JAVMAN
Forero Experto
- Ubicación
- MUTXAMEL (ALICANTE)
- Motor
- 2.2d 150 CV
- Versión
- 2WD Style Aut.
- Color
- Crystal White Pearl Mica
Hola a todos.
Como ya adelanté, y dado que no tengo nada que perder, he realizado una prueba de conducción a altas revoluciones para contrastar el comportamiento del coche durante y después de la prueba, sobre todo en cuanto a la posible subida del nivel de aceite se refiere.
Para empezar voy a resumir las condiciones en las que la he realizado:
- Duración aproximada: 1.500 km. De ellos los primeros 800 han sido por los recorridos habituales que hago para ir al trabajo y volver a casa, o sea, unos 13 x 2, de los que unos 4-5 son de autovía, y el resto ciudad sin mucho atasco. Los 700 finales corresponden a viaje que realicé en el puente a un pueblo de Castellón, 350 km de ida y otros tantos de vuelta, siendo el 95% aprox. de autovía.
- Tras el arranque del coche, y hasta que no han transcurrido aprox. 4 minutos, conducía en modo automático sin forzar para nada la marcha, momento en el que pasaba a modo secuencial y comenzaba a elevar las rpm. He de señalar que la luz de temperatura del motor se me apaga siempre al minuto aprox.
- El régimen de rpm que he llevado siempre he procurado que esté cercano a 3.000, es decir, que exprimía cada marcha hasta esas revoluciones, y de hecho en momentos de frenada al soltar el pie del acelerador, si bajaban las rpm normalmente, reducía yo manualmente una marcha para ir más elevado de rpm, de tal forma que volvía a conseguir unos márgenes otra vez de entre 2 y 3 mil rpm. Con independencia de ello, en el tramo de autovía que hago todos los días al trabajo, siempre exprimo cada marcha (hasta cuarta inclusive) hasta el corte de inyección. No consigo alcanzar las 5.000 rpm en 5ª marcha por el corto tramo que realizo y porque excedería en muy mucho la velocidad máxima legal permitida.
- Temperatura: 15-20 grados centígrados.
- Ocupantes: yo sólo durante la conducción por ciudad, sin carga alguna adicional. Dos ocupantes con un par de maletas durante la conducción del viaje.
- Uso del I-Stop: prácticamente nunca, porque no soy muy partidario del mismo. Como los trayectos al trabajo son siempre los mismos, sólo lo empleo en aquellos semáforos en los que sé de antemano que la parada va a estar por encima de los 30 segundos.
- Regeneraciones: llevo un registro en Excel de todas y cada una de las que hace el coche, salvo a lo mejor la primera que hizo, de la que no estoy muy convencido de haber sido consciente de ella. Desde la compra del coche, y sin tener en cuenta la primera regeneración, que tengo anotado que la hizo a los primeros 700 km, he tenido 18 regeneraciones, de las que he abortado 11. He obtenido la media de todas las regeneraciones que ha hecho el coche y me ha dado un resultado de 252 km. Como podéis ver, un reloj.
- Consumo: hasta el comienzo de la prueba, el consumo medio, sin haber reseteado nunca la media, tenía 7,2 l/100, y en alguna ocasión 7,3 tras una conducción agresiva o tras alguna regeneración esporádica, aunque terminaba por volver a 7,2.
- El nivel del aceite antes de comenzar la prueba (6.100 km aprox.) estaba muy cerca de la mitad del recorrido entre el nivel máximo y la X. Una vez concluida la prueba los km actuales son 7.550 aprox.
Una vez detalladas las condiciones de la prueba, os informo de las conclusiones a las que he llegado:
- Durante la prueba he tenido 7 regeneraciones, habiendo interrumpido las 3 primeras, durante la conducción por ciudad, y no interrumpido las 4 restantes, durante la conducción por carretera del viaje.
Uno de los aspectos más importantes es la reducción del salto entre regeneración y regeneración. Durante la prueba, las he tenido a los 200, 212, 210, 220, 227 y 198 km (por cierto, ésta última duró por carretera la friolera de 30 km). Como podéis observar, y aunque ya se ha comentado este aspecto en otras ocasiones, no creo que nadie lleve el control tan exaustivo que llevo yo, y es muy elocuente la amplia reducción del espacio entre cada regeneración, a mayor regímen de rpm.
- Consumo: durante la prueba el consumo medio subió a 7,3, y de momento se ha estancado ahí. Quiero recalcar que este tipo de conducción a altas rpm no tiene por qué implicar un mayor consumo, si se sabe llevar adecuadamente la dosificación del pedal del acelerador.
- En cuanto a la subida del nivel del aceite, adjunto un par de fotos para que veáis vosotros mismos que ha subido, aunque muy poquito. Aún a riesgo de equivocarme, diría que se encuentra a mitad de camino entre el máximo y la X, por lo que no podemos concluir que una conducción a altas rpm conlleve una bajada o subida del nivel del aceite.
Aviso a navegantes: ahora empezarán a llover los mensajes del tipo: "ya lo sabía, se ha dicho hasta la saciedad que no el tipo de consucción no afecta", "has perdido el tiempo, no ha servido para nada", "Mazda ya ha dicho que el usuario no puede hacer nada en evitación de la subida del aceite",..., pero siempre he sido de los de "Ande yo caliente, ríase la gente...", amén de que he disfrutado como un enano con la bestia en esta prueba.
