Curiosidades

Joder, peor eso no lo tiene Mazda en sus skyactiv 2.5 con i-eloop desde hace unos años? Los alemanes son únicos para hacerse propaganda, ahora llaman "híbrido" a algo que no lo es para ver si así lavan la cara del marrón del dieselgate...
El i-eloop también lo llevará el cx5 2.5
 
Hola chicos,

Vengo de Valencia, de asistir a unas conferencias sobre pilas de hidrógeno. Y me he enterado de una cosa curiosísima.
- La Unión Europea está subvencionando sistemas para reducir las emisiones de CO2. (Eso no es novedad)
- Tanto en Europa como en otros lugares del mundo, se están subvencionando sistemas basados en hidrógeno, dado que (teóricamente) pueden eliminar totalmente cualquier emisión de CO2 (Eso tampoco es novedad)
- En España, curiosamente,:cautious: se subvencionan los sistemas basados en gas natural (que disminuyen de manera casi anecdótica las emisiones de CO2, si es que lo llegan a hacer). Pero no reciben ni un puto céntimo quienes quieran instalar sistemas basados en hidrógeno. Está prohibido en la lista de subvenciones de este país.

Por supuesto, no hay grandes empresas españolas dedicadas a la producción o distribución de hidrógeno. Pero sí las hay de gas natural. Qué causalidad, ¿verdad?

:mad:
 
Hola chicos,

Vengo de Valencia, de asistir a unas conferencias sobre pilas de hidrógeno. Y me he enterado de una cosa curiosísima.
- La Unión Europea está subvencionando sistemas para reducir las emisiones de CO2. (Eso no es novedad)
- Tanto en Europa como en otros lugares del mundo, se están subvencionando sistemas basados en hidrógeno, dado que (teóricamente) pueden eliminar totalmente cualquier emisión de CO2 (Eso tampoco es novedad)
- En España, curiosamente,:cautious: se subvencionan los sistemas basados en gas natural (que disminuyen de manera casi anecdótica las emisiones de CO2, si es que lo llegan a hacer). Pero no reciben ni un puto céntimo quienes quieran instalar sistemas basados en hidrógeno. Está prohibido en la lista de subvenciones de este país.

Por supuesto, no hay grandes empresas españolas dedicadas a la producción o distribución de hidrógeno. Pero sí las hay de gas natural. Qué causalidad, ¿verdad?

:mad:

Lo único que funciona SIEMPRE en este país es el cachondeo... para bien :whistling: y sobre todo para mal :mad:

.
 
El tema del hidrógeno no es tan sencillo como parece. A veces se anuncian soluciones cuasi milagrosas, pero la realidad es terca y las leyes de la termodinámica están siempre presentes.

Hay que conseguir una forma de obtener hidrógeno de manera que tenga una tasa de retorno energética mayor 1 (que no nos salga más caro la salsa que los caracoles).
Si se piensa obtener a partir del agua, ya tenemos actualmente un serio problema de escasez de agua en el planeta sin dedicarla a la obtención de hidrógeno. Obtenerlo directamente del agua de mar es imposible. Hoy leo una noticia que en una universidad de Australia (creo recordar) obtuvieron una pintura que expuesta al sol era capaz de obtener hidrógeno de la humedad del aire. Esto a nivel experiencia está bien pero industrialmente de y forma masiva lo veo una locura. Desecar mas el ambiente no creo sea la solución
Es muy difícil almacenar el hidrógeno sin tener pérdidas por difusión (la molécula de hidrógeno es la más pequeña y se cuela por todas partes).

El hidrógeno es muy explosivo y peligroso.

El vapor de agua (producto de quemar hidrógeno) tiene un poder de efecto invernadero superior al del dióxido de carbono.

Muchos problemas de difícil solución antes de que se pueda usar el hidrógeno de forma masiva.
 
El tema del hidrógeno no es tan sencillo como parece. A veces se anuncian soluciones cuasi milagrosas, pero la realidad es terca y las leyes de la termodinámica están siempre presentes.

Hay que conseguir una forma de obtener hidrógeno de manera que tenga una tasa de retorno energética mayor 1 (que no nos salga más caro la salsa que los caracoles).
Si se piensa obtener a partir del agua, ya tenemos actualmente un serio problema de escasez de agua en el planeta sin dedicarla a la obtención de hidrógeno. Obtenerlo directamente del agua de mar es imposible. Hoy leo una noticia que en una universidad de Australia (creo recordar) obtuvieron una pintura que expuesta al sol era capaz de obtener hidrógeno de la humedad del aire. Esto a nivel experiencia está bien pero industrialmente de y forma masiva lo veo una locura. Desecar mas el ambiente no creo sea la solución
Es muy difícil almacenar el hidrógeno sin tener pérdidas por difusión (la molécula de hidrógeno es la más pequeña y se cuela por todas partes).

El hidrógeno es muy explosivo y peligroso.

El vapor de agua (producto de quemar hidrógeno) tiene un poder de efecto invernadero superior al del dióxido de carbono.

