PRUEBA DE CONDUCCIÓN A BAJAS RPM

Impresionante. Y yo sin saber todavia lo que es una regeneración.
 
Primero, muchas gracias por el curro que te has pegado . Son datos que nos pueden servir a muchos. Segundo, estoy contigo, supongo que irias vendiendo helados, y este coche el nuestro cuando lo disfrutas es cuando le aprietas. Tercero, yendo con sumo cuidado has hecho una media de 6,2 que esta muy bien pero que dista mucho de lo que nos dice mazda.
Resumiendo, que a este coche hay que darle vida y llevarlo alegre , porque sino para que nos gastamos nuestra buena pasta para llevarlo medio muerto?

Gracias de nuevo , javi
1. Jav buena currada te has pegado
2. Jordi, jav no vende helados
3. Los helados sólo los vendemos los gasolinos
4. Esta es mi última aportación al hilo para no joderlo a Jav
 
Hola JAVMAN,

Muy interesante la prueba, algunos de los datos concuerdan con lo que yo observo en la version gasolina:
- Mas variaciones de la autonomia con el deposito lleno
- Mejores consumos usando el control de velocidad a cualquier velocidad.
- Las inercias de este coche son brutales es interesante el ahorro en frenos y consumo que se puede sacar si las aprovechas.
- Conducir así es muy aburrido

No me queda claro si el consumo de 6.2 es real o de ordenador, si es real y el del ordenador lo llevabas en 7.1L sin duda es una reduccion mucho mayor, porque el ordenador da siempre 0.3-0.4 menos.

Para la version diesel lo que me parece más interesante es el tema del espaciado de regeneraciones, ya que probablemente incida tambien en la durabilidad de los diferentes elementos del coche relacionadas con ellas (DPF).

Por lo que habeis contado sobre como consume en cada regeneracion quizas sea este el mayor ahorro en consumo, si consigues quitarte una regeneracion en cada deposito puede tener mucho más peso que lo que te vas ahorrando poco a poco al ir a bajas rpm.

Seria interesante comparar algunos depositos conduciendo al mismo ritmo para poder extraer conclusiones con más fundamento, un solo depósito me parece que no es suficiente para dictar norma, es solo una muestra.
 
Hola JAVMAN,

Muy interesante la prueba, algunos de los datos concuerdan con lo que yo observo en la version gasolina:
- Mas variaciones de la autonomia con el deposito lleno
- Mejores consumos usando el control de velocidad a cualquier velocidad.
- Las inercias de este coche son brutales es interesante el ahorro en frenos y consumo que se puede sacar si las aprovechas.
- Conducir así es muy aburrido

No me queda claro si el consumo de 6.2 es real o de ordenador, si es real y el del ordenador lo llevabas en 7.1L sin duda es una reduccion mucho mayor, porque el ordenador da siempre 0.3-0.4 menos.

Para la version diesel lo que me parece más interesante es el tema del espaciado de regeneraciones, ya que probablemente incida tambien en la durabilidad de los diferentes elementos del coche relacionadas con ellas (DPF).

Por lo que habeis contado sobre como consume en cada regeneracion quizas sea este el mayor ahorro en consumo, si consigues quitarte una regeneracion en cada deposito puede tener mucho más peso que lo que te vas ahorrando poco a poco al ir a bajas rpm.

Seria interesante comparar algunos depositos conduciendo al mismo ritmo para poder extraer conclusiones con más fundamento, un solo depósito me parece que no es suficiente para dictar norma, es solo una muestra.
Hola Fernando, siento el retraso en contestarte. Paso a detallarte mis respuestas sobre lo que me preguntas.

El consumo medio que he obtenido en ese depósito, está calculado tal y como dije en el hilo, es decir, tomando los valores de precio de gas oil, litros llenados, y autonomía realizada. No tomé la cifra del ordenador de a bordo porque como tú bien dices, no había reseteado jamás el consumo medio en los más de 19.000 km que llevo actualmente.

En cuanto a las regeneraciones, sirva como contra ejemplo, la diferencia entre su espaciado cuando realicé la PRUEBA DE CONDUCCIÓN A ALTAS RPM (https://www.clubmazdacx5.com/threads/prueba-de-conduccion-a-altas-rpm.1144/), y esta prueba.

En la primera, la media de espaciado entre regeneraciones fue de 210 km aprox., y sin embargo en esta prueba a bajas rpm, de 320 km, más de 100 km de media entre unas y otras es mucha diferencia.
Lo que no tengo claro del todo es si eso afectaría o no a la durabilidad del DPF. Pienso que ese y otros elementos deben estar diseñados para cualquier tipo de conducción por parte del usuario, y por tanto, para que duren muchos km, con independencia ello de que cada regeneración salte de muy pocos km en muy pocos (igual estoy equivocado).

