El "Cómo y Por Qué" del rodaje

Buenas lo primero muchas gracias a todas las aportaciones, yo voy por los 1000 kilómetros, mantiendo a 3500 vueltas con alguna alegría a los 4000, iré aumenta las vueltas cada 500 kilómetros, si voy muy desencaminado no dudéis en corregirme.

Por otro lado entiendo que un buen rodaje puede aportarte a la larga algo más de "velocidad" a las mismas vueltas que otro motor mal rodado. (Desde la ignorancia que estoy muy verde)
 
Buenas lo primero muchas gracias a todas las aportaciones, yo voy por los 1000 kilómetros, mantiendo a 3500 vueltas con alguna alegría a los 4000, iré aumenta las vueltas cada 500 kilómetros, si voy muy desencaminado no dudéis en corregirme.

Por otro lado entiendo que un buen rodaje puede aportarte a la larga algo más de "velocidad" a las mismas vueltas que otro motor mal rodado. (Desde la ignorancia que estoy muy verde)

Mas velocidad no es la palabra, digamos un motor mas suelto, con mayor facilidad de estirar, y sin tirones.

.
 
Muy buenas, y con cambio automático, que es el q estoy pensando comprar, cómo controlamos el tema rodaje? Lo de apurar, controlar las vueltas...
 
Esta sería mi propuesta para el rodaje del 2.0 gasolina manual, a ver qué os parece...

0-500 kms MAX 3.000 rpm (subiendo 2-3 veces a 3.300rpm).

500-1000 kms MAX 3500 rpm (subiendo 4 veces a 3900 rpm.

1000-1500 kms MAX 4000 rpm (subiendo 4 veces a 4400 rpm).

1500-2000 kms MAX 4500 rpm (subiendo 4 veces a 5000 rpm)

2000-2500 kms MAX 5000rpm (subiendo 4 veces a 5500rpm)

2500-3000 kms MAX 5.500 rpm (subiendo 4-5 veces a 6.000.

3000 kms en adelante, llegar a 6.000 rpm de vez en cuando.
 
¿Y para el diesel cual sería un buen rodaje? Es mi primer coche nuevo, con lo cual el primer rodaje y estoy bastante perdido, los otros dos que he tenido los compre de segunda mano.
 
¿Y para el diesel cual sería un buen rodaje? Es mi primer coche nuevo, con lo cual el primer rodaje y estoy bastante perdido, los otros dos que he tenido los compre de segunda mano.
El sentido común, compañero, ese es el mejor rodaje que puedes hacerle...entendiendo esto como no pegar acelerones bruscos en frío, no conducir "a saco" durante los primeros kms y, eso sí, de vez en cuando, con el motor "caliente" subirlo paulatinamente hasta las 3k, 4k ó más vueltas, pero haciéndolo poco a poco, sin animaladas y por breves espacios de tiempo...
 
Esta sería mi propuesta para el rodaje del 2.0 gasolina manual, a ver qué os parece...

0-500 kms MAX 3.000 rpm (subiendo 2-3 veces a 3.300rpm).

500-1000 kms MAX 3500 rpm (subiendo 4 veces a 3900 rpm.

1000-1500 kms MAX 4000 rpm (subiendo 4 veces a 4400 rpm).

1500-2000 kms MAX 4500 rpm (subiendo 4 veces a 5000 rpm)

2000-2500 kms MAX 5000rpm (subiendo 4 veces a 5500rpm)

2500-3000 kms MAX 5.500 rpm (subiendo 4-5 veces a 6.000.

3000 kms en adelante, llegar a 6.000 rpm de vez en cuando.
¡Jesús! Y vas a llevar el control de las veces que lo has subido de vueltas? Encima es muy difícil ser tan exacto, que lo primero es estar pendiente de la carretera y no de la aguja. Esto no creo que sea una ciencia exacta, depende de muchos factores, empezando porque cada motor puede tener pequeñas variaciones respecto a otro, no habrá dos iguales.
Estoy más con Tono, aplicar sentido común, no pasarse dándole candela, pero tampoco contar una, dos, tres o diez veces le doy hasta aquí o hasta allí.
 
Personalmente, creo que un plan tan detallado y exhaustivo es pasarse un poco.
Durante el rodaje se debe llevar el motor sin forzarlo ni someterlo a esfuerzos innecesarios en los primeros quilómetros, pero lo planteado me parece excesivo. Aunque los subas de vueltas 4000 o 4500 momentáneamente en los primeros quilómetros, no le va a pasar nada al motor ni durarte menos por ello.
Lo digo desde mi experiencia de haber rodado unos cuantos motores y en época que las técnicas de construcción no eran tan precisas como hoy (no había herramientas con control numérico, etc) y los rodajes tenían que ser muy cuidadosos, teniendo que cambiar el aceite motor a los pocos quilómetros (salían de fábrica con un aceite especial para rodajes por sus características de acidez y poder detergente), reapretar culata, etc. Ninguno sufrió ningún problema por el rodaje. En motores con poca potencia y con la orografía de Galicia si no subías de vueltas no había manera. Era peor hacer sufrir el motor a pocas revoluciones para subir una pendiente.
Un saludo
 
¡Jesús! Y vas a llevar el control de las veces que lo has subido de vueltas? Encima es muy difícil ser tan exacto, que lo primero es estar pendiente de la carretera y no de la aguja. Esto no creo que sea una ciencia exacta, depende de muchos factores, empezando porque cada motor puede tener pequeñas variaciones respecto a otro, no habrá dos iguales.
Estoy más con Tono, aplicar sentido común, no pasarse dándole candela, pero tampoco contar una, dos, tres o diez veces le doy hasta aquí o hasta allí.
Es una guía. Luego se podrá seguir a rajatabla o no, que lo más normal es que no. Pero teniéndola como referencia siempre será más fácil acercarse a lo ideal, no creéis?
 
