El "Cómo y Por Qué" del rodaje

Depende.....como todo. Que en la vida no todo es blanco ni negro.

Yo por ejemplo no le suelo hacer caso, pero en determinadas condiciones sirve para su función REDUCIR EL CONSUMO. En otras es donde interviene "el oído" del conductor.

Ivanet, mira los primeros posts del hilo. Viene indicado muy bien para ambos modelos y durante las primeras páginas vienen resueltas tus dudas.
Yo todavía tengo pocos kilómetros, pero lo de las marchas que siguiere el coche, me parece en la mayoría de los caso, una barbaridad. por ejemplo, en una carretera con bastantes curvas, que iría sobre 70 km. me indicaba que metiese la 6.

Yo desde luego, no le hago ningún caso. El sentido común, y la experiencia, son suficientes, para saber con que marcha es más adecuado conducir.
 
Perdona mi ignorancia o no entender palabras técnicas , para mí con coche gasolina 165 cv . Recomiendas estar entre los 2000 y 2500 y no utilizar el control de velocidad... reducir marchas no estirarlas mucho así como variar un poco por autovías las mismas revoluciones. En definitiva estar por los 2000 en los primeros kms , cuando dices no dejar caer en una velocidad por debajo del par que quiere decir ???
En los diésel si vas en 6 velocidad a menos de 1500/1700 rpm, y no reduces una marcha menos si deseas acelerar, al vehículo le costara mas tiempo en alcanzar mas velocidad pues va muy bajo de revoluciones, en los gasolina es lo mismo solamente que su rango de revoluciones es mas alto al tener menos par y motor atmosférico, su régimen optimo para rodaje puede estar entre las 3500 y 4500 rpm, no dejar que baje de 3000 rpm, si lo haces sin reducir velocidad al vehículo le costara coger velocidad, es preferible bajar una velocidad y veras subir las rpm. cuando llegues a 4500 rpm , pues cambio a velocidad superior y así mantienes el rango de revoluciones en 3500 y si aceleras el vehículo saldrá con mas brio, de todas formas como bien han comentado en la actualidad los motores salen rodados, solamente es llevarlos en todos los rango de revoluciones y no acostumbrarlos a unas concretas, los motores atmosféricos hay que llevarlos alegres pasado el rodaje para el que se lo quiera hacer. Espero haber contestado a tu comentario, no es opinión de experto, pero de lo que algunos expertos me han aconsejado en los vehículos que he tenido
 
En los diésel si vas en 6 velocidad a menos de 1500/1700 rpm, y no reduces una marcha menos si deseas acelerar, al vehículo le costara mas tiempo en alcanzar mas velocidad pues va muy bajo de revoluciones, en los gasolina es lo mismo solamente que su rango de revoluciones es mas alto al tener menos par y motor atmosférico, su régimen optimo para rodaje puede estar entre las 3500 y 4500 rpm, no dejar que baje de 3000 rpm, si lo haces sin reducir velocidad al vehículo le costara coger velocidad, es preferible bajar una velocidad y veras subir las rpm. cuando llegues a 4500 rpm , pues cambio a velocidad superior y así mantienes el rango de revoluciones en 3500 y si aceleras el vehículo saldrá con mas brio, de todas formas como bien han comentado en la actualidad los motores salen rodados, solamente es llevarlos en todos los rango de revoluciones y no acostumbrarlos a unas concretas, los motores atmosféricos hay que llevarlos alegres pasado el rodaje para el que se lo quiera hacer. Espero haber contestado a tu comentario, no es opinión de experto, pero de lo que algunos expertos me han aconsejado en los vehículos que he tenido

Muchas gracias , entonces el rodaje hacérselo algo alto de revoluciones y cambiando marchas , nada de marchas ni velocidades constantes . Imagino que el consumo será más alto y luego se estabilizaría . Rodaje cuantos kms al final ?
 
Luis me encanta esto:
Pues bien: durante esos primeros kilómetros, el motor, en su interior sufre fricciones mecánicas y por lo tanto va eliminando o sea: llevando al circuito del aceite todos los residuos que se desprenden. El cambio de aceite es muy necesario ya que elimina todos los desechos y permite, posteriormente, con aceite nuevo, una mejor y más limpia .lubricación.