Luego hablas de que si consigues evitar una regeneración en un depósito, igual terminas por ahorrar más combustible que lo que puedas ahorrar por conducir a bajas rpm. Esto dependerá evidentemente, no del conductor, sino del momento del depósito en el que tengas la primera regeneración. Es decir, que si con un depósito de que ya has recorrido por ejemplo 100 km de autonomía, tienes ahí la primera regeneración, pueden darse dos situaciones:
1- que hagas conducción a altas rpm: entonces tendrás las siguientes a una media de 210 km entre ellas, lo que implicará que sí o sí, sólo tendrás 3 regeneraciones en ese depósito.
2- que hagas conducción a bajas rpm: entonces tendrás las siguientes a una media de 320 km entre ellas, lo que implicará que sí o sí, sólo tendrás 2 regeneraciones.

Si en lugar de los anteriores ejemplos, partiéramos de la situación de tener una regeneración nada más comenzar el depósito, pueden darse dos situaciones:
1- que hagas conducción a altas rpm: entonces tendrás las siguientes a una media de 210 km entre ellas, lo que implicará que sí o sí, tendrás 4 regeneraciones en ese depósito, nunca más.
2- que hagas conducción a bajas rpm: entonces tendrás las siguientes a una media de 320 km entre ellas, lo que implicará que sí o sí, tendrás 3 regeneraciones.

Ni que decir tiene que esos ejemplos diferirían enormemente entre ellos dependiendo, como he dicho antes, del momento en el que se sufra la primera regeneración.

Por ese motivo aproveché para realizar esta prueba, de la que iba detrás de ella hace mucho tiempo, justo el día en que tuve una regeneración al comienzo de un depósito.

Como ves, por los ejemplos antes expuestos, hagas el tipo de conducción que hagas, siempre se incrementa el número de regeneraciones en +1 (de 3 a 4, o de 2 a 3).

Por último hablas de que te parece poca muestra un único depósito, creo sinceramente que es totalmente elocuente las pruebas concluyentes a las que se ha llegado por todo lo explicado, máxime cuando con esta y la otra prueba a altas rpm realizadas, y la conducción intermedia que vengo realizando habitualmente, están reflejados todos los parámetros necesarios, que no se hubieran visto afectados por hacerlos con más depósitos.

Fíjate que en la prueba a altas rpm, la prolongué durante unos 1.500 km, y sus conclusiones no hubieran variado por alargarla únicamente durante un depósito.

Saludos.
 
Gracias por las aclaraciones Javman.

Lo de las regeneraciones por deposito yo lo estaba calculando mucho mas sencillo, haciendo la cuenta de la vieja:
1 deposito con conduccion normal de media hago 700kms (un suponer)
1 deposito con conduccion bajas rpm de media hago 800kms (un suponer)

Si las regeneraciones son en el primer caso cada 210kms, pues me salen unas 3,3 regen
Si en el segundo caso son cada 320kms, pues me salen 2,5 regen

Es decir, que te has quitado una regeneracion por deposito de media y encima has andado 100kms más.
El quitarte esa regeneracion tiene sin duda un impacto en los 100kms de más que has andado, dependiendo de cuantos L de gasoil se gasten pues se podria ver el impacto de ahorrarte una regeneracion respecto a ir siempre a bajas rpm.

Repecto a si con una prueba crees que es concluyente, sin duda tu conoces mejor el motor diesel, yo en mi caso obtengo consumos bastante dispares haciendo siempre, o casi siempre, los mismos recorridos y tipo de conduccion, pero las variaciones de temperatura y viento, por no hablar del trafico, tienen un impacto considerable.

Hoy por ejemplo que ha hecho muy bueno, no habia mucho trafico y nada de viento, he ido y vuelto al curro y no me ha bajado la autonomia, cuando normalmente me llevaba bajando 5-10kms en las ultimas semanas y 10-20kms en los meses de enero y febrero en un trayecto de 10kms ida y 10kms vuelta.
 
Gracias por las aclaraciones Javman.

Lo de las regeneraciones por deposito yo lo estaba calculando mucho mas sencillo, haciendo la cuenta de la vieja:
1 deposito con conduccion normal de media hago 700kms (un suponer)
1 deposito con conduccion bajas rpm de media hago 800kms (un suponer)

Si las regeneraciones son en el primer caso cada 210kms, pues me salen unas 3,3 regen
Si en el segundo caso son cada 320kms, pues me salen 2,5 regen

Es decir, que te has quitado una regeneracion por deposito de media y encima has andado 100kms más.
El quitarte esa regeneracion tiene sin duda un impacto en los 100kms de más que has andado, dependiendo de cuantos L de gasoil se gasten pues se podria ver el impacto de ahorrarte una regeneracion respecto a ir siempre a bajas rpm.

Repecto a si con una prueba crees que es concluyente, sin duda tu conoces mejor el motor diesel, yo en mi caso obtengo consumos bastante dispares haciendo siempre, o casi siempre, los mismos recorridos y tipo de conduccion, pero las variaciones de temperatura y viento, por no hablar del trafico, tienen un impacto considerable.

