El "Cómo y Por Qué" del rodaje

Si no recuerdo mal le hice la siguiente escala:

2000 rpm hasta 500km
2500 rpm hasta 1000km
3000 rpm hasta 1500km
3500 rpm hasta 2000km
4000 rpm hasta 3000km

y todo lo que te han dicho los compañeros del motor frío y tal. Sentido común vamos, aunque sea el menos común de los sentidos.

Yo estoy immensamente contento con el funcionamiento del motor, espectacular para lo que he tenido hasta ahora.
Me puedes explicar un poco ésto?? Significa no subir de vueltas en esos intervalos de kms ?? Gracias
 
Me puedes explicar un poco ésto?? Significa no subir de vueltas en esos intervalos de kms ?? Gracias
Por lo menos de manera habitual o prolongada. Sí se recomienda darle "una alegría" de vez en cuando :)
 
Yo es que no soy de pisarle y la ciudad no la toco mucho para trabajar, me refiero que toco pocos semáforos. Lo que hago son autovía y autopista con alguna curva y pendiente , concretamente subir y bajar un valle . Como lo veis ??
 
Yo es que no soy de pisarle y la ciudad no la toco mucho para trabajar, me refiero que toco pocos semáforos. Lo que hago son autovía y autopista con alguna curva y pendiente , concretamente subir y bajar un valle . Como lo veis ??
La teoría dice que al menos durante el rodaje deberías hacer así, incluso aunque luego ya no Le pises en el futuro....
 
La teoría dice que al menos durante el rodaje deberías hacer así, incluso aunque luego ya no Le pises en el futuro....

He leído algo que la conducción en autovía o autopista no es buena para el rodaje??
 
He leído algo que la conducción en autovía o autopista no es buena para el rodaje??
No es lo mejor porque lo ideal es no ir con las rpms fijas.. Pero si tienes que hacer así pues de vez en cuando deja bajar la velocidad un poco, baja una o dos marchas y acelera hasta las rpms que toca antes de volver a meter sexta....
 
Yo ya llevo unos 1000 kilómetros, y la verdad, es que me preocupa poco el rodaje. Lo conduzco de manera habitual, sin tenerlo mucho tiempo a altas revoluciones, pero si que le piso de cuando en cuando. Lo que si hago en autovías, es no estar mucho tiempo con las mismas revoluciones, pero por lo demás, no me complico la vida.
 
He leído algo que la conducción en autovía o autopista no es buena para el rodaje??
Lo que no es aconsejable durante el periodo de rodaje es llevar puesto el control de velocidad, pero la autovía y autopista son igual de buenas que las carreteras convencionales, pues el trafico que llevan algunas Autovías hacen que se utilice la palanca de cambios, llevando el vehículo a su régimen de par el rodaje es perfecto, ya lo comente en otros mensajes, no dejar caer en una velocidad por debajo del par, que después si no reduces el motor trabajara mas forzado, en rodaje vehículo subir a 2500 rpm, para que quede en 2000 rpm, y en su par ( Diesel), y bajar velocidad a 2000 rpm para que quede en 2500 rpm, en esos regímenes el motor trabaja en su rango de rpm y par, ya cuando se hayan recorrido unos 2500 a 3000 km, y si las condicionas de la vía lo permiten, pues ir subiendo 500 rpm en cada cambio de velocidades, hasta un margen permitido, no vallamos cambiando de velocidades a 4000 rpm( diesel), que nos vamos en 6ª a mas de 160 km/h, En Autovías he observado varias marcas de vehículos con las placas de pruebas, para trasladarlos de unos concesionarios a otros, a unas velocidades de vértigo, seguro que a los conductores de esos vehículos el rodaje les trae sin cuidado,luego llega el cliente compra el vehículo y le salen con que hay que hacerle el rodaje.
 
... ,luego llega el cliente compra el vehículo y le salen con que hay que hacerle el rodaje.

Hoy en día ninguna marca te dice ya que hagas rodaje, los motores vienen mucho mas preparados que antiguamente. Eso no quita que sea bueno hacerle un rodaje, mas que nada para ir acostumbrandole a tu forma de conducir, y que el coche ande bien en todo el rango de revoluciones, sin vacíos ni cosas raras.

.
 
