El "Cómo y Por Qué" del rodaje

Bueno, Francisco,
Entonces algo así verdad? (diésel 150)

Hasta 600 km-- 2000 rpm
1200 -- 2500 rpm
1800 -- 3000
2400 -- 3500 rpm
3000 km -- 4000 rpm
supongo que no más rpm.?
De vez en cuando: +10%rpm
Ni tocar control de velocidad.

Ok ?... mañana empiezo :D
Xciber, eso es perfecto pero... la potencia máxima la da a 4500, y tiene el corte a 5200... no te quedes en 4000, que luego el motor no va a dar toda su potencia. Ya verás cómo suena :D. La progresión cada 600 km no está mal, yo la hice cada 500, pero eso es lo menos importante. Si lo haces cada 500 km, a los 3000 ya habrás llegado a la potencia máxima. Yo le estiré hasta el corte a los 3500.

Eso sí, importantísimo, no uses el control de velocidad a menos que sea en trayectos cortos. O en trayectos largos, lo puedes usar pero jugando con el cambio (6ª -5ª 4ª...), lo malo es que el cambio manual te desconecta el control cada vez que cambias, ¿no?
 
En el conce no me comentaron nada del rodaje,pero una vez más,gracias a este magnífico foro se lo qud debo hacer para que mi motor funcione bien.decitos que en el manual del cx5 hace mención al rodaje,aconseja que al menos se le hagan 1000 km.con suavidad en el acelerador.(resumiendo)
 
Y por supuesto ,gracias a todos que hacéis de este foro un rincón en donde entre unos y otros nos enriquecemos y aprendemos sobre la vida de nuestro cx5 y dn será ocasión en especial a Francisco sc por esa explicación del rodaje de un motor que sencillamente la podemos catalogar de excepcional en grado superlativo
 
Una pregunta fácil.siempre hablamos de vigilar la temperatura del motor y yo ,ahí,es cuando me pregunto ,como vigilo la temperaturas en donde la puedo controlar ?no veo ningún apararejo dónde pueda ver la progresión de temperatura
 
Una pregunta fácil.siempre hablamos de vigilar la temperatura del motor y yo ,ahí,es cuando me pregunto ,como vigilo la temperaturas en donde la puedo controlar ?no veo ningún apararejo dónde pueda ver la progresión de temperatura
No lo hay solism, si se sobrécalienta teoricamente sale supongo el termómetro en rojo y un mensaje en la pantalla
 
Eso sí, importantísimo, no uses el control de velocidad a menos que sea en trayectos cortos. O en trayectos largos, lo puedes usar pero jugando con el cambio (6ª -5ª 4ª...), lo malo es que el cambio manual te desconecta el control cada vez que cambias, ¿no?

La verdad es que no me he fijado, pero no creo que lo haga por que a fin de cuentas lo que se regula es la velocidad y tanto si subes como si bajas de marcha, se baja de velocidad... aunque se pueda subir de régimen de revoluciones al bajar marchas.

Otra cosa que tengo que comprobar, ya que no me he fijado en eso
 
La verdad es que no me he fijado, pero no creo que lo haga por que a fin de cuentas lo que se regula es la velocidad y tanto si subes como si bajas de marcha, se baja de velocidad... aunque se pueda subir de régimen de revoluciones al bajar marchas.

Otra cosa que tengo que comprobar, ya que no me he fijado en eso
En el momento q se pisa embrague se desconecta, al igual q al pisar freno, no así cuando pisas acelerador...
Puedes acelerar para un momento puntual y al levantar el pie se pondrá de nuevo a la velocidad q ibas con el control de crucero sin q este halla saltado...
 
En el momento q se pisa embrague se desconecta, al igual q al pisar freno, no así cuando pisas acelerador...
Puedes acelerar para un momento puntual y al levantar el pie se pondrá de nuevo a la velocidad q ibas con el control de crucero sin q este halla saltado...
Otra ventaja más de las innumerables que tiene el cambio automático :D:p. Puedes cambiar, que el control de velocidad permanece activo. Incluso él mismo te reduce si hace falta.
 
En conducción normal del día a día ,a cuantas vueltas puedo subir las revoluciones del gasolina?hablamos fuera del rodaje y que no supongan un esfuerzo
 
En conducción normal del día a día ,a cuantas vueltas puedo subir las revoluciones del gasolina?hablamos fuera del rodaje y que no supongan un esfuerzo
Solis, el subir revoluciones no supone tanto esfuerzo para el motor. Lo que sí supone un esfuerzo bastante pernicioso es acelerar a tope a bajas rpm. Es decir, cuando tienes que pedirle fuerza al motor va a ser preferible dejar que las rpm suban hasta arriba del todo en vez de meter el acelerador hasta el fondo en marchas largas; eso sí que perjudica al motor.
 
Volver
Arriba