Re-Impresiones

Ya Francisco, si de eso no dudo y lo entiendo sobre todo después de leeros anteriormente. A lo que me refiero es el echo de tener que cambiar de marcha cuando llevas fijada una velocidad como dice xciber, y coges algún repecho.

Si es diesel sin problemas. No pierde absolutamente nada. Es más, si le pisas sube con un condenado.
 
Jo.:giggle: Estoy empanao. No era xciber quien hizo el comentario anterior, fue fernando-mad. Sorry.
 
Si el coche es automático, no tienes que cambiar nada, lo hace el solo (sube o baja de marcha según necesita) y no se desconecta el control de velocidad mientras no pises freno.

Con cambio manual, si el coche es diésel, probablemente no tengas que utilizar el cambio... dependerá de la pendiente a superar, pero si es gasolina, casi seguro que tendrás que reducir. Cada vez que toques embrague o freno, se deconectará el control de velocidad y habrá que volver a concertarlo con la tecla RES.
 
Vamos a ver.... Lo pongo a 120, y puedo estar subiendo la madre de todas las cuestas del mundo mundial, que la va a subir a 120, no se achica lo más mínimo. El problema es, si después de la cuesta arriba viene bruscamente un cambio de rasante. Ahí, se acelera durante un tiempo.

a mí yendo a Madrid sí me reduce la velocidad y sí me toca pisarle para que suba de nuevo....es una pena, porque muchas veces voy cansado y no me gusta jugar cuando voy cansado......otro gallo canta si voy descansado y con ganas de "marcha".
 
Esta noche he hecho la prueba del control de velocidad con un Golf de los nuevos que llevo ahora para el trabajo 1.6 TDI 105cv MT, lo he puesto a 80 km/h en un tramo de bajada desde la autopista de BCN - Mataró a la rotonda de Masnou - Montgat para los que conozcáis la zona. Es un tramo con bastante pendiente negativa y de 80 he llegado antes de la rotonda a 100 km/h:eek::eek:, así que todos los coches donde el control de velocidad no actúa sobre el freno (la mayoría del segmento medio imagino) como te metas en una buena pendiente negativa has de echar el freno, a no ser que bajes de marcha y tengas freno motor, como por ejemplo el Golf que puedes cambiar de marcha ya que al pisar el embrague no se desconecta el control de velocidad (por lo menos este nuevo el anterior no lo hacía).
 
A mi parecer los diesel retienen mas al dejar de acelerar. Por eso mantienen mas la velocidad en los descensos.
 
a mí yendo a Madrid sí me reduce la velocidad y sí me toca pisarle para que suba de nuevo....es una pena, porque muchas veces voy cansado y no me gusta jugar cuando voy cansado......otro gallo canta si voy descansado y con ganas de "marcha".


AAAAAAh lo hubiese cogido automatico y diesel...
 
A mi parecer los diesel retienen mas al dejar de acelerar. Por eso mantienen mas la velocidad en los descensos.
retiene poco por la baja compresion que tiene comparado con un diesel al uso, sin embargo el gasolina es al reves, retiene mas que uno normal y puedes tirar mas ds freno motor.
 
retiene poco por la baja compresion que tiene comparado con un diesel al uso, sin embargo el gasolina es al reves, retiene mas que uno normal y puedes tirar mas ds freno motor.

Claro en gasolina con la alta relacion de compresion retiene mas, pero los 14:1 del diesel es muy baja, eso hace que retenga menos, mas aun, con el convertidor de par en los automaticos. :thumbsdown:
 
¡Lo que sabéis! Me asombráis. No me digas luego que no puedes con el torque.
 
Es que la RC no influye en la capacidad de retención... En retención no hay nada que comprimir...
 
El control de velocidad solo aplica a la tracción del coche, no actúa sobre el freno por lo que en una pendiente pronunciada hacia abajo nos sube la velocidad gracias a la gran inercia que tiene el coche, por lo que hay que ir con ojo de los radares si vamos confiados del control de velocidad
Pues en mi otro coche, cuesta abajo no se embala, es más noto como entra el freno :thumbsdown: Tengo que probarlo en el Mazda
 
Si el sabado nos vemos, te lo voy a dejar para que me lo expliques. ;)
¡Vas listo! De chapuzas me atrevo con muchas cosas, pero con programaciones y parámetros...

¡Hay que ver lo entretenidos que estáis los dieseleros!;)
 
Es que la RC no influye en la capacidad de retención... En retención no hay nada que comprimir...
¡Anatema sea! :D:D

Precísamente, Peris, esa es una gran diferencia entre un diesel (tradicional) y un gasolina (tradicional). En un diesel en retención, entra exactamente la misma masa de aire que en un diesel en aceleración. Y con una relación de compresión alta, comprimir y expandir esa masa de aire consume potencia. En un gasolina, en retención el volumen de aire sigue siendo el mismo, pero la presión absoluta del aire en la admisión es mucho menor (vacío relativo a la presión atmosférica), lo que hace que la masa de aire a comprimir y expandir sea mucho menor. Y eso hace que la potencia absorbida en comprimirla y expandirla sea menor (y menor aún si la relación de compresión es baja).

Pero entra por supuesto en juego otro factor fundamental: los desarrollos en un gasolina son más cortos (a igualdad de vueltas) que en el diesel, lo que modera algo la balanza: a la misma velocidad, un gasolina va a dar más pistonadas que un diesel, y la potencia absorbida neta a la misma velocidad puede resultar menor en el diesel que en el gasolina si su compresión es baja (como lo es en een CX-5). Pero tú has conducido coches diesel no turboalimentados, de lso antiguos, verdad (yo en la mili): motores de muy alta compresión, en los que soltar el acelerador de golpe equivalía casi a soltar las anclas...
 
Volver
Arriba