Lo que no es aconsejable durante el periodo de rodaje es llevar puesto el control de velocidad, pero la autovía y autopista son igual de buenas que las carreteras convencionales, pues el trafico que llevan algunas Autovías hacen que se utilice la palanca de cambios, llevando el vehículo a su régimen de par el rodaje es perfecto, ya lo comente en otros mensajes, no dejar caer en una velocidad por debajo del par, que después si no reduces el motor trabajara mas forzado, en rodaje vehículo subir a 2500 rpm, para que quede en 2000 rpm, y en su par ( Diesel), y bajar velocidad a 2000 rpm para que quede en 2500 rpm, en esos regímenes el motor trabaja en su rango de rpm y par, ya cuando se hayan recorrido unos 2500 a 3000 km, y si las condicionas de la vía lo permiten, pues ir subiendo 500 rpm en cada cambio de velocidades, hasta un margen permitido, no vallamos cambiando de velocidades a 4000 rpm( diesel), que nos vamos en 6ª a mas de 160 km/h, En Autovías he observado varias marcas de vehículos con las placas de pruebas, para trasladarlos de unos concesionarios a otros, a unas velocidades de vértigo, seguro que a los conductores de esos vehículos el rodaje les trae sin cuidado,luego llega el cliente compra el vehículo y le salen con que hay que hacerle el rodaje.

Perdona mi ignorancia o no entender palabras técnicas , para mí con coche gasolina 165 cv . Recomiendas estar entre los 2000 y 2500 y no utilizar el control de velocidad... reducir marchas no estirarlas mucho así como variar un poco por autovías las mismas revoluciones. En definitiva estar por los 2000 en los primeros kms , cuando dices no dejar caer en una velocidad por debajo del par que quiere decir ???
 
Perdona mi ignorancia o no entender palabras técnicas , para mí con coche gasolina 165 cv . Recomiendas estar entre los 2000 y 2500 y no utilizar el control de velocidad... reducir marchas no estirarlas mucho así como variar un poco por autovías las mismas revoluciones. En definitiva estar por los 2000 en los primeros kms , cuando dices no dejar caer en una velocidad por debajo del par que quiere decir ???
No, eso para los diésel, tu sobre 3500-4000.
 
No pasar de ahí ,,,
En principio no, pero según vayas haciendo km si, ir poco a poco estirándolo más, hasta que con 3 o 4000 km estes usando todo el rango.

Y siempre, subiéndolo de vueltas sin pisarle a fondo.
 
En principio no, pero según vayas haciendo km si, ir poco a poco estirándolo más, hasta que con 3 o 4000 km estes usando todo el rango.

Y siempre, subiéndolo de vueltas sin pisarle a fondo.

Vale no pisar a fondo subirlo de vueltas hasta los 3.500 los primeros kilómetros gracias !!
 
En principio no, pero según vayas haciendo km si, ir poco a poco estirándolo más, hasta que con 3 o 4000 km estes usando todo el rango.

Y siempre, subiéndolo de vueltas sin pisarle a fondo.
Una cosa más para el tema de cambiar las marchas ? Aconsejáis hacer caso del coche o en alguna revolución en concreto . En mi Diesel nunca le metía caña y las itv casi ni las pasaba por humos y bueno me quitaron bastante carbonilla por eso me decía el mecánico de cambiar a 3 mil
 
Una cosa más para el tema de cambiar las marchas ? Aconsejáis hacer caso del coche o en alguna revolución en concreto . En mi Diesel nunca le metía caña y las itv casi ni las pasaba por humos y bueno me quitaron bastante carbonilla por eso me decía el mecánico de cambiar a 3 mil
Al indicador de marcha ni caso, es toxico!

Tu coche, intenta llevarlo de manera que cuando cambies te caiga por encima de las 2500 rpm. Si vas a subir una cuesta, que caiga por encima de 3000.
 
Al indicador de marcha ni caso, es toxico!

Tu coche, intenta llevarlo de manera que cuando cambies te caiga por encima de las 2500 rpm. Si vas a subir una cuesta, que caiga por encima de 3000.
Depende.....como todo. Que en la vida no todo es blanco ni negro.

Yo por ejemplo no le suelo hacer caso, pero en determinadas condiciones sirve para su función REDUCIR EL CONSUMO. En otras es donde interviene "el oído" del conductor.

Ivanet, mira los primeros posts del hilo. Viene indicado muy bien para ambos modelos y durante las primeras páginas vienen resueltas tus dudas.
 
Depende.....como todo. Que en la vida no todo es blanco ni negro.

Yo por ejemplo no le suelo hacer caso, pero en determinadas condiciones sirve para su función REDUCIR EL CONSUMO. En otras es donde interviene "el oído" del conductor.

Ivanet, mira los primeros posts del hilo. Viene indicado muy bien para ambos modelos y durante las primeras páginas vienen resueltas tus dudas.
Hombre, si vas a ir muy suave en llano o cuesta abajo, pues puedes hacerle caso, pero es un elemento destinado a hacerte gastar lo menos posible sin tener en cuenta lo que le viene bien al motor...
 
Volver
Arriba