Curiosidades

:eek:
 
No se si ha explotado la cubierta primero, o si se ha escapado el aro provocando la rotura de ésta, lo que sí se aprecia es que ha tenido mucha suerte, de crío conocí una persona que murió por el impacto producido por un aro que se escapó de un camión.
 
No se si ha explotado la cubierta primero, o si se ha escapado el aro provocando la rotura de ésta, lo que sí se aprecia es que ha tenido mucha suerte, de crío conocí una persona que murió por el impacto producido por un aro que se escapó de un camión.

Pero mucha suerte. La gente no se da cuenta del peligro que conllevan ciertas cosas en mecánica. Yo vi saltar un muelle de un amortiguador, por que no engancharon bien el útil para sujetar el muelle cuando se saca del amortiguador... el muelle salió disparado y le rozo la cara. Se le hincho toda la cara, como un melón, y estuvo de baja bastante tiempo. Por suerte no le pego de pleno... si no le mata ahí mismo.
 
Hoy en día los extractores de muelles están muy perfeccionados y son muy seguros, peros años atrás, se trabajaba con otro tipo de material, que te jugabas el físico. Quién más quién menos, tuvo algún tipo de percance, que si sólo se quedo en eso, tuvo suerte.
 
Tuvo suerte este chico, de que el aro diese contra el suelo..:eek:

El contenido multimedia incrustado en este sitio ya no está disponible.
.... pues yo juraría que el neumático le dió en la cara al saltar... :sick:

Hoy en día los extractores de muelles están muy perfeccionados y son muy seguros, peros años atrás, se trabajaba con otro tipo de material, que te jugabas el físico...
:oops:
ogao0n.jpg
 
Trabajando en Nissan un compañero que se encargaba de poner el muelle, se le escapo del soporte y le dio en la cara, 3 operaciones y ahora espera una cuarta. Le rompió media cara y casi pierde el ojo (solo ve un 20%), tiene una placa en el pómulo. Es muy heavy la fuerza que tiene el muelle
 
Fco. Digo que tiene suerte, (a pesar del bofetón que recibe)porque si lo pilla el aro de frente antes de dejar caer la rueda al suelo, lo mata.
Este es el compresor de muelles antiguo que tengo de hace casi treinta años.
images


Y éste es más actual y más seguroupload_2015-5-16_18-28-50.jpeg
 
El pavo.

Quienes conozcáis el idioma de la pérfida Albión, sabréis que el nombre de este ave coincide en dicha lengua con el de la República fundada por Kemal Atatürk: "Turkey". Lo que posiblement no sepan muchos es que este pariente de las gallinas ha diso bautizado con el nombre de unos cuantos países a lo ancho del Globo.

Este animal resulta ser originario de Norteamérica (Estados Unidos y México), existiendo otra especie emparentada (el pavo ocelado) originario de la península de Yucatán. Conocido como Guajalote, derivado de su nombre nahuatl Huehxo:lo:-tl, en España fué en principio conocido como "gallina de la India", dada la tonta idea de los primeros españoles en hollar América de que en la India es donde se hallaban. De esta confusión deriva el nombre de este ave en catalán, francés y otros cuantos idiomas. Incluido el turco, en el que se le denomina Hindi.

Los portugueses fueron un poco más astutos; no asumiendo la confusión española entre Tenochtitlán y Bangalore. Dieron en Portugal a esta ave el nombre de Perú, tomado del virreinato del Perú, ya que de América venía el bicho. Aún así, no estuvieron tampoco exentos de equivocación: en realidad era el Virreinato de Nueva España donde se ubicaba el hábitat del animalito.

Dignos de figurar en los anales del equívoco son los nombres hanseáticos del pavo, ya que holandeses y escandinavos no sólo lo siguen identificando con la patria de Mahatma Gandhi, sino que afinan hasta situarlo en la ciudad de Calcuta. Vaya usted a saber el por qué de tanta precisión. De ahí Kalkun (en Nynorsk), Kalkkuna (Suomi), Kalkoen (holandés)...

Y no para ahí la cosa: En Palestina lo conocen por diik Habash, o gallo de Abisinia. En Grecia, es γαλοπούλα, o ave de Francia. Volviendo al inglés, mencionar que su nombre Turkey proviende de la confusión de este pájaro con la gallina de Guinea (que no se le parece en nada), que los ingleses conocieron en el país de los turcos. Decir de esta gallina de Guinea, que en Brasil se la conoce como gallina de Angola.

Así que hablando de un ave, hemos acabado por dar la vuelta al mundo. :)

125px-Flag_of_Turkey.svg.png
125px-Flag_of_the_United_States.svg.png
125px-Flag_of_Mexico.svg.png
125px-Flag_of_India.svg.png
125px-Flag_of_Peru.svg.png
100px-20th_Century_Pre-Independence_Calcutta_Flag_of_India.png
125px-Flag_of_Ethiopia.svg.png
125px-Flag_of_Guinea.svg.png
125px-Flag_of_France.svg.png
125px-Flag_of_Angola.svg.png
 
Última edición:
Estaba matando el tiempo releyendome "el dia D" de Stephen Ambrose, cuando he dado con un pasaje que siempre me ha hecho mucha gracia. Ya que aqui hablamos de curiosidades, no vamos a dejarnos a uno de los animales mas curiosones del mundo y en este caso, como su curiosidad ayudo a la causa aliada.
Despues de asegurar las cabezas de playa tras el desembarco en Normandia, las tropas aliadas avanzaron hacia el interior topandose con el tradicional paisaje frances de la zona: pequeñas granjas, setos y pastos. Los alemanes con teutonica eficiencia se habian atrincherado por toda la zona, pero no contaron con que una parte del paisaje local les traicionaria, delatando en muchas ocasiones la posicion de sus blocaos y nidos de ametralladoras: Las vacas normandas.
Este simpatico animalito, resulta ser un metomentodo de categoria superior, y los soldados aliados descubrieron pronto que las vacas acudian a curiosear por ciertas zonas de los pastos y setos... Justo donde los alemanes se habian instalado :laugh:. Con lo cual, ver a una vaca estatica o tumbada, era señal de que no habia peligro, pero ver a una vaca que se acercaba al mismo punto reiteradamente, señalaba inequivocamente la presencia de los boches.

Para los que hemos crecido en contacto con el ambiente rural, esto no nos sorprende demasiado, pero para los urbanitas, os dejo esta prueba grafica de lo curiosas que son las vacas
 
Volver
Arriba