El "Cómo y Por Qué" del rodaje

Ahí van mis impresiones de lo que voy a hacer, bueno, parte ya he hecho, recuerdo que tengo el automático.

Los 750 primeros kms han ido sólo en automático, no pasa de 2000 RPM.
Hasta los 1500 kms ha ido a 2300 RPM, con subidas de velocidad esporádicas hasta 3000RPM y reducciones similares. Confieso que el coche ya ha visto los 160Kmh y 3500 RPM, PERO UNA SOLA VEZ.

Mis bases para el rodaje son:

1) El motor debe estar caliente, NUNCA FRIO.
2) El motor debe ir los primeros 750Kms suave(2000 max)
3) Hasta los 1500 kms, el motor debe ver 2300 RPM con picos esporádicos de 3000 RPM.
4) Si subo RPM aumentando la velocidad, lo hago en bajadas, o sea, en bajadas ACELERO hasta subir a esas vueltas, en llano o subida mantengo 2300 RPM.
5) Si es mucho terreno llano, REDUZCO de marcha, que vea esas vueltas, piso un pelín, y vuelvo a retomar el mantener. Esto es ocasionalmente, o sea, en 500 Km lo habré hecho unas 20 veces.
4) De 1500 a 5000Kms dejaré el automático y proseguiré en secuencial, llevando el coche a más vueltas progresivamente, hasta ver el tope de esas vueltas, sin temor a nada.

Para mí lo mas importante es subir de vueltas al motor en CONDICIONES FAVORABLES, y os digo que es MUCHO MAS SENCILLO y MENOS LASTIMOSO hacerlo en reducciones, cosa que no veo que se diga.
Las reducciones son cojonudas para el rodaje.

Coffeeeeee?????
 
...
Para mí lo mas importante es subir de vueltas al motor en CONDICIONES FAVORABLES, y os digo que es MUCHO MAS SENCILLO y MENOS LASTIMOSO hacerlo en reducciones, cosa que no veo que se diga.
Las reducciones son cojonudas para el rodaje.
...

Y eso, ¿por qué, Txapi? Lo pregunto porque en el manual de alguno de los coches que he tenido instruía para hacer esas incursiones en vueltas altas en la marcha más larga posible y acelerando, y advertía que no era recomendable hacerlo reduciendo...
 
Última edición:
Pues yo no pienso así...
El motor debe subir de vueltas. Una manera es como dices, progresivamente, continuadamente, pero haciendo trabajar al motor, lo ideal es CUESTA ABAJO, porque así trabajará menos, le supondrá menos esfuerzo.

Pero, qué vas a hacer para llevarlo a 5.000 RPM, acelerar suavemente, durante un largo tiempo, en 6ª por ejemplo hasta las 5000? yo haré eso pocas veces, muy pocas. Más veces haré subirlo a 2000 en 6ª, para bajarlo a quinta o cuarta o tercera (depende cómo sean las RPM ), que se ponga a 3.500 RPM, acelerar 10 segundos a 5000RPM y volver a cambiar.

El problema del coche es que no tiene termómetro... GRAN ERROR MAZDA!!!

Y el rodaje ha de ser, PIENSO, debe ser como vaya a conducirse luego.. Y yo voy a conducir así... Sin brusquedades, encontrando mi tiempo de acelerar, y tirando del coche cuando lo necesite, o dándole una alegría de vez en cuando, y no me voy a poner a 200 para llevarlo a 5000RPM.

De ahí la importancia de las reducciones, y más en éste, donde el cambio no es brusco, no sufre tanto en las reducciones. Hoy he empezado a hacerlo en los últimos 3 kms de los 30 que ando hasta el curro. 15 kms calentar, 10 kms alegría, 3kms "violencia", "exigencia"... 2kms. de relajación, de descanso... no sé si me explico.

Evidentemente, lo que no es bueno es ir a 2000RPM y bajarlo reduciendo a 5000, aunque alguna vez tampoco es malo...Pero no debe ser la tónica.. Ya sabes que el esfuerzo en reducciones es diferente a las aceleraciones... Trabajas mejor conjuntando un poco todo.
Bueno, que digo yo... acercarse a mi manera de conducir, para hacerlo de vez en cuando, no voy a hacer en rodaje lo que no vaya a hacer/necesitar más tarde.. Oye, con unas cervezas se habla mejor.eh????

Otro día puedes rodar no pasando de cuarta, y llevando hasta 3.500 o 4000 los cambios....
 
