la velocidad.
- No pasar de 130kmh hasta los 3.000km.
- No usar el control de velocidad durante la fase inicial
- Usar el control de velocidad en la fase 2 jugando con el cambio (6ª -5ª 4ª...)
- En la cuestas no es aconsejable mantener bajas las vueltas, es decir, reducir marcha y nunca pisar el acelerador hasta el fondo. Es mejor subir a 3.000rpm que a 2.000rpm
- El rodaje se puede dar por terminado cuando hayamos llegado a las vueltas de potencia nominal del motor (5.000 rpm), pero no está de más de vez en cuando darle un apretoncillo un poco más allá.


* VELOCIDAD CRUCERO:
- km/h: 120 - en 6ª, con el control de velocidad. Pues bajo unos minutos a 5ª, y luego medio minuto en 4ª
- km/h: 100 - pasar de 6ª a 5ª, a 4ª y a 3ª (subir de vueltas hasta las 5000)

* TRAYECTOS CORTOS:
- Trayectos menores de 15 minutos no debes ni intentar subir rpms ni hacer rodaje, simplemente circular vendiendo helados.


Lo tengo claro, según me den el coche este viernes, me voy al chiquipark a rodar.;-))
 
Realmente: ¿Este coche necesita rodaje?. En el manual solo hablan de algunos cuidados los primeros 1.000 km.
 
A mí hay una cosa que me sorprende, y es que dando por bueno que sí hace falta (no tengo argumentos para decir que no), las pautas que ha dado Francisco SC son tan fáciles de configurar en coche tan smart …

¿Por qué durante el tiempo de rodaje no propone los cambios de marcha de acuerdo a esas reglas?
 
Realmente creo que actualmente los coches edito " no necesitan ningún rodaje" únicamente un mínimo sentido común los primeros kilómetros. Y a ser posible también el resto de kilómetros.
 
Última edición:
Volver
Arriba