Saludos.
Como ya adelanté, y dado que no tengo nada que perder, he realizado una prueba de conducción a altas revoluciones para contrastar el comportamiento del coche durante y después de la prueba, sobre todo en cuanto a la posible subida del nivel de aceite se refiere.
Para empezar voy a resumir las condiciones en las que la he realizado:
- Duración aproximada: 1.500 km. De ellos los primeros 800 han sido por los recorridos habituales que hago para ir al trabajo y volver a casa, o sea, unos 13 x 2, de los que unos 4-5 son de autovía, y el resto ciudad sin mucho atasco. Los 700 finales corresponden a viaje que realicé en el puente a un pueblo de Castellón, 350 km de ida y otros tantos de vuelta, siendo el 95% aprox. de autovía.
- Tras el arranque del coche, y hasta que no han transcurrido aprox. 4 minutos, conducía en modo automático sin forzar para nada la marcha, momento en el que pasaba a modo secuencial y comenzaba a elevar las rpm. He de señalar que la luz de temperatura del motor se me apaga siempre al minuto aprox.
- El régimen de rpm que he llevado siempre he procurado que esté cercano a 3.000, es decir, que exprimía cada marcha hasta esas revoluciones, y de hecho en momentos de frenada al soltar el pie del acelerador, si bajaban las rpm normalmente, reducía yo manualmente una marcha para ir más elevado de rpm, de tal forma que volvía a conseguir unos márgenes otra vez de entre 2 y 3 mil rpm. Con independencia de ello, en el tramo de autovía que hago todos los días al trabajo, siempre exprimo cada marcha (hasta cuarta inclusive) hasta el corte de inyección. No consigo alcanzar las 5.000 rpm en 5ª marcha por el corto tramo que realizo y porque excedería en muy mucho la velocidad máxima legal permitida.
- Temperatura: 15-20 grados centígrados.
- Ocupantes: yo sólo durante la conducción por ciudad, sin carga alguna adicional. Dos ocupantes con un par de maletas durante la conducción del viaje.
- Uso del I-Stop: prácticamente nunca, porque no soy muy partidario del mismo. Como los trayectos al trabajo son siempre los mismos, sólo lo empleo en aquellos semáforos en los que sé de antemano que la parada va a estar por encima de los 30 segundos.
- Regeneraciones: llevo un registro en Excel de todas y cada una de las que hace el coche, salvo a lo mejor la primera que hizo, de la que no estoy muy convencido de haber sido consciente de ella. Desde la compra del coche, y sin tener en cuenta la primera regeneración, que tengo anotado que la hizo a los primeros 700 km, he tenido 18 regeneraciones, de las que he abortado 11. He obtenido la media de todas las regeneraciones que ha hecho el coche y me ha dado un resultado de 252 km. Como podéis ver, un reloj.
- Consumo: hasta el comienzo de la prueba, el consumo medio, sin haber reseteado nunca la media, tenía 7,2 l/100, y en alguna ocasión 7,3 tras una conducción agresiva o tras alguna regeneración esporádica, aunque terminaba por volver a 7,2.
- El nivel del aceite antes de comenzar la prueba (6.100 km aprox.) estaba muy cerca de la mitad del recorrido entre el nivel máximo y la X. Una vez concluida la prueba los km actuales son 7.550 aprox.
Una vez detalladas las condiciones de la prueba, os informo de las conclusiones a las que he llegado:
- Durante la prueba he tenido 7 regeneraciones, habiendo interrumpido las 3 primeras, durante la conducción por ciudad, y no interrumpido las 4 restantes, durante la conducción por carretera del viaje.
Uno de los aspectos más importantes es la reducción del salto entre regeneración y regeneración. Durante la prueba, las he tenido a los 200, 212, 210, 220, 227 y 198 km (por cierto, ésta última duró por carretera la friolera de 30 km). Como podéis observar, y aunque ya se ha comentado este aspecto en otras ocasiones, no creo que nadie lleve el control tan exaustivo que llevo yo, y es muy elocuente la amplia reducción del espacio entre cada regeneración, a mayor regímen de rpm.
- Consumo: durante la prueba el consumo medio subió a 7,3, y de momento se ha estancado ahí. Quiero recalcar que este tipo de conducción a altas rpm no tiene por qué implicar un mayor consumo, si se sabe llevar adecuadamente la dosificación del pedal del acelerador.
- En cuanto a la subida del nivel del aceite, adjunto un par de fotos para que veáis vosotros mismos que ha subido, aunque muy poquito. Aún a riesgo de equivocarme, diría que se encuentra a mitad de camino entre el máximo y la X, por lo que no podemos concluir que una conducción a altas rpm conlleve una bajada o subida del nivel del aceite.
Aviso a navegantes: ahora empezarán a llover los mensajes del tipo: "ya lo sabía, se ha dicho hasta la saciedad que no el tipo de consucción no afecta", "has perdido el tiempo, no ha servido para nada", "Mazda ya ha dicho que el usuario no puede hacer nada en evitación de la subida del aceite",..., pero siempre he sido de los de "Ande yo caliente, ríase la gente...", amén de que he disfrutado como un enano con la bestia en esta prueba.
Saludos.