Fíjate en un par de cosas, Txapi:

- Uno va haciendo su rodaje, se encuentra una cuesta abajo, y reduce. La idea que lleva en mente es que se pongan las revoluciones, digamos, a 3000, que es lo que le toca según los km que lleva hechos. ¿Cómo sabe de antemano a cuántas rpm se va a poner el motor tras una reducción? Es difícil saberlo, máxime con un coche qe se está rodando y por tanto no se conoce. Sin embargo, si lo hace acelerando, sabe exactamente a qué vueltas va a llegar, es sólo ir acelerando hasta que las rpm lleguen a lo que se quiere.

- Uno va conduciendo y se encuentra un repecho. Como dice Ciudadano, lo que es enormemente pernicioso para un motor (más aún cuando está en rodaje), es sobrecargarlo por exceso de presión. Si se va a 2000 rpm subiendo una cuesta, la PME (presión media efectiva) es exactamente 1.5 veces la que habría si se subiese esa misma cuesta a 3000 rpm. Es decir, se está sobrecargando un 50% más el motor a 2000 que a 3000 rpm. Es precísamente en subidas cuando no es aconsejable mantener bajas las vueltas.

Por ejemplo, el procedimiento estándar de run-in para motores marinos con hélice de paso variable es ajustar al inicio la curva de paso de manera que quede "corta", y una vez completado en rodaje ajustarla al valor final. Un rodaje que castigue al motor con altas presiones pone los pelos de punta a los técnicos del motor, mientras que meterlo en sobrevelocidad no es algo que les inquiete en exceso.

Ah, por supuesto, cuando el manual me decía "en la marcha más alta posible" significaba ir en 3ª en vez de en 2ª; no ponerse a 200 para hacer el rodaje.
 
As Jack el destripador, por partes:
1) Imagina que vas en sexta a 2000. Cambias a quinta, subirá a 2800, y acelerar a 5000 para cambiar.. Es lo que hago? NO siempre... porque estamos en pendiente... También acelero y le subo de vueltas bajando, para llegar a 160... PERO NO LO VOY A PONER A 5000 vueltas. Si voy en llano sí reduciré y subiré de vueltas.... Por otro lado, no tengamos miedo a las reducciones, no creas que suben tanto las vueltas... APROVECHARE esa pendiente para subirle de vueltas con poco esfuerzo, y no lo haré en cuestas, donde mantendré las 3000, o cambiare a una mas baja y le subiré más...
Mejor vidilla que tranquilidad, sobre todo en las CUESTAS ARRIBA... Las cuestas abajo son buen momento de soltar en velocidad.. las arriba para subir de vueltas, o los llanos.

2) Las cuestas arriba deben ser usadas para cambiar de vueltas con marchas más cortas.
JODER QUE JALEO!!!


A ver...
Cuestas arriba: subirlas en marchas cortas, vidilla de vueltas. Buscamos no esfuerzos en piezas del motor.
Cuestas abajo: Marchas largas aprovechadas para rodaje en velocidad, bien por aceleración, bien para subir de vueltas el motor sin esfuerzo reduciendo a marchas más cortas.
LLanos prolongados: cambios de vueltas por reducciones, bajas una, subes de vueltas, y retornas.

Lo que quiero decir es que aprovechemos las pendientes para subir de vueltas, y no lo hagamos en las cuestas.
NO busquemos los picos de vueltas en subidas, sino en pendientes.....
Me se entiende?
 
Yo hice parecido a txapi, prefería subir de vueltas cuando la carretera era un pelin cuesta abajo porque así entendia que sufría menos. Pero también como dice SC lo de las retenciones lo evitaba y en cuesta arriba lo llevaba siempre por encima de 2,000 rpm ...
Y nunca pase de 130 kmh
 
Las retenciones deben ser usadas para pulir sin esfuerzo... por qué evitarlas si son buenas?
en sexta a 130? entonces irías siempre en quinta...
 
Tú Alejandro.. deja de darle al me gusta y di algo..oztia!!
JAJJAJAJAJAJAJJAJAJJAJAJ
AIngggggggggggggg.. me meo toa!!
Jajaja si estaba escribiendo y encima dándote la razoooonn :D
Buah txapi esta mañana he dejado a un cx5 mas tirado que la colilla de un cigarro !!!
Era un soul red ... Para mi que esos corren menos...:thumbsdown:
Lechugaaaaaa :D :D
 
Última edición:
Jajaja si estaba escribiendo y encima dándote la razoooonn :D
Buah txapi esta mañana he dejado a un cx5 mas tirado que la colilla de un cigarro !!!
Era un soul red ... Para mi que esos corren menos...:thumbsdown:
ya claro, no son aerodinamicos :D yo lo ha dicho mas de una vez:p
 
Última edición:
Volver
Arriba