Muchos problemas de difícil solución antes de que se pueda usar el hidrógeno de forma masiva.
Vosotros sois de este planeta?, porque me da la sensación de que hablais otro idioma diferente al mío, jjj... Es coña, da gusto leer a gente que habla con conocimientos, independientemente que estéis o no de acuerdo. Mi admiración por vosotros...
 
Creo recordar que ya comentamos algo sobre el tema, pero no está de mas recordarlo...
¿Por qué tu coche a veces da calambre y cómo evitarlo?

Sobre la pegatina de la ITV:
Pegatina de la ITV, ¿hay que llevarla en el parabrisas?

Respecto al tema pegatina un par de aclaraciones:

La primera es sobre este párrafo:
"En el caso de vehículos que tengan parabrisas, el distintivo se colocará en el ángulo superior derecho del parabrisas por su cara interior.
Yo añadiría, en orden de marcha del vehículo, solo por aclarar.

La otra es sobre esto:
¿Y si se rompe el parabrisas y pierdo la pegatina de la ITV?
No es tan raro; una china te rompe el parabrisas, y te ves obligado a cambiar el cristal. ¿Qué puedes hacer en este caso con la pegatina de la ITV?
Si no has podido quitarla antes del cambio, has de saber que la normativa no contempla la posibilidad de expedir duplicados; es decir, que no te van a dar una nueva.
Pues a riesgo de equivocarme y que haya cambiado la ley al respecto, sí se puede pedir un duplicado de la pegatina, se debe llevar los trozos que se puedan despegar y solicitar una nueva en la ITV.
 
El tema del hidrógeno no es tan sencillo como parece. A veces se anuncian soluciones cuasi milagrosas, pero la realidad es terca y las leyes de la termodinámica están siempre presentes.

Hay que conseguir una forma de obtener hidrógeno de manera que tenga una tasa de retorno energética mayor 1 (que no nos salga más caro la salsa que los caracoles).
Si se piensa obtener a partir del agua, ya tenemos actualmente un serio problema de escasez de agua en el planeta sin dedicarla a la obtención de hidrógeno. Obtenerlo directamente del agua de mar es imposible. Hoy leo una noticia que en una universidad de Australia (creo recordar) obtuvieron una pintura que expuesta al sol era capaz de obtener hidrógeno de la humedad del aire. Esto a nivel experiencia está bien pero industrialmente de y forma masiva lo veo una locura. Desecar mas el ambiente no creo sea la solución
Es muy difícil almacenar el hidrógeno sin tener pérdidas por difusión (la molécula de hidrógeno es la más pequeña y se cuela por todas partes).

El hidrógeno es muy explosivo y peligroso.

El vapor de agua (producto de quemar hidrógeno) tiene un poder de efecto invernadero superior al del dióxido de carbono.

Muchos problemas de difícil solución antes de que se pueda usar el hidrógeno de forma masiva.
Tienes razón en lo que dices, pero de hecho la producción del hidrógeno no es hoy el cuello de botella. Los temas más escabrosos hoy por hoy son, al parecer: Primero, la consecución de un hidrógeno que no dependa de energía procedente de combustibles fósiles, o que no sea por reforming o por cracking a partir del gas natural, procesos que emiten CO2. Segundo, su almacenamiento en vehículos; ya que los tres estándares que existen (a 350 bar, a 700 bar o licuado), exigen, o bien sistemas de almacenamiento muy voluminosos, o bien son de una capacidad muy limitada.

Respecto a la peligrosidad y difusividad del hidrógeno, nos mencionaron un ejemplo muy ilustrativo: En Hamburgo durante un tiempo operó el Alterwasser, el primer barco propulsado por pila de hidrógeno. Resulta que el pobre barquito sufrió un incendio que le consumió toda la habilitación (no he encontrado fotos en internet, pero me enseñaron una que muestra todo calcinado de cubierta principal hacia arriba). Las culpables: las baterías, que fueron incorrectamente instaladas tras un reemplazo. Pues resulta que el sistema de hidrógeno sobrevivió al incendio, tanques incluidos. Tras ser reparado, volvió a entrar en funcionamiento utilizando el sistema original, que no sufrió desperfectos.

image.axd


Con este barquito también llega un ejemplo del tercer problema del hidrógeno como fuel: su escasísima implantación. Resulta que el Alsterwasser repostaba en una "hidrogenera" situada en uno de los canales de Hamburgo. Y esta estación tuvo que cerrar, ya que su único cliente era este barco, que acudía una vez cada tres días a repostar. Al final, fué convertido a células de gas natural.

Como dices, la tecnología está en pañales, y desde luego su rentabilidad es a día de hoy desastrosa. Pero todos los involucrados en su desarrollo aseguran que todo es cuestión de tiempo para que sea un sistema que pueda competir con los actuales. No sé, ya veremos... Pero sí que queda la perla de ser España el único país de la Unión europea que le niega subvenciones.
 
En eso te doy plenamente la razón. Lo de las subvenciones en este país es de risa. A veces se dan a cosas sin sentido. Cuando no aparecen algunos para pillar cacho, luego desaparecen y no hay responsabilidades sobre la adjudicación y control de las subvenciones concedidas.
 
Volver
Arriba