Que detalle tiene Mazda cuando nos lo mira a los 2 o 3000 kms nuevos, sin cambio de aceite, menudo derroche.

Entonces cuando deberíamos cambiar aceite ?? Nada más acabar el rodaje cerca de los 2000 , 3000... creo recordar que tengo las primeras revisiones de mantenimiento cubiertas por mazda , se refiere entonces al cambio éste...
 
Entonces cuando deberíamos cambiar aceite ?? Nada más acabar el rodaje cerca de los 2000 , 3000... creo recordar que tengo las primeras revisiones de mantenimiento cubiertas por mazda , se refiere entonces al cambio éste...
Olvídate, sigue con el cambio de aceite en cada revisión anual normal.
 
Muchas gracias , entonces el rodaje hacérselo algo alto de revoluciones y cambiando marchas , nada de marchas ni velocidades constantes . Imagino que el consumo será más alto y luego se estabilizaría . Rodaje cuantos kms al final ?
Diviértete utilizando el cambio de velocidades dentro del rango de las 3000 a 4500 rpm, en el periodo de rodaje, suelen consumir algo hasta que se suavizan, con unos 2500 a 3000 km, recorridos se puede considerar que el motor ha trabajado y ha limado asperezas, y se puede ir subiendo de revoluciones en los cambios de velocidad de 500 en 500 rpm, yo no soy partidario de estirar las marchas a muy altas revolucionas salvo que sea necesario, por alguna eventualidad ( adelantamientos comprometidos u otras causas), Los Foreros que disponen de ese mismo motor te pueden indicar el rango de revoluciones optimo del vehículo una vez finalizado el periodo de adaptación del motor a las condiciones de uso de su conductor-
 
Diviértete utilizando el cambio de velocidades dentro del rango de las 3000 a 4500 rpm, en el periodo de rodaje, suelen consumir algo hasta que se suavizan, con unos 2500 a 3000 km, recorridos se puede considerar que el motor ha trabajado y ha limado asperezas, y se puede ir subiendo de revoluciones en los cambios de velocidad de 500 en 500 rpm, yo no soy partidario de estirar las marchas a muy altas revolucionas salvo que sea necesario, por alguna eventualidad ( adelantamientos comprometidos u otras causas), Los Foreros que disponen de ese mismo motor te pueden indicar el rango de revoluciones optimo del vehículo una vez finalizado el periodo de adaptación del motor a las condiciones de uso de su conductor-
A mi parecer, para este gasolina, meterte en rangos de 3500 a 4000 vueltas en rodaje es una barbaridad......en uso normal apenas lo llevo a esas revoluciones, así que.....como para hacérselo de manera constante en el rodaje.

Con llevarlo un poco más abajo (lo que indica @Francisco SC en su post) es más que suficiente, y de vez en cuando lo subes a 3500 o 4500 rpm´s para que se estire.
 
A mi parecer, para este gasolina, meterte en rangos de 3500 a 4000 vueltas en rodaje es una barbaridad......en uso normal apenas lo llevo a esas revoluciones, así que.....como para hacérselo de manera constante en el rodaje.

Con llevarlo un poco más abajo (lo que indica @Francisco SC en su post) es más que suficiente, y de vez en cuando lo subes a 3500 o 4500 rpm´s para que se estire.
Yo tambien opino como tu, 3500-4000 rpm son muchas para ir en marchas cortas y si vas en marchas largas vas entre 130 y 150 km/h
 
