Sigue el vídeo a continuación para ver cómo instalar nuestro sitio como una aplicación web en tu pantalla de inicio.
Nota: Esta función puede no estar disponible en algunos navegadores.
¿Una o dos neuronas? Tú solito tienes más que todos los comerciales de Mazda juntos.Llevo todo el día dándole vueltas, e intentando recordar lo aprendido tiempo atrás... algo no me acababa de encajar, ¡y hace un momento hizo "click" y encajó!
Partiendo de la premisa de que un ciclo Diesel siempre va a tener más rendimiento teórico que un ciclo Otto (de gasolina), resulta que el factor que más influye en el rendimiento es la relación efectiva de compresión. Entiéndase lo de "efectiva": no es la relación geométrica de compresión, sino la relación entre la presión de aire que entra por la admisión y la presión de ese aire una vez comprimido dentro del cilindro. Si imaginamos un motor de gasolina y otro diesel de la misma relación geométrica de compresión, uno pensaría que la relación efectiva de compresión ha de ser la misma, ¿no?
Pues no, porque se escapa un pequeño detalle: La mariposa del acelerador. En un motor de gasolina, obligado a trabajar com mezclas próximas a la relación estequiométrica, la única manera de regular la potencia es dejar pasar menos aire. Es decir, haciendo caer la masa de aire que entra al cilindro y por tanto provocando que su presión se reduzca en gran medida.
Esto hace que a bajas cargas -cuando la mariposa del acelerador está casi cerrada-, el rendimiento de un gasolina sea mucho más nefasto que cuando le pisas a tope. En un diesel atmosférico, el rendimiento a baja carga es mejor (asombroso) que pisándole a tope. En un diesel turboalimentado, mejora el rendimiento a altas cargas debido a la mayor compresión generada por el turbo.
Sin hacer números, pero para que se entienda:
Imaginemos que un diesel consume 1 a baja carga, y 9 yendo a tope.
El gasolina va a consumir 6 a baja carga y 10 yendo a tope. O algo así.
Es decir, la mayor ventaja del diesel respecto al gasolina es precisamente cuando se va suave. Yendo a saco, las distancias se acortan. Teóricamente.
Y esto me ha servido para darme cuenta de una cosa: las juergas al salir de clase no acabaron con todas las neuronas; aún quedan una o dos para acordarse de lo aprendido.![]()
Llevo todo el día dándole vueltas, e intentando recordar lo aprendido tiempo atrás... algo no me acababa de encajar, ¡y hace un momento hizo "click" y encajó!
Partiendo de la premisa de que un ciclo Diesel siempre va a tener más rendimiento teórico que un ciclo Otto (de gasolina), resulta que el factor que más influye en el rendimiento es la relación efectiva de compresión. Entiéndase lo de "efectiva": no es la relación geométrica ...
Llevo todo el día dándole vueltas, e intentando recordar lo aprendido tiempo atrás... algo no me acababa de encajar, ¡y hace un momento hizo "click" y encajó!
Partiendo de la premisa de que un ciclo Diesel siempre va a tener más rendimiento teórico que un ciclo Otto (de gasolina), resulta que el factor que más influye en el rendimiento es la relación efectiva de compresión. Entiéndase lo de "efectiva": no es la relación geométrica de compresión, sino la relación entre la presión de aire que entra por la admisión y la presión de ese aire una vez comprimido dentro del cilindro. Si imaginamos un motor de gasolina y otro diesel de la misma relación geométrica de compresión, uno pensaría que la relación efectiva de compresión ha de ser la misma, ¿no?
Pues no, porque se escapa un pequeño detalle: La mariposa del acelerador. En un motor de gasolina, obligado a trabajar com mezclas próximas a la relación estequiométrica, la única manera de regular la potencia es dejar pasar menos aire. Es decir, haciendo caer la masa de aire que entra al cilindro y por tanto provocando que su presión se reduzca en gran medida.
Esto hace que a bajas cargas -cuando la mariposa del acelerador está casi cerrada-, el rendimiento de un gasolina sea mucho más nefasto que cuando le pisas a tope. En un diesel atmosférico, el rendimiento a baja carga es mejor (asombroso) que pisándole a tope. En un diesel turboalimentado, mejora el rendimiento a altas cargas debido a la mayor compresión generada por el turbo.
Sin hacer números, pero para que se entienda:
Imaginemos que un diesel consume 1 a baja carga, y 9 yendo a tope.
El gasolina va a consumir 6 a baja carga y 10 yendo a tope. O algo así.
Es decir, la mayor ventaja del diesel respecto al gasolina es precisamente cuando se va suave. Yendo a saco, las distancias se acortan. Teóricamente.
Y esto me ha servido para darme cuenta de una cosa: las juergas al salir de clase no acabaron con todas las neuronas; aún quedan una o dos para acordarse de lo aprendido.![]()
Y me vas a dejar así???? Qué llevaba XD??
Yo tengo dos penas para serte sincero Gonzalo
1- que 2 meses después de comprar el 140DSG sacaron el 177DSG "mecagoensuputamadre"![]()
![]()
2- que 6 meses después de haber renunciado al cx5 diésel por el tema del aceite Mazda saco una repro mágica y soluciono el problema del aceite
Alex : 1 vende huevo . Compra bestia diesel. Facil
xD XD XD que me faltan unos pocos caballitos![]()
![]()
![]()
Habrá que esperar al menos 4 años (100,000kms) XD XD....Alex: 1- vende huevo . 2 compra bestia , la diesel eh? La autentica. Jajaja
Y a mi!!!!Yo tengo otra pena, Alex.
El pasado día 14 vi el nuevo SUV compacto de Mercedes, el GLA. Sale a la venta a finales de noviembre y las primeras unidades se entregarán en enero de 2014. Si no hubiera tenido dada la señal del CX-5 me replantearía totalmente la compra del coche nuevo. Seguro que es más caro, pero... me gusta mucho más.
Yo tengo otra pena, Alex.
El pasado día 14 vi el nuevo SUV compacto de Mercedes, el GLA. Sale a la venta a finales de noviembre y las primeras unidades se entregarán en enero de 2014. Si no hubiera tenido dada la señal del CX-5 me replantearía totalmente la compra del coche nuevo. Seguro que es más caro, pero... me gusta mucho más.