Personalmente, creo que un plan tan detallado y exhaustivo es pasarse un poco.
Durante el rodaje se debe llevar el motor sin forzarlo ni someterlo a esfuerzos innecesarios en los primeros quilómetros, pero lo planteado me parece excesivo. Aunque los subas de vueltas 4000 o 4500 momentáneamente en los primeros quilómetros, no le va a pasar nada al motor ni durarte menos por ello.
Lo digo desde mi experiencia de haber rodado unos cuantos motores y en época que las técnicas de construcción no eran tan precisas como hoy (no había herramientas con control numérico, etc) y los rodajes tenían que ser muy cuidadosos, teniendo que cambiar el aceite motor a los pocos quilómetros (salían de fábrica con un aceite especial para rodajes por sus características de acidez y poder detergente), reapretar culata, etc. Ninguno sufrió ningún problema por el rodaje. En motores con poca potencia y con la orografía de Galicia si no subías de vueltas no había manera. Era peor hacer sufrir el motor a pocas revoluciones para subir una pendiente.
Un saludo
No hace tanto. El mitsubishi 2.0 gasolina que todavía tiene mi madre, es del año 2000, y a los 1500 kms cambio de aceite y reapriete de culata. Tiene unos 250mil y me parece que da otros tantos.
 
Se ha hablado largo y tendido del tema, luego la información está ahí. Cada uno que actúe como mejor le parezca, pero por muy ajustado que salga un motor, depende de la forma de conducir de los primeros kms para que se asienten sus componentes. Respeto todas las opiniones pero yo he hecho el rodaje y pienso como Francisco SC.
 
Evidentemente que tampoco se trata de ir mirando la aguja constantemente pero sí es una guía de por donde deben ir los tiros. Si tienes que adelantar en una carretera complicada métele caña y olvídate de rodajes ni leches pero la idea es seguir el plan a grandes rasgos. No hay que irse a un extremo ni a otro creo yo.
Yo lo hice más o menos como se dijo por aquí y tampoco era para tanto ya que el coche a 2000 vueltas te plantas fácilmente a 120 sin muchos problemas. También es verdad que al principio le hice kilómetros y me pulí el rodaje en nada, jejeje...
Yo recomiendo a todo el que quiera aprender un poquito que se lea el principio del hilo, es bastante instructivo. Luego que cada uno decida lo que quiere hacer que para eso el coche es tuyo.
 
A ver, yo siempre lo he hecho más o menos como se describe aquí, por recomendación de mi padre. Lo único que digo es que no hace falta ser tan preciso.
Creo que al final en realidad estamos todos de acuerdo, pero no lo expresamos correctamente.
 
¿Y para el diesel cual sería un buen rodaje? Es mi primer coche nuevo, con lo cual el primer rodaje y estoy bastante perdido, los otros dos que he tenido los compre de segunda mano.


Si no recuerdo mal le hice la siguiente escala:

2000 rpm hasta 500km
2500 rpm hasta 1000km
3000 rpm hasta 1500km
3500 rpm hasta 2000km
4000 rpm hasta 3000km

y todo lo que te han dicho los compañeros del motor frío y tal. Sentido común vamos, aunque sea el menos común de los sentidos.

Yo estoy immensamente contento con el funcionamiento del motor, espectacular para lo que he tenido hasta ahora.
 
Yo como mecanico que soy o por lo menos me considero,creo que un buen rodaje es llevar el coche segun el tramo en el que se conduzca sin pasarlo de vueltas ni subirlo en velocidades cortas hasta final de revoluciones,a pesar de que hoy en dia los motores pasan unos controles de calidad y pasan alguna horas en marcha en las cabinas de pruebas,ademas los aditivos de engrase como aceites valvulinas para el cambio etc son mas evolucionados y no provocan esos tipicos escalones que bien decia el compañero en su exposicion del rodaje,ni es bueno llevarlo a tope ni tampoco ir pisando huevos o cambiando rapidamente de marchas solo conducir como bien cada uno sepa y veras como el rodaje a base de kilometros se va ajustando poco a poco el solito,y digo es mi humilde opinion y puedo decir que e visto motores muy bien rodados y otros que hay que darles caña para soltarlos por efectuar un rodaje demasiado conservador.Darle caña al mono que es de goma jajajajajaj buenas tardes compañeros y perdonar por el tocho.
 
Volver
Arriba