Yo tambien opino como tu, 3500-4000 rpm son muchas para ir en marchas cortas y si vas en marchas largas vas entre 130 y 150 km/h
@Franc
Yo tambien opino como tu, 3500-4000 rpm son muchas para ir en marchas cortas y si vas en marchas largas vas entre 130 y 150 km/h
@Francisco SC comentaba en uno de sus primeros post (Yo entiendo que en un diésel podemos empezar en 2000, y en un gasolina en 3500, y subir unas 500 vueltas cada 500 km) creo que lo ideal es que algún usuario de este motor, exponga sus impresiones sobre el rodaje y después del rodaje, yo hace unos años que no he conducido vehículos de gasolina atmosféricos,según comentarios de amigos ingenieros en automoción,mecánicos de marcas como bmw, mecedes, toyota, audi, vw, comentan que se trata de hacer los cambios de velocidad entre 3500 y 4000 rpm, no que llevemos estas revoluciones constantemente en marchas cortas los vehículos deben de girar en todos los rangos entre esas rpm, que serán las que se utilizaran en la conducción normal
 
@Franc

@Francisco SC comentaba en uno de sus primeros post (Yo entiendo que en un diésel podemos empezar en 2000, y en un gasolina en 3500, y subir unas 500 vueltas cada 500 km) creo que lo ideal es que algún usuario de este motor, exponga sus impresiones sobre el rodaje y después del rodaje, yo hace unos años que no he conducido vehículos de gasolina atmosféricos,según comentarios de amigos ingenieros en automoción,mecánicos de marcas como bmw, mecedes, toyota, audi, vw, comentan que se trata de hacer los cambios de velocidad entre 3500 y 4000 rpm, no que llevemos estas revoluciones constantemente en marchas cortas los vehículos deben de girar en todos los rangos entre esas rpm, que serán las que se utilizaran en la conducción normal

Esto suena mejor , o sea subir para los cambios de marchas y luego ya a un nivel normal. Ir apretando el motor ...
 
Aunque sea para cambios, el mío q es automático para cambiar en 4000rpm tengo q meterle caña
 
@Franc

@Francisco SC comentaba en uno de sus primeros post (Yo entiendo que en un diésel podemos empezar en 2000, y en un gasolina en 3500, y subir unas 500 vueltas cada 500 km) creo que lo ideal es que algún usuario de este motor, exponga sus impresiones sobre el rodaje y después del rodaje, yo hace unos años que no he conducido vehículos de gasolina atmosféricos,según comentarios de amigos ingenieros en automoción,mecánicos de marcas como bmw, mecedes, toyota, audi, vw, comentan que se trata de hacer los cambios de velocidad entre 3500 y 4000 rpm, no que llevemos estas revoluciones constantemente en marchas cortas los vehículos deben de girar en todos los rangos entre esas rpm, que serán las que se utilizaran en la conducción normal
Yo ahí tengo mis dudas...uno de los pocos coches que conozco que salía rodado de calle es el Audi Quattro. No encuentro donde, pero hace un tiempo leí que el rodaje era de unos 1000 km a un regimen más o menos constante y medio, unas 4000 rpm en un circuito. Me llamó la atención por lo de ser constante y tirando a alto. Desconozco la razón por lo que lo hacían.
 
Para los que tenéis el motor gasolina, se nota que va mejor con los Km, es decir que se va soltando? Porque en teoría se dicen que el motor en sus primeros km va perezoso y hasta los 10000km mas o menos no da todo su potencial.
 
El mío ya está más que suelto el pobre.....
 
Para los que tenéis el motor gasolina, se nota que va mejor con los Km, es decir que se va soltando? Porque en teoría se dicen que el motor en sus primeros km va perezoso y hasta los 10000km mas o menos no da todo su potencial.

Yo llevo menos de 2000 aún. El debate de si es perezoso o no lo llevo leyendo desde antes de tenerlo y ahora q lo tengo no puedo decir más de lo q se ha dicho.
Si vas con marcha larga y quieres acelerar rápido echa mano del kickdown.
A velocidades bajas en ciudad le pido y sale bastante ágil.
Sobra coche por todos lados. Salvo que quieras meterte en un circuito jejee
 
:cautious:Hola mañana recojo el coche en el concesionario y tras pedirles consejo de rodaje me han dicho que conducción normal nada de ir subiendo como algunos foreros dicen ni nada. Incluso le he comentado lo leído en foros y me ha dicho que hay mucho listo suelto en los foros ...:cautious:
 
Volver
Arriba