Hoy por ejemplo que ha hecho muy bueno, no habia mucho trafico y nada de viento, he ido y vuelto al curro y no me ha bajado la autonomia, cuando normalmente me llevaba bajando 5-10kms en las ultimas semanas y 10-20kms en los meses de enero y febrero en un trayecto de 10kms ida y 10kms vuelta.
Por supuesto, ya concluí que conducir a bajas rpm reduce el consumo, por tanto rebajas las regeneraciones y por ende el consumo, pero ya dije que me quedo con lo mejor de cada tipo de conducción, y aunque seguiré pisándole siempre que me venga en gana, he de decir que he aprendido muchísimo de esa prueba, y ahora aprovecho mucho más las inercias que antes y empleo menos los frenos, por lo que mejoraré la media de autonomía que hacía antes con una conducción intermedia.

Por cierto, en el curso de Albacete nos tuvieron que resetear el consumo medio para poder realizar la prueba, así que además de escapárseme alguna lagrimilla por ello, me vino bien, porque ahora estoy realizando como he dicho ese tipo de conducción intermedia con aprovechamiento de inercias, y llevo una medida de 6 litros, BESTIAL para ser diésel y AT.
 
Por supuesto, ya concluí que conducir a bajas rpm reduce el consumo, por tanto rebajas las regeneraciones y por ende el consumo, pero ya dije que me quedo con lo mejor de cada tipo de conducción, y aunque seguiré pisándole siempre que me venga en gana, he de decir que he aprendido muchísimo de esa prueba, y ahora aprovecho mucho más las inercias que antes y empleo menos los frenos, por lo que mejoraré la media de autonomía que hacía antes con una conducción intermedia.

Por cierto, en el curso de Albacete nos tuvieron que resetear el consumo medio para poder realizar la prueba, así que además de escapárseme alguna lagrimilla por ello, me vino bien, porque ahora estoy realizando como he dicho ese tipo de conducción intermedia con aprovechamiento de inercias, y llevo una medida de 6 litros, BESTIAL para ser diésel y AT.


Di que sí Javman, que se note el curso de Albacete.
 
Como en el curso de conducción eficiente de Albacete me resetearon el consumo para realizar las pruebas, y no lo había hecho nunca antes desde que compré el coche, aproveché para ver cómo se quedaba ahora el consumo medio.

He de decir que con casi 20.000 km estaba en 7,1 /7,2 casi siempre.

Tras el reseteo decidí hacer una conducción normal. Amplío qué quiero decir con "normal".

Para nada he llevado a cabo una conducción como la de esta prueba que hice hace unos meses, aunque sí que he aprovechado algunas inercias, y le he pegado algún que otro pisotón, pero mayormente ha sido una conducción muy equilibrada, no llegando en ningún momento a ser desesperante como la que os hacía mención antes.

Las condiciones de realización de la prueba han sido las mismas que en la anterior.

Bueno, pues tras otro depósito completo, os resumo los resultados obtenidos:

- Consumo medio obtenido: 6,2 l/100.
- km de autonomía recorridos: 795 (medidos justo hasta el momento en que la autonomía queda a cero km), aunque luego se pueden conducir muchos más km.
- km de autonomía tras repostar: 862.
- Km de marcador al comienzo de la prueba: 19660.
- Km de marcador al final de la prueba: 20455.
- Regeneraciones: únicamente 2, a los 19.911 km y a los 20.206. La primera de ellas a los 19.911 y la segunda a los 20.206 km. La distancia entre las regeneraciones ha sido de 334 km y 295 km.

Conclusiones:

- El consumo medio ha sido exactamente el mismo: 6,2 l/100, pese a que en la anterior prueba, al no haber reseteado nunca el consumo medio, éste fué calculado por la cuenta la vieja.
- Comparando la autonomía final de esta prueba y la anterior (mucho más lenta), los resultados han sido de 795 contra 832 km.
- El número de regeneraciones ha sido de tan sólo 2 porque comencé la prueba a los 83 km de haber tenido la última, y tras acabar el depósito, hizo la siguiente regeneración a los 20.505 km, es decir, a los 50 km de acabar la autonomía.
- La autonomía inicial tras el repostaje ha sido en esta prueba de 862 y en la anterior de 987 km.
 

Adjuntos

  • DSC_0169.JPG
    DSC_0169.JPG
    86,4 KB · Visitas: 46
  • DSC_0170.JPG
    DSC_0170.JPG
    97,4 KB · Visitas: 46
yo con mi conduccion tambien ando sobre los 300 kms entre regeneraciones. No he reseteado nunca el consumo y me marca 5,7 l/100. Claro que el mio es manual y consumira algo menos.
 
yo con mi conduccion tambien ando sobre los 300 kms entre regeneraciones. No he reseteado nunca el consumo y me marca 5,7 l/100. Claro que el mio es manual y consumira algo menos.
Correcto Javiote, el AT consume una media de 0'5 l/100 de más aprox.
 
Ostras.... yo aun no se que es una regeneracion...no lo noto...

¿será por la musica...??
Si te regenera en carretera son menos evidentes los sintomas, tienes que ir algo pendiente para darte cuenta...si te pasa en ciudad si es facil que lo notes, sobre todo al salir de un semaforo..
 
